Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 10 de 10
Filtre
1.
Rev. argent. cir ; 88(5/6): 195-205, mayo 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-424344

Résumé

Antecedentes: En la hemorragia digestiva alta (HDA), la endoscopia digestiva alta (EDA) constituye un examen de diagnóstico de importancia fundamental. Objetivos: Evaluar en que medida la EDA contribuyó eficazmente a definir conductas y detener la hemorragia, y comparar los resultados de esta experiencia con los de la literatura. Material y Método: Estudio retrospectivo. 100 pacientes consecutivos internados a partir de junio de 1997 por HDA con compromiso hemodinámico. Todos fueron sometidos a una EDA en las primeras 24 hs de la manifestación inicial del sangrado. En los casos sin diagnóstico y en los que el hallazgo endoscópico correspondió a un sangrado activo o reciente, se efectuó una segunda endoscopia dentro de las 48 hs. La evolución de los pacientes se evaluó en función de tres variables: el resangrado, la necesidad de cirugía y la mortalidad. Resultados: En el 32 por ciento de los casos el diagnóstico del primer estudio fue modificado por los estudios ulteriores, y de los 8 pacientes en los que la primera endoscopía no fue diagnóstica, se produjo resangrado en 4 y fallecieron 2. De los 19 pacientes tratados por vía endoscópica por hemorragia no varicosa, se produjo resangrado en 5 (26 por ciento), mientras que en 15 pacientes sin tratamiento endoscópico, el resangrado fue del 33,3 por ciento (p=0,850). En total se produjo resangrado o persistencia en 24 pacientes, se operaron 13 de ellos como urgencia, y de éstos 2 fallecieron (15,2 por ciento). Por el contrario, hubo 11 pacientes con resangrado o persistencia no operados, en ellos la mortalidad fue del 45 por ciento (p=0,122). La mortalidad en los pacientes con diagnóstico endoscópico fue de 6,5 por ciento y la de los que no lo tuvieron fue del 25 por ciento, sin embargo esta diferencia no fue significativa (p=0,243). Conclusiones: No observamos un criterio uniforme para la descripción endoscópica de las lesiones ni para categorizarlas de acuerdo a los criterios de Forrest y se observó una alta incidencia de resangrado en los pacientes que recibieron tratamiento endoscópico. En los pacientes en que la primera endoscopia no es eficaz como método de diagnóstico, el pronóstico es más grave, y entre los pacientes que resangraron, la mortalidad fue menor entre los que recibieron tratamiento quirúrgico que no fueron operados


Sujets)
Adulte , Mâle , Adolescent , Adulte d'âge moyen , Humains , Femelle , Hémorragie gastro-intestinale , Endoscopie , Endoscopie gastrointestinale , Hémorragie gastro-intestinale , Gastroscopie , Hémostase endoscopique/méthodes , Guides de bonnes pratiques cliniques comme sujet , Récidive , Études rétrospectives , Ulcère duodénal/chirurgie , Varices oesophagiennes et gastriques/chirurgie
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(1): 9-22, jan.-mar. 1986. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-44752

Résumé

Presentamos un estudio de 127 pacientes a quienes con fines diagnósticos se efectuó esofagogastroduodenoscopía. Se tomaron muestras de cepillado y biopsias del esófago, estómago y duodeno, que han sido examinadas por coloración con Gram, cultivo de cepillado y biopsia y estudio histológico de las biopsias con coloración con hematoxilina-eosina y plata con el fin de detectar la presencia de Campylobacter pilórico. En la gastritis crónica activa hemos hallado la bacteria en 91% de casos, en 73% en la úlcera péptica gástrica y en 84% en la úlcera péptica duodenal. Cuando se encuentra campylobacter en el antro, la distribución es igual en el cuerpo y cardias. Comparando los diferentes métodos que hemos empleado, los mejores resultados obtendos en forma decreciente, han sido con la coloración con plata, Gram, hematoxilina-eosina, cultivo de biopsia y cultivo de cepillado. En nuestra serie de estudio en algunos casos se ha hallado campylobacter en esófago y duodeno con la coloración con Gram y por cultivo no habiéndose detectado con las coloraciones de plata y hematoxilina-eosina, lo que sugiere que la contaminación procedente del estómago puede ser un problema para tomar muestras del esófago y duodeno al investigar la presencia de campylobacter pilórico


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Campylobacter/isolement et purification , Gastrite/étiologie , Infections à Campylobacter/diagnostic , Pylore/microbiologie , Ulcère peptique/étiologie , Endoscopie , Techniques histologiques
8.
Rev. argent. cir ; 42(5): 189-96, 1982.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-9408

Résumé

Se hace una breve resena historica de las colectomias sin anastomosis primaria sobre 77 casos operados, se analizan sus indicaciones y mortalidad, comparando los resultados obtenidos entre estos y los casos con anastomosis primaria


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Colectomie , Maladies du côlon , Tumeurs du côlon
10.
Rev. argent. cir ; 41(5): 183-91, 1981.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-11776

Résumé

Se analizan los factores predisponentes y desencadenantes de los volvulos del colon.Se hace una breve referencia sobre las caracteristicas clinicas, radiologicas y tipos de tratamiento de cada uno de los segmentos. Se trataron: 1 volvulo del colon derecho, 3 del transverso y 16 del sigmoides, analizando sus resultados. Se comenta la conducta seguida en el volvulo de cada segmento


Sujets)
Humains , Maladies du côlon , Occlusion intestinale
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche