Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 9 de 9
Filtre
1.
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1410489

Résumé

En la madrugada del día miércoles 21 de junio, nos dejó el Profesor Marcelo Devilat Barros (1939-2017). Neurólogo Pediátrico de profesión, reconocido por sus pares como Maestro de la Epiptología de Chile, su trascendencia supera con creces las fronteras de la Medicina. Formador de varias generaciones de neurólogos pediátricos, el Prof. Dr. Devilat no sólo dedicó su vida a enseñar, sino que además se mostró como un estudiante inagotable, rol que mantuvo hasta los últimos años de su vida y que supo transmitir con esmero a quienes fueron sus alumnos. Realizó sus estudios de pregrado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, permaneciendo en la Casa de Bello entre 1959 y 1965. Ejerció la práctica médica en el Sur de Chile, para regresar algunos años después a Santiago; allí, se incorporó a las filas del Hospital de Niños Dr. Luis Calvo Mackenna. En los pasillos del edificio ubicado en la calle Antonio Varas, se convertiría en parte fundamental de aquel equipo conformado -entre otros por el Dr. Mariano Latorre y el Dr. Javier Cox, dos pioneros de la Neuropediatría chilena que habían realizado su formación en el extranjero. No tardaría en forjar su propio camino: su notable dedicación le permitió obtener una beca en la Universidad Libre de Berlín Occidental, Alemania Federal, donde realizó su especialización en epilepsias a lo largo de tres años. Alumno del reconocido Dr. Dieter Janz, fue un dedicado estudiante, alcanzando el grado de Doctor en Medicina, otorgado por la mencionada institución en el año 1984.A su retorno, inició un largo recorrido, marcado por su intransable compromiso hacia sus pacientes, y por su conocido amor por la epileptología. Se desempeñó por largos años en su querido Calvo Mackenna, donde impulsó la gestación del Centro de Epilepsias de dicho hospital, asumiendo además la Jefatura del Servicio de Neurología y Psiquiatría Infantil. No sería la única instancia en que el Prof. Dr. Devilat contribuiría con sus dotes de liderazgo. Fue nombrado presidente de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA), y participó del directorio de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (SONEPSYN). Además, fue Presidente y fundador del Grupo Chileno de Epilepsia, entidad creada en 1991, que posteriormente daría origen a la Sociedad de Epileptología de Chile, Capítulo Chileno de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE). Demás está decir que también participó de la fundación de dicha Sociedad, en 1999, asumiendo la presidencia tiempo después. Tomando como lema y bandera de lucha el "sacar a la epilepsia de las sombras", participó activamente en el Ministerio de Salud como especialista en Epilepsias. De enorme compromiso docente, siempre mostró gran entusiasmo por compartir su experiencia, participando en la formación de numerosos especialistas chilenos y extranjeros. Supo mantener intacta su pasión por la epileptología, el cariño hacia sus pacientes, y ante todo, la búsqueda de una mejoría en su calidad de vida. Fue con este objetivo que fundó en 1977 la primera Asociación de Padres de Niños con Epilepsia (APADENE), acompañando a los niños y sus familias durante casi 28 años.Su tenacidad fue ejemplo para muchas generaciones, a las que heredó el interés por la investigación clínica y la necesidad constante de actualizar el conocimiento médico. Principal impulsor de las Jornadas Invernales de Epilepsia (instancia académica que se ha mantenido por 17 años), fue también creador de los Coloquios en Epilepsia, y gestor de diversos proyectos de Educación Médica Continua. Participó activamente de las reuniones de trabajo de la Sociedad de Epileptología , y proyectó su espíritu investigador hacia las esferas docentes, oficiando como tutor de numerosos trabajos relacionados con la epilepsia, en conjunto con los futuros especialistas. Organizador de múltiples Congresos Nacionales e Internacionales, uno de sus principales logros fue la realización del primer Congreso Latinoamericano de Epilepsia, celebrado en Santiago en el año 2000. En aquella oportunidad, se dio lectura a la Declaración de Santiago para la Epilepsia en Latinoamérica, documento que se convertiría en una de las piedras fundacionales para la implementación de políticas públicas en el continente. Su quehacer académico dio frutos a través de numerosas publicaciones científicas, posicionando a Chile dentro de los países capaces de entregar una atención especializada en Epilepsia. En este escenario, describió las series nacionales más importantes de niños referidos a cirugía de epilepsia refractaria. Fue uno de los coeditores del Primer Tratado de Neurología Pediátrica publicado en Chile, en el año 2012. Entre los libros de su autoría, destacan La Epilepsia en Latinoamérica (2000), Manual de Neuropediatría(1994), Las epilepsias: Investigación Clínica (1991) y La Televisión, el Niño y el Adolescente (1994). Este último da cuenta de la tremenda visión de futuro del Prof. Dr. Devilat, quien fue uno de los primeros especialistas en discutir acerca del rol de las pantallas en la población pediátrica. Luchador incansable, respetuoso de sus ideales, sincero y asertivo como pocos, hacía gala de un humor inteligente, muchas veces con un tono crítico. Serio y meticuloso a la hora de trabajar casi receloso, su carácter reservado parerecía transformarse en los espacios más informales, donde se mostraba ameno y cotidiano. Sus deseos de aprender parecían no tener límites: tras dejar su puesto en el Hospital Calvo Mackenna, decidió emprender nuevos rumbos, transformándose en un entusiasta estudiante de Historia. Parte de su gusto por esta disciplina lo plasmó en la Revista Chilena de Epilepsia, a través de una serie de artículos dedicados a la historiografía de la epilepsia como enfermedad. Marcelo Devilat Barros nos deja como legado su amor por la epileptología, su sentido crítico, su honestidad al momento de debatir... y por sobre todo, su espíritu inquieto, siempre en búsqueda de nuevos horizontes, el que pervive en todos quienes tuvieron el privilegio de ser sus pacientes o alumnos. Con tristeza, pero a la vez con sincero cariño, queremos elevar un sentido reconocimiento a su persona, con la intención de representar a sus pares profesionales y la Sociedad de Epileptología de Chile como colectividad.

2.
Rev. Soc. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc ; 23(3): 171-176, dic. 2012. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-677254

Résumé

El Síndrome de Williams (SW) es un síndrome genético generado por la deleción del gen de la Elastina y genes contiguos del cromosoma 7q11.23. Tiene una incidencia de 1:7500-20.000 recién nacidos vivos. Se caracteriza por un conjunto de síntomas y signos con compromiso multiorgánico y un fenotipo conductual distintivo. Objetivo: Describir la clínica del SW en relación a tres casos clínicos. Método: Estudio descriptivo retrospectivo de fichas clínicas de pacientes estudiados y tratados entre el 2006 y 2012. Resultados: Tres varones con rango de edad entre 4 y 6 años. Todos presentaron dismorfias características y se asociaron a cardiopatía congénita: estenosis aórtica supravalvular. En los rasgos de personalidad destacaron alta sociabilidad y habilidades en lenguaje expresivo, RM leve a moderado y mala coordinación motora. Conclusión: Todos nuestros pacientes presentaron características concordantes con las descritas para SW. Existen alteraciones funcionales cerebrales en pacientes con SW que tienen relación con el perfil cognitivo observado.


Williams Syndrome (WS) is a genetic disorder caused by deletion of elastine gene and contiguous genes of chromosome 7q11.2. It has an incidence of 1:7.500-20.000 newly born. It is characterized by a group of symptoms and signs with multiorganic involvement and a distinctive behavioural phenotype. Objective: To describe the clinical manifestations of WS in relation to three case reports. Method: review of clinical reports of patients diagnosed and treated between 2006 and 2012. Results: Three boys aged 5-9 years, all of them presented distinctive appearance, associated to congenital heart disease: aortic supravalvular stenosis. Behavioral features included high sociability and expressive language skills, mental retardation and poor motor coordination. Conclusions: All of our patients had clinical characteristics corresponding to the ones described for WS in the literature. The peculiar cognitive profile is presumed to be related to functional brain alterations described in WS.


Sujets)
Humains , Mâle , Enfant , Syndrome de Williams/complications , Syndrome de Williams/physiopathologie , Syndrome de Williams/psychologie , Délétion de segment de chromosome , Cognition , Déficience intellectuelle/étiologie , Rétrécissement aortique sous-valvulaire/étiologie , Comportement social , Syndrome de Williams/génétique , Troubles des habiletés motrices/étiologie
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 50(1): 23-34, mar. 2012. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-627278

Résumé

It is estimated that there are presently over one thousand million people worldwide living with some kind of disability. In Chile, there are very few studies on this topic without conceptual uniformity. Since 2004, the prevalence is estimated in 12,9 percent (1). Objectives: Study a sample population taken from the Metropolitan Region of Santiago, Chile, of individuals over 18 years of age who have some kind of motor disability, and observe the relationship with quality of life according to different indicators: time with their disability, mental health and sociodemographic factors. Methodology: This study is a descriptive, transverse correlation. The questionnaires used were the SF- 36 questionnaire for Quality of Life, the Barthel Index for motor disability and the GHQ12 Goldbergfor mental illness. Results: No significant results were found between individuals with an altered mental health (Goldberg ≥ 5) and individuals with some level of dependence on the Barthel Index Scale (Fisher Test = 0.34). There is a 10-point difference in the physical component of the SF-36 questionnaire between individuals with mental health alteration and those without: however, this value is not statistically significant (p = 0.06). Quality of life is lower with regard to the physical component of the SF- 36 as educational level rises: these results are statistically significant. Conclusion: There is no statistical significance between quality of life and mental health alterations in disabled people. We cannot establish a relationship between altered mental health and motor disability. This study shows us the tremendous scope for research on different types of disabilities and their correlation with mental health that still remains. There are still very few studies about the latter and the time individuals have been with this condition, the differences that exist between rehabilitation centers or the differences in mental health and quality of life observed...


Las cifras mundiales de discapacidad estiman más de un millón de afectados. En Chile existen escasos estudios respecto al tema, sin uniformidad de conceptos y desde el 2004 se considera que la prevalencia es de 12,9 por ciento (4). Objetivos: Estudiar a individuos con discapacidad motora mayores de 18 años de la región Metropolitana y observar la relación entre su calidad de vida con el tiempo de discapacidad, salud mental y factores socio-demográficos. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de corte trasversal. Se utilizaron las encuestas SF 36 para la calidad de vida, el índice de Barthel para discapacidad y la escala GHQ12 de Goldberg para la salud mental. Resultados: No se encontró una correlación estadísticamente significativa entre individuos con salud metal alterada (Goldberg ≥ 5) e individuos con algún nivel de dependencia en la escala de Barthel (Fisher = 0,34). Existe una diferencia de 10 puntos en relación al componente físico del SF-36, entre individuos con y sin alteración de la salud mental, sin embargo, esta cifra no es significativa (p = 0,06). A mayor nivel educacional, existe una menor calidad de vida según el componente físico del SF-36, con significancia estadística. Conclusiones: No se encontró diferencias significativas en relación a la salud mental y la calidad de vida de los pacientes discapacitados. No podemos inferir la relación entre salud mental alterada y discapacidad motora. Este trabajo nos muestra la necesidad de ampliar la investigación sobre la salud mental en relación a: Diversos tipos de discapacidad, tiempo de evolución de esta condición, diferencia que existe entre los distintos centros y variación entre las personas con discapacidad física que asisten o no a un centro de rehabilitación.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Santé mentale , Activité motrice , Personnes handicapées/psychologie , Qualité de vie , Chili , Études transversales , Évaluation de l'invalidité , Épidémiologie Descriptive , État de santé , Entretiens comme sujet , Autonomie personnelle , Facteurs socioéconomiques
4.
Rev. Soc. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc ; 22(3): 232-274, dic. 2011. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-677221

Résumé

Por iniciativa de tres instituciones: Liga Chilena contra la Epilepsia (LICHE), Sociedad de Epileptología de Chile (SOCEPCHI) y Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA) de Chile, se constituye un comité de trabajo que convoca a un consenso de uso de fármacos antiepilépticos (FAEs) en un grupo de 16 Síndromes electro-clínicos y otras Epilepsias en niños y adolescentes. Cuarenta y dos médicos neuropediatras especialistas en Epilepsias de todas las regiones de Chile, participaron en la discusión y realizaron una propuesta de tratamiento farmacológico para cada cuadro. El comité de trabajo realizó un análisis exhaustivo y discusión de los documentos, para finalmente concluir en una recomendación de tratamiento para cada cuadro. Este consenso es una guía práctica de orientación para ayudar a las decisiones de tratamiento en situaciones clínicas concretas. Su objetivo final es ofrecer una mejor calidad de atención a los niños y adolescentes con epilepsias, a través de decisiones fundadas que contribuyan a disminuir la variabilidad de las decisiones terapéuticas.


Committed by three institutions: Liga Chilena contra la Epilepsia (LICHE), Sociedad de Epileptología de Chile (SOCEPCHI) y Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA) de Chile, a 6-member working committee called for a meeting of 42 Chilean pediatric epileptologists from all over the country, with the aim of reaching a consensus on the use of antiepileptic drugs in 16 selected children and adolescents electro-clinical syndromes and epilepsies. These treatment proposals were analyzed and fully discussed by the working committee, ending in an antiepileptic drug treatment recommendation guideline for each condition. This consensus is a practical guideline to be used in specific clinical situations, which aims to support treatment decision making. Its main purpose is to offer the best evidence based treatments to our children and adolescents patients with epilepsy, thus contributing to diminish variability in therapeutic decisions.


Sujets)
Humains , Adolescent , Enfant , Anticonvulsivants/usage thérapeutique , Épilepsie/traitement médicamenteux , Chili , Consensus
5.
Rev. Soc. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc ; 21(1): 32-42, nov. 2010. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-574175

Résumé

La Liga Chilena contra la Epilepsia, Chilean Bureau (LICHE), la Sociedad de Psiquiatra y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOP-NIA) y la Sociedad de EpileptologIa de Chile, Chilean ILAE Chapter, (SOCEPCHI), deciden unir sus esfuerzos para realizar un consenso de uso de fármacos antiepilépticos (FAE) en 14 síndromes electro-clínicos específicos, 3 tipos de Status epilepticus (parcial, de ausencias y tónico clónico generalizado) y epilepsia parcial de origen no precisado. Previo al consenso, los organizadores se plantean realizar una encuesta que aporte a responder algunas preguntas: ¿Qué grado de uniformidad existe entre los neuropediatras chilenos en cuanto a la elección de tratamiento farmacológico en cada uno de los síndromes epilépticos y otras epilepsias planteadas? El contexto público o privado donde se realiza la práctica profesional (que determina menores o mayores recursos económicos) influye en la elección de los FAEs? ¿Sería útil esta información, para las conclusiones de un futuro consenso de uso de FAEs?. Material y método: Se proyecta un estudio descriptivo a través de la elaboración de una encuesta que incluye: Un caso clínico para cada uno de los síndromes electro-clínicos y otras epilepsias elegidas, una lista de FAEs con su sigla correspondiente. Se envía la encuesta por correo electrónico, a 46 neuropediatras del servicio público y privado simultáneamente. Después de tres semanas de plazo, se reciben 37 encuestas que se analizan en forma anónima y manteniendo la privacidad del encuestado. Resultados: Se describe el tratamiento propuesto por 37 neurólogos para cada uno de los 14 cuadros presentados. No existe coincidencia clara entre los 37 neuropediatras chilenos en cuanto a la elección de tratamiento farmacológico en la mayoría de los casos planteados. En algunos síndromes, como Epilepsia de Ausencias de la Niñez se observa más de un 90 por ciento de acuerdo en el uso del mismo FAE, en cambio en otros, especialmente en síndrome y...


The Liga Chilena contra la Epilepsia (LICHE), !LAE Chilean Bureau, the Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA) and the Sociedad de Epileptologia de Chile (SOCEPCHI), ILAE Chilean Chapter, decided to join efforts in developing a Consensus on antiepileptic drugs (AED5) treatment options in 14 specific electro-clinical syndromes, three types of status epilepticus (partial, absence and generalized tonic clonic). Attending to routine clinical management, partial epilepsy of unknown origin was added. Prior to the implementation of this consensus, the organizers decide to carry on a survey intending to answer the following questions: What degree of consensus exists between the chilean child neurologists as to the choice of drug therapy in epilepsies and epileptic syndromes? Does the public or private context in which the professional practice takes place influence the choice of AEDs? Will this information be a useful tool in the development of a consensus for the use of AEDs?. Methods: A descriptive study based on a survey including a typical clinical case for each of the 14 electra clinical syndromes and other epilepsies selected and a list of AEDs drugs with standard abbreviation was sent by electronic mail to 46 child neurologists living from Arica to Punta Arenas, six of them work exclusively in private hospitals, six work exclusively in public service and 24 in both simultaneously. After three weeks, 37 surveys were answered and analyzed anonymously, maintaining the privacy of the respondent. Results: We describe for each of the 14 cases the proposed drug treatment by 37 neurologists. There is no clear coincidence between the chilean child neurologists as to the choice of drug therapy in most of the epilepsies and epileptic syndromes raised. In some syndromes, as childhood absence epilepsy the agreement was over 90 percent, whereas in other less common and more difficult to manage syndromes, a wide dispersion was...


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Femelle , Enfant , Anticonvulsivants/usage thérapeutique , Consensus , Collecte de données , Épilepsie/traitement médicamenteux , Chili
6.
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1561340

Résumé

La Liga Chilena contra la Epilepsia, Chilean Bureau (LICHE), la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA) y la Sociedad de Epileptología de Chile, Chilean ILAE Chapter, (SOCEPCHI), deciden unir sus esfuerzos para realizar un consenso de uso de fármacos antiepilépticos (FAE) en 14 síndromes electro-clínicos específicos, 3 tipos de Status epilepticus (parcial, de ausencias y tónico clónico generalizado) y epilepsia parcial de origen no precisado. Previo al consenso, los organizadores se plantean realizar una encuesta que aporte a responder algunas preguntas: ¿Qué grado de uniformidad existe entre los neuropediatras chilenos en cuanto a la elección de tratamiento farmacológico en cada uno de los síndromes epilépticos y otras epilepsias planteadas? ¿El contexto público o privado donde se realiza la práctica profesional (que determina menores o mayores recursos económicos) influye en la elección de los FAEs? ¿Sería útil esta información, para las conclusiones de un futuro consenso de uso de FAEs? Material y método: Se proyecta un estudio descriptivo a través de la elaboración de una encuesta que incluye: Un caso clínico para cada uno de los síndromes electro-clínicos y otras epilepsias elegidas, una lista de FAEs con su sigla correspondiente. Se envía la encuesta por correo electrónico, a 46 neuropediatras del servicio público y privado simultáneamente. Después de tres semanas de plazo, se reciben 37 encuestas que se analizan en forma anónima y manteniendo la privacidad del encuestado. Resultados: Se describe el tratamiento propuesto por 37 neurólogos para cada uno de los 14 cuadros presentados. No existe coincidencia clara entre los 37 neuropediatras chilenos en cuanto a la elección de tratamiento farmacológico en la mayoría de los casos planteados. En algunos síndromes, como Epilepsia de Ausencias de la Niñez se observa más de un 90% de acuerdo en el uso del mismo FAE, en cambio en otros, especialmente en síndromes y epilepsias menos comunes y/o de difícil manejo hay una gran dispersión, a pesar de existir lineamientos en guías ministeriales. En la práctica privada, se indica formulaciones de VPA y CBZ de liberaciones extendidas. Los FAE de última generación y de mayor costo, se usan más en el sistema privado. Conclusión: La encuesta, confirma la necesidad de realizar un consenso nacional para el manejo farmacológico de epilepsias en niños y adolescentes. Palabras claves: Epilepsia pediátrica, epilepsias de la niñez, síndromes epilépticos, tratamiento farmacológico, consenso, fármacos antiepilépticos.


The Liga Chilena contra la Epilepsia (LICHE), ILAE Chilean Bureau, the Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA) and the Sociedad de Epileptología de Chile (SOCEPCHI), ILAE Chilean Chapter, decided to join efforts in developing a Consensus on antiepileptic drugs (AEDs) treatment options in 14 specific electro-clinical syndromes, three types of status epilepticus (partial, absence and generalized tonic clonic). Attending to routine clinical management, partial epilepsy of unknown origin was added.Prior to the implementation of this consensus, the organizers decide to carry on a survey intending to answer the following questions: What degree of consensus exists between the chilean child neurologists as to the choice of drug therapy in epilepsies and epileptic syndromes? Does the public or private context in which the professional practice takes place influence the choice of AEDs? Will this information be a useful tool in the development of a consensus for the use of AEDs? Methods: A descriptive study based on a survey including a typical clinical case for each of the 14 electro-clinical syndromes and other epilepsies selected and a list of AEDs drugs with standard abbreviation was sent by electronic mail to 46 child neurologists living from Arica to Punta Arenas, six of them work exclusively in private hospitals, six work exclusively in public service and 24 in both simultaneously. After three weeks, 37 surveys were answered and analyzed anonymously, maintaining the privacy of the respondent. Results: We describe for each of the 14 cases the proposed drug treatment by 37 neurologists. There is no clear coincidence between the chilean child neurologists as to the choice of drug therapy in most of the epilepsies and epileptic syndromes raised. In some syndromes, as childhood absence epilepsy the agreement was over 90%, whereas in other less common and more difficult to manage syndromes, a wide dispersion was observed, in spite of the ministerial guidelines availability. In private practice, when using valproic acid or carbamazepine, extended release formulations were chosen. As expected, the new AEDs are used more frequently in the private practice. Conclusion: These findings confirm the need for the development of a national consensus on the pharmacologic management of childhood and adolescence epilepsies. Key words: pediatric epilepsy, childhood epilepsies, epilepsy syndromes, pharmacologic treatment, consensus, antiepileptic drugs.

7.
Rev. chil. salud pública ; 11(1): 23-27, 2007. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-477295

Résumé

Espectro autista corresponde a un trastorno generalizado del desarrollo, abarcando trastornos cognitivos, del lenguaje y comunicación social y de conducta (hiperactividad, agresividad, estereotipias, etc.) Todos estos de severidad variable.Es conocida la importante asociación entre epilepsia y espectro autista, describiéndose en la literatura una frecuencia que varía entre un 7 a 40 por ciento en los pacientes con espectro autista.Se realizó un estudio descriptivo protocolizado con 45 pacientes con el diagnóstico de espectro autista y se hizo una evaluación clínica y electroencefalográfica de cada uno.Del total de pacientes evaluados 66 por ciento presentó crisis epilépticas, y un 73 por ciento mostró anomalías en la polisomnografía.Estos resultados muestran una mayor prevalencia que la descrita en la literatura.


The Autistic Spectrum is a generalized disorder of development, which includes cognitive, language, social communication and behavioral conditions (hyperactivity, aggressiveness, stereotypes, etc.), all of these, presenting with variable severity.The important association between epilepsy and autistic spectrum is well known, and reports in literature range from 7 to 40 percent among patients with autistic spectrum. A descriptive study protocol involving 45 patients with a diagnosis of autistic spectrum wasperformed. Each patient underwent a clinical and electroencephalographic assessment. Of all patients assessed, 66 percent evidenced seizures and 73 percent showed an abnormal polysomnography. Such results demonstrate that Autistic Spectrum has a greater prevalence of that described in literature.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Trouble autistique , Électroencéphalographie , Épilepsie , Polysomnographie
9.
Rev. chil. pediatr ; 56(3): 172-4, maio-jun. 1985. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-1439

Résumé

Se presenta el caso de un niño de 5 años, portador de una leucemia linfoblástica, que se manifestó inicialmente como un síndrome hipercalcémico y osteítis fibrosa quística. Se analizan los posibles mecanismos de producción de las lesiones óseas y de la hipercalcemia


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Humains , Mâle , Hypercalcémie/diagnostic , Leucémie lymphoïde/physiopathologie , Ostéite fibrokystique , Hypercalcémie/étiologie , Ostéite fibrokystique/étiologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche