Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
1.
Actas peru. anestesiol ; 21(1): 27-42, ene.-abr. 2013. tab
Article Dans Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: lil-721982

Résumé

No obstante los adelantos en el conocimiento y tratamiento del dolor agudo y del dolor crónico, esta entidad continúa siendo un azote para la humanidad. Se ha considerado que más de 1’500,000’000,000 de seres humanos sufren de dolor crónicomoderado a severo, lo que significa un elevado costo económico y de salud, aun en los países más desarrollados. Por siglos la humanidad ha utilizado remedios para aliviar este sufrimiento y aunque el uso de opioides y de analgésicos antiinflamatoriosno esteroideos transformó el manejo racional del dolor, sus efectos secundarios son una restricción que limita su uso y eficacia terapéutica. El conocimiento de novedosos nociceptores y de sus ligandos revolucionó el conocimiento del dolor, facilitando tanto su prevención como su tratamiento. El uso de fármacos con acción analgésica en diversos receptores específicos de las múltiples y complejas vías dolorosas se fundamenta en el conocimiento de los mecanismos de interacción molecular involucrados en diversos nociceptores como por ejemplo los canales de sodio y potasio, los receptores purinérgicos, los receptores NMDA, los receptorescannabinoides, entre otros muchos. El redescubrimiento de las características analgésicas de antiguos fármacos y el desarrollo de nuevas moléculas con efectos antinociceptivos específicos ha revolucionado el manejo del dolor, creando el concepto de analgesiadirigida al órgano blanco (at-site pain targets). En esta breve revisión se discuten algunos de los mecanismos de acción analgésica de antiguos y de nuevos medicamentos que podemos utilizar en las personas con dolor agudo postoperatorio, con dolor crónicono oncológico y en dolor secundario al cáncer.


Despite major advances in the understanding and treatment of acute and chronic pain, this entity continues to be a plague to mankind. It was considered that more than 1’500,000’000,000 human beings suffer from moderate to severe chronic pain, which means a high health and economic costs, even in the most developed countries. For centuries mankind has used remedies to relieve pain suffering and although the use of opioids and nonsteroidal anti-inflamma tory drugs revolutionized the management of pain, their side effects are a restriction limiting its use and therapeutic efficacy. The knowledge of novel nociceptors and their ligands revolutionized our understanding of pain, facilitating its prevention and treatment. The proper use of analgesic and co-adyuvant drugs with selective actions on specific receptors of the multiple and complex pain pathways is based on the understanding of the pain mechanisms involved in molecular interaction on nociceptor receptors such as sodium and potassium membrane channels, purinergic, NMDA, and cannabinoid receptors, among many others. The rediscovery of the ancient analgesic properties of drugs and development of new molecules with specific antinociceptive effects has revolutionized pain management, creating the concept of analgesia addressed to the target organ (at-site pain targets). In this brief review we discuss some of the mechanisms of analgesic action of old and new drugs that can be used in people with acute postoperative pain, chronic noncancer pain and pain secondary to cancer.


Sujets)
Adjuvants des anesthésiques , Analgésie , Analgésiques/usage thérapeutique , Récepteurs des médicaments
2.
Rev. mex. anestesiol ; 1(4): 212-216, oct.-dic. 2001. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-326893

Résumé

El abordaje cada vez más frecuente del espacio epidural o intratecal con fines diagnósticos, pronósticos y/o terapéuticos, ha propiciado la invasión de estas estructuras por largos períodos, lo cual obliga a precisar la ubicación y el destino de los agentes farmacológicos, que con fines analgésicos se administran en estos. Por esta razón nos propusimos a evaluar la utilidad del epidurograma como método de verificación de catéteres instalados en pacientes con dolor crónico.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Cathétérisme , Radiographie , Mesure de la douleur , Douleur , Résultat thérapeutique
3.
Rev. mex. anestesiol ; 22(2): 116-21, abr.-jun. 1999. ilus, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-276466

Résumé

Objetivo. Evaluar la eficacia de la analgesia preventiva inducida por estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS) sobre la respuesta constrictora abdominal (RCA) evocada por Perezona en el ratón. Material y Métodos. Se emplearon 64 ratones macho de la cepa CD-1 dividido en 8 grupos (n=8 cada grupo). El grupo I recibió la perezona 5 mg/kg Intraperitoneal (IP), el grupo II recibió el vehículo de la perezona (aceite de maíz Los grupos IV al VIII se sometieron a diferentes frecuencias de TENS (10,20,40,80 y 160 Hz), durante 30 minutos, posteriormente se les administró perezona 5 mg/kg IP registrando el número de RCA en 20 minutos. Resultados. A los resultados obtenidos se le aplicó la prueba de Kruskal-Wallis siendo estadísticamente significativo los valores de p>0.05, encontrando eficacia antinociceptiva preventiva del TENS en los grupos IV al VII con p<0.05 con respecto a los grupos controles (I y II). El grupo III (vehículo) no registró capacidad para inducir RCA. Conclusiones. Los hallazgos señalan que las frecuencias bajas de TENS (10,20,40 y 80 Hz) son más eficaces para inducir un efecto antinociceptivo en este modelo experimental con relación a las frecuencias altas, (160 Hz) con p>0.05. Se concluye que el TENS es un procedimiento eficaz como analgésico preventivo


Sujets)
Animaux , Souris , Douleur abdominale/prévention et contrôle , Modèles animaux de maladie humaine , Analgésie , Analgésie , Neurostimulation électrique transcutanée , Quinones/effets indésirables , Analgésiques , Plan de recherche/tendances
4.
Rev. mex. anestesiol ; 20(3): 110-5, jul.-sept. 1997. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-225077

Résumé

El cada vez más frecuente abordaje del espacio epidural o intratecal con fines diagnósticos, pronósticos y/o terapéuticos, que permitan la invasión de éstos en forma aguda o crónica obligan a identificar la ubicación de los catéteres instalados y la posible distribución de los agentes depositados a través de ellos; por lo que nos propusimos evaluar experimentalmente si el epidurograma cumple esta función, además de conocer algunas particularidades de la vía espinal. Con base a este objetivo se implantan 64 ratas Wistar con catéteres epidurales por microcirugía, administrando material radiopaco, efectuando estudio radiológico y evaluación neuroconductal (tiempo de retiro de las patas y cola) al frió y calor, encontrando hallasgos radiológicos que se corroboraron con el estudio necrológico, y a su vez correlacionando resultados con las estimaciones neurofuncionales, lo que sugiere que la epidurografía es un método consistente y confiable; resultando una herramienta eficaz para la exploración del espacio epidural


Sujets)
Animaux , Rats , Pentobarbital/administration et posologie , Rat Wistar , Espace épidural/anatomie et histologie , Espace épidural , Animaux/anatomie et histologie , Animaux de laboratoire , Dissection , Modèles anatomiques
5.
Acta pediátr. Méx ; 18(3): 129-34, mayo-jun. 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-217340

Résumé

Conocer diferentes formas de tratamiento farmacológico para controlar el dolor en niños en estado crítico es una necesidad creciente ya que no es raro observar complicaciones al administrar analgesia a dosis insuficientes bajo la premisa de inmadurez en la percepción y transmisión de impulsos dolorosos a esa edad. Por esto se revisó la literatura médica mundial sobre la neuroanatomía, vías nociceptivas, respuestas neurohumoral y participación de los opioides endógenos en respuesta al trauma en la población pediátrica. Puesto que el dolor es una sensación subjetiva, se plantean posibles formas de evaluación tanto en el neonato como en el niño, para establecer el tratamiento óptimo, individualizando las necesidades y posibles complicaciones dependiendo de la edad y la patología de cada paciente. Se presentan las alternativas algológicas potencialmente útiles en el paciente pediátrico en estado crítico


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Triage , Soins de réanimation , Traitement médicamenteux/statistiques et données numériques , Mesure de la douleur , Pédiatrie/statistiques et données numériques , Collecte de données
6.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 194-200, oct.-dic. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-164631

Résumé

Para evaluar la eficacia de la Buprenorfina para el manejo del dolor postoperatorio por las vías: sublingual, subcutánea, intramuscular y epidural, se llevó a cabo un estudio prospectivo en 120 pacientes con estado ASA I-II, sometidos a cirugíabajo bloqueo epidural o anestesia mixta, divididos aleatoriamente en cuatro grupos de 30 pacientes cada uno. Al grupo A se le suministró en el postoperatorio inmediato en recuperación en forma de tabletas sublinguales 4 µg/kg de clorhidrato de buprenorfina; el grupo B recibió 4 µg/kg vía subcutánea; el grupo C 4 µg/kg por vía intramuscular y el grupo D 4 µg/kg por vía epidural. Se estimó a intervalos regulares la intensidad del dolor mediante escala visual análoga (EVA), la presencia de sedación, los signos vitales y la presencia de efectos indeseables, observándose diferencias significativas entre los cuatro grupos en relación al alivio del dolor e inicio y duración de la analgesia. Se concluye que la buprenorfina administrada por las vías sublingual, subcutánea, intramuscular y epidural es igualmente útil en el alivio del dolor postoperatorio siempre y cuando se elija la dosis adecuada para cada paciente


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Douleur postopératoire/traitement médicamenteux , Injections épidurales , Buprénorphine/administration et posologie , Oxymétrie , Analgésie péridurale , Résultat thérapeutique , Analgésie , Injections musculaires , Administration par voie cutanée , Administration par voie sublinguale
7.
Rev. mex. anestesiol ; 17(1): 12-7, ene.-mar. 1994. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-138916

Résumé

Se estudiaron a 150 médicos divididos en tres grupos: el primero constituido por 50 anestesiólogos, el segundo por 50 Cirujanos y un grupo control de 50 Internistas, con el propósito de observar el posible efecto de la actividad quirúrgica sobre el area física, psicoafectiva y en el ciclo sueño vigilia. A la totalidad de los sujetos se les aplicó un cuestionario de 75 reactivos elaborado para tal fin, así como las pruebas psicológicas Idare, Spielberg y Zung para evaluar rasgos de ansiedad y depresión. Se observaron marcadas diferencias entre los grupos; el primer grupo presentó un mayor porcentaje de transtornos, algunos de los cuales comparte con el grupo de los Cirujanos, lo que no se observó con el grupo control


Sujets)
Humains , Adulte , Troubles de l'endormissement et du maintien du sommeil/physiopathologie , Troubles de l'endormissement et du maintien du sommeil/psychologie , Maladies professionnelles/physiopathologie , Maladies professionnelles/psychologie , Médecins/psychologie , Blocs opératoires , Symptômes affectifs/diagnostic , Symptômes affectifs/psychologie , Médecine interne , Anesthésiologie , Chirurgie générale
8.
Rev. mex. anestesiol ; 16(4): 226-9, oct.-dic. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-135168

Résumé

Para conocer el efecto del clorhidrato de buprenorfína por vía subcutánea para el dolor postoperatorio se administraron 2 microgramos por kilo de peso a 35 pacientes ASA I - II sometidos a diversas cirugías, bajo anestesia mixta o regional. Se observó un descenso significativo en los Valores Promedio del dolor según la EVA. a los 15 a 60 minutos P<0.05 y de los 90 a 360'P<0.001. no se observaron cambios significativos en la T.A.S., T.A.D. y F.C.; en cuanto a la F.R. descendió discretamente sin repercusión en la SpO2, se presentaron efectos secundarios tales como naúseas, vómitos y sedación. Concluyéndose que el clorhidrato de buprenorfina por vía subcutánea es un fármaco seguro y efectivo para el control del dolor postquirúrgico, con efectos colaterales semejantes a los reportados con la administración por otras vías


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Pharmacologie , Buprénorphine/administration et posologie , Analgésie péridurale , Stupéfiants/administration et posologie , Buprénorphine/usage thérapeutique , Analgésie péridurale/instrumentation , Analgésie péridurale , Stupéfiants/pharmacocinétique , Stupéfiants/usage thérapeutique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche