Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. chil. cir ; 57(4): 350-353, ago. 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-425220

Résumé

El aneurisma cirsoideo o lesión de Dieulafoy es una causa infrecuente de hemorragia digestiva. Corresponde a una malformación vascular que puede presentarse en cualquier zona del tubo digestivo, su localización más frecuente es en el estómago proximal, siendo excepcional en el intestino delgado. Se puede manifestar clínicamente como una hemorragia digestiva masiva o exanguinante. El objetivo es presentar un caso clínico de una paciente de género femenino, 19 años, que debuta con una hemorragia digestiva baja exanguinante. Se realizó manejo del shock hipovolémico y angiografía de urgencia que demostró origen del sangrado en yeyuno proximal. Se realizó laparotomía de urgencia, se localizó la lesión y se realizó resección intestinal mínima del yeyuno proximal. A la macroscopia se sospechó aneurisma cirsoideo, que se confirmó con el estudio histopatológico. La paciente evolucionó satisfactoriamente y en el seguimiento alejado no presentó complicaciones. Se presenta caso clínico por tratarse de una etiología extremadamente infrecuente de hemorragia digestiva baja exanguinante y por la localización excepcional de la lesión.


Sujets)
Adulte , Humains , Femelle , Anévrysme/chirurgie , Anévrysme/complications , Hémorragie gastro-intestinale/étiologie , Jéjunum/vascularisation , Angiographie , Anévrysme , Chili , Urgences , Hémorragie gastro-intestinale/thérapie , Laparotomie , Choc , Résultat thérapeutique
2.
Rev. chil. cir ; 57(2): 164-168, abr. 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-425187

Résumé

El enfisema lobar congénito es una malformación congénita poco frecuente que puede ser causa de insuficiencia respiratoria en el lactante menor. Se produce por la sobreexpansión de un lóbulo pulmonar con compresión del parénquima pulmonar normal y desplazamiento del mediastino. El objetivo es presentar cuatro casos de esta enfermedad operados en los últimos años por nuestro equipo. Tres de género masculino y uno femenino. Tres de ellos eran menores de 6 meses al momento de la cirugía. Todos presentaron sintomatología respiratoria inespecífica y hospitalizaciones preoperatorias prolongadas. La radiografía de tórax se caracterizó por una imagen de hiperinsuflación del lóbulo pulmonar comprometido y desplazamiento contralateral del mediastino en los cuatro casos. En dos se complementó el estudio con tomografía axial computada y en dos cintigrama de perfusión. En tres pacientes el lóbulo afectado fue el superior izquierdo y en uno superior derecho. En todos se realizó lobectomía del lóbulo comprometido y el estudio histopatológico confirmó el diagnóstico de enfisema lobar congénito. No se presentó morbilidad ni mortalidad en la serie, con excelente evolución post operatoria. Todos los pacientes en el control alejado se encuentran asintomáticos.


Sujets)
Mâle , Humains , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Emphysème pulmonaire/chirurgie , Insuffisance respiratoire/étiologie , Pneumonectomie , Poumon/malformations , Emphysème pulmonaire/diagnostic , Études de suivi , Résultat thérapeutique
3.
Rev. chil. cir ; 54(5): 514-517, oct. 2002. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-339226

Résumé

La gangrena perineal (enfermedad de Fournier) se define como una fulminante y progresiva infección de la región perineal y/o genital. Su importancia radica en la elevada mortalidad que alcanza entre un 3 a 67 por ciento. Se realizó una revisión descriptiva retroscpectiva de los pacientes atendidos en nuestro hospital con gangrena perineal (enfermedad de Fournier) entre 01/01/1995 y el 30/06/2001. Se encontró un total de 20 pacientes, 12 (60 por ciento) hombres y 8 (40 por ciento) mujeres, con una edad promedio de 64 años (rango: 27-89 días). Los síntomas y signos más frecuentes fueron dolor, fiebre, aumento de volumen y signos inflamatorios perineales. La etiología fue anorrectal en 14 (70 por ciento) casos, urológica en 5 (25 por ciento) y ginecológica en un (5 por ciento) caso. El tratamiento quirúrgico fue desbridamiento en todos los casos y se asoció a cistostomía en 4 casos, a colostomía en uno y en 3 pacientes se realizó injerto. El germen más frecuentemente aislado fue E. coli. En todos los casos se utilizó antibióticos con un promedio de 11 días (rango: 5-17). Presentaron complicaciones 10 (50 por ciento) pacientes siendo la más frecuente la insuficiencia renal aguda. La mortalidad de esta serie fue de 3 pacientes (15 por ciento)


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Débridement , Gangrène de Fournier
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche