Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
1.
Rev. méd. Chile ; 135(1): 17-25, ene. 2007. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-442997

Résumé

Background:Methylation is an inactivation mechanism for tumor suppressor genes, that can have important clinical implications. Aim: To analyze the methylation status of 11 tumor suppressor genes in pathological samples of diffuse gastric cancer. Material and methods: Eighty three patients with diffuse gastric cancer with information about survival and infection with Epstein Barr virus, were studied. DNA was extracted from pathological slides and the methylation status of genes p14, p15, p16, APC, p73, FHIT, E-caderin, SEMA3B, BRCA-1, MINT-2 y MGMT, was studied using sodium bisulphite modification and polymerase chain reaction. Results were grouped according to the methylation index or Hierarchical clustering (TIGR MultiExperiment Viewer). Results: Three genes had a high frequency of methylation (FHIT, BRCA1, APC), four had an intermediate frequency (p15, MGMT, p14, MINT2) and four had a low frequency (p16, p73, E-cadherin, SEMA3B). The methylation index had no association with clinical or pathological features of tumors or patients survival. Hierarchical clustering generated two clusters. One grouped clinical and pathological features with FHIT, BRCA1, and APC and the other grouped the other eight genes and Epstein Barr virus infection. Two significant associations were found, between APC and survival and p16/p14 and Epstein Barr virus infection. Conclusions: Hierarchical clustering is a tool that identifies associations between clinical and pathological features of tumors and methylation of tumor suppressor genes.


Sujets)
Adulte , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Régions promotrices (génétique) , Carcinomes/génétique , Méthylation de l'ADN , Gènes suppresseurs de tumeur , Tumeurs de l'estomac/génétique , Estimation de Kaplan-Meier , Carcinomes/virologie , Analyse de regroupements , Infections à virus Epstein-Barr/génétique , Gènes APC , Réaction de polymérisation en chaîne , Tumeurs de l'estomac/virologie , Marqueurs biologiques tumoraux/génétique
2.
Dolor ; 15(45): 8-12, sep. 2006. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-677743

Résumé

El adecuado tratamiento del dolor agudo postoperatorio es un desafío actual y real. La utilización de analgesia preventiva con ketamina puede ser de alta utilidad, ya que prevendría la sensibilización central mediada por receptores n-metil-diaspartato (NMDA). Objetivo: evaluar el uso preincisión de colecistectomías laparoscópicas de 0,15 mg/kg de ketamina EV. Resultados: en 84 pacientes adultos con edad promedio de 52 +/- 9 años se logró una disminución significativa del dolor postoperatorio con el uso de ketamina EV preoperatoria. La evaluación visual análoga (EVA) de dolor fue significativamente menor en las 72 horas postoperatorias estudiadas. La cantidad de analgésico de rescate (morfina) consumida fue significativamente menor en el grupo que recibió ketamina siendo en promedio de 1,7 mg/por paciente en 24 horas versus el grupo que recibió placebo, que fue de 4,2 mg/por paciente en 24 horas (p<0.01). No se registraron episodios de malos recuerdos intraoperatorios y agitación en el despertar anestésico en ninguno de los grupos. La incidencia de náuseas y vómitos no tuvo diferencias estadísticamente significativas entre los enfermos. El grado de satisfacción fue en general muy bueno y bueno en ambos grupos y no se evidenció diferencias entre ambos, pero los únicos dos casos que evaluaron su analgesia como mala se ubicaron en el grupo que recibió placebo. Con respecto a incidencia de pesadillas o alucinaciones, ningún paciente refirió haberlas presentado hasta 14 días postoperatorios. Conclusión: el uso de dosis bajas de ketamina EV en el preoperatorio de colecistectomías laparoscópicas es altamente recomendable, ya que proporciona una buena calidad analgésica, disminuyendo la necesidad de utilizar fármacos de rescate.


Backround: Treating acute postoperative pain is challenging. Preemptive analgesia with ketamine can be useful as it prevents central sensibilitation inhibiting NMDA receptors. Objective: To test a pre insision dose of 0.15 mg/kg ketamine during laparoscopic cholecystectomy. Results: 84 patients were studied divided in two groups; group ketamine and group placebo. Acute postoperative pain was significantely lower in the ketamine group. VAS scores were lower for the 72 postoperative hours studied in patients receiving ketamine. Rescue analgesia (morphine) was 1.7 mg/patient for 24 hours in the ketamine group comparing it with the control group which was 4.2 mg/patient in 24 hours (p<0.01). Postoperative agitation, bad recalls or nightmares were absent in both groups. Postoperative nausea or vomiting had no difference comparing the groups. Patient satisfaction was evaluated good and very good by the mayority of them. There were two cases evaluating analgesic treatment as not good. Both received placebo. Conclusion: Preoperative ketamine was useful because it prometed good analgesia and because it lower the use of rescue analgesia.


Sujets)
Humains , Analgésie/méthodes , Douleur postopératoire/prévention et contrôle , Kétamine/administration et posologie , Kétamine/usage thérapeutique , Cholécystectomie laparoscopique/méthodes , Soins préopératoires/méthodes
3.
Rev. chil. anest ; 33(2): 209-213, nov. 2004. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-417158

Résumé

Introducción: El uso de antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) como parte de un tratamiento analgésico balanceado busca disminuir el uso de opioides y así sus efectos adversos. Los COX-2 cumplirían esta función, pero además al no interferir con la función plaquetaria, no aumentarían el sangrado postoperatorio en tiroidectomías. Métodos: 57 pacientes fueron randomizados a recibir placebo (control) o rofecoxib 50 mg VO 2 horas preoperatorias. Luego de una anestesia general balanceada todos los pacientes fueron conectados a una bomba PCA de morfina. Se estudió la cantidad de morfina utilizada en 24 horas, la evaluación del dolor, el sangrado postoperatorio (midiendo el débito del drenaje), el hematocrito a las 24 horas, la satisfacción de los pacientes y las reacciones adversas. Resultados: El consumo de morfina fue significativamente menor en el grupo rofecoxib, 10 ± 9,98 mg versus el control que fue de 19,3 ± 9,56 mg (p=0,0018). Lo que significó un consumo 50,1 por ciento menor en este grupo. El dolor que presentó el grupo control fue significativamente superior. El sangrado postoperatorio no tuvo diferencia, 55 ± 30 ml/24 horas en el control y 68 ± 38 ml/24 horas en el grupo rofecoxib (p=0,188). La incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue significativamente superior en el grupo control, (9 de 23, versus 2 de 25) (p=0,001). La satisfacción de los pacientes fue buena y muy buena en el grupo rofecoxib, mientras que en el grupo control hubo 6 enfermos (22 por ciento) que consideraron su analgesia sólo como regular. Conclusión: rofecoxib demostró disminuir el consumo de morfina en un 50 por ciento, sin aumentar el sangrado postoperatorio al compararlo con el grupo control.


Sujets)
Humains , Adulte , Anesthésie , Analgésiques non narcotiques/administration et posologie , Analgésiques non narcotiques/usage thérapeutique , Analgésiques/administration et posologie , Analgésiques/usage thérapeutique , Douleur postopératoire/thérapie , Morphine/administration et posologie , Douleur postopératoire
4.
Cardiol. clín ; 19(3): 72-75, 2003. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-416595

Résumé

La insuficiencia renal aguda (IRA) puede ser una complicación de la angioplastia coronaria (AC). En su patogenia participan variables inherentes al paciente como relacionadas al procedimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia y predictores de IRA en pacientes sometidos a AC. Analizamos a 913 pacientes sometidos a AC entre 08/1998 y 07/2003. Sólo 42 (4,6 por ciento) pacientes desarrollaron IRA (aumento de la creatinemia ≥ 0,5 mg/dl respecto del basal). Los predictores independientes de IRA fueron: edad (p=0,002; OR = 1,04), creatininemia basal (p < 0,001; OR = 4,00), caída del hematocrito (p = 0,001; OR = 1,15), insuficiencia cardiaca (p < 0,01; OR = 7,74), shock (p = 0,006; OR = 8,49) y la cantidad de medio de contraste (p = 0,006; OR = 1,005). Conclusiones: La IRA es una complicación poco frecuente de la angioplastia coronaria. La mayor edad, el daño renal previo, la pérdida sanguínea, el estado hemodinámico y el mayor volumen de medio de contraste usado son los predictores independientes de su ocurrencia.


Sujets)
Humains , Atteinte rénale aigüe , Angioplastie coronaire par ballonnet/effets indésirables , Maladie coronarienne/thérapie , Atteinte rénale aigüe , Facteurs âges , Analyse multifactorielle , Créatinine/sang , Hémorragie/complications , Incidence , Produits de contraste/effets indésirables , Maladies du rein/complications , Facteurs de risque
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(1): 41-43, 2002. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-627317

Résumé

El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre el porcentaje de cuello comprometido por neoplasia intraepitelial de alto grado en pacientes conizadas por asa leep y la persistencia de lesión residual en la pieza de histerectomía. Se presentan 78 casos de pacientes conizadas por asa leep y que posteriormente fueron sometidas a histerectomía entre junio de 1994 y diciembre del 2000 por enfermedad residual u otra patología ginecológica concomitante. Una vez obtenida la pieza de conización esta fue analizada en anatomía patológica evaluando el porcentaje de muestras comprometidas por nie de alto grado y se comparo con la persistencia de enfermedad en la pieza de histerectomía. Encontramos un valor significativamente estadístico entre el porcentaje de muestras comprometidas y la persistencia de enfermedad.


The objetive of this research was to compare the percentage of persistence of residual lesion on hysterectomy specimen after a cone biopsy done with leep (loop electroexcision procedure) in patients with "high grade SIL" (squamous intraepithelial lesion). We present 78 patients that a cone biopsy with leep was done and subsequently had a histerectomy, between June 1994 and December 2000, for residual disease or other gynecological conditions. The pathology reports were statistically significant in between the percentage of compromised cervical biopsies and the persistence of disease in the uterus.

6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(1): 57-61, ene.-mar. 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-202551

Résumé

Objetivo: estudiar el colesterol sérico como factor de riesgo en el accidente vascular encefálico hemorrágico. Diseño: es un estudio de casos y controles, asumiendo un riesgo relativo de 2, un Alfa de 0,20, 15 por ciento de prevalencia de colesterol alto en los controles,la muestra mínima fue de 112 casos y 112 controles. Pacientes: corresponden a pacientes prospectivos al hospital J.J. Aguirre, de la Universidad de Chile entre agosto de 1992 y julio de 1994. Todos ellos tenían tomografía cerebral. Los controles fueron pacientes ingresados a otras unidades del Hospital Clínico, sin el diagnóstico de hemorragia cerebral y fueron pareados por edad y sexo con los casos. Otras variables estudiadas fueron: diabetes, alcohol, enfermedad hepática, uso crónico de medicamentos. Se analizó utilizando STATA 3.1 empleando análisis pareado y análisis de regresión logística condicional


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Hémorragie cérébrale/sang , Cholestérol/métabolisme , Études cas-témoins , Hémorragie cérébrale/complications , Cholestérol/sang , Consommation d'alcool/effets indésirables , Hypertension artérielle/complications , Analyse de régression , Facteurs de risque , Fumer/effets indésirables
7.
Arch. chil. oftalmol ; 52(2): 147-52, 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-195230

Résumé

El colirio de tobramicina-dexametasona se utiliza frecuentemente en el postoperatorio de la catarata y la combinación de ciprofloxacino-dexametasona parece una combinación interesante por el amplio espectro del antibiótico, sin embargo nomse encuentra disponible actualmente en el mercado. El objetivo de este trabajo fue comparar la capacidad de penetración de ambos antibióticos a cámara anterior y la tolerancia postoperatoria evaluando el grado de conjuntivitis, queratitis e inflamación intraocular. Se obtuvieron muestras de 0.1 cc de humor acuoso media hora después de instilar 2 gotas de uno u otro colirio sobre la córnea y sólo se logró detectar ciprofloxacino con un promedio de 0,35 microgramos por ml. No fue posible detectar niveles de Tobramicina en ninguna de las muestras. la evaluación postoperatoria no demostró diferencias estadísticamente significativas en cuanto a tolerancia, grado de conjuntivitis, queratitis e inflamación intraocular entre ambos colirios con un P<0.05


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Ciprofloxacine/pharmacocinétique , Dexaméthasone/pharmacocinétique , Extraction de cataracte/méthodes , Solutions ophtalmiques/pharmacocinétique , Tobramycine/pharmacocinétique , Chambre antérieure du bulbe oculaire , Conjonctivite/diagnostic , Phacoémulsification/méthodes , Kératite/diagnostic , Complications postopératoires/traitement médicamenteux , Acuité visuelle/effets des médicaments et des substances chimiques
8.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 32(3): 279-84, jul.-sept. 1994. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-148426

Résumé

Se compararon 22 pacientes accidentados en el trabajo que habían sufrido una amputación grave, con 22 trabajadores en máquinas industriales de un riesgo similar a las que habían producido los accidentes, pareados por edad. Ambos grupos fueron investigados mediante encuestas en las que se obtiene información relevante previa al accidente, sobre condiciones de trabajo, sintomatología neurótica y psicosomática, nivel de estrés y cambios vitales. Los resultados mostraron que los dos grupos fueron similares en nivel educacional, estado civil y situación laboral. Los pacientes amputados tenían menor tiempo de experiencia en el trabajo, mayor cantidad de eventos vitales en los últimos 6 meses, y mostraron un nivel significativamente menor de sintomatología neurótica y psicosomática , así como de estrés laboral y extra-laboral. Se plantea que un período de shock emocional inmediatamente posterior al accidente puede explicar estos resultados. También se plantea que el mecanismo de actuación pueda ser relevante en el funcionamiento psicológico de los pacientes amputados


Sujets)
Humains , Adolescent , Adulte , Accidents du travail/psychologie , Évaluation de la personnalité/statistiques et données numériques , Amputation chirurgicale/statistiques et données numériques , Événements de vie , Risques Professionnels/statistiques et données numériques , Troubles psychosomatiques , Facteurs socioéconomiques , Stress physiologique , Enquêtes et questionnaires/statistiques et données numériques , Conditions de Travail
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche