Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 4 de 4
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
2.
Rev. argent. cir ; 104(2): 0-0, jun. 2013. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-700388

Résumé

Antecedentes: Las denominadas hernias del deportista o pubalgias, representan una patología cada vez más frecuente en la población general, sobretodo en deportistas de alto rendimiento. Presentan aún controversias en la denominación, en la metodología diagnóstica y en la terapéutica.Objetivo: Analizar el rendimiento de un algoritmo diagnóstico- terapéutico basado en el examen físico y ecografía, seguidos de exploración y reparación laparoscópica de la región inguinal, en una serie consecutiva de deportistas afectados por pubalgias de larga evolución.Diseño: Observacional, retrospectivo, longitudinal. Lugar de aplicación: Hospital público y Centro privado de Medicina deportiva. Población: Consta de los primeros 100 pacientes operados mediante hernioplastia laparoscópica de una extensa serie, que alcanzaron los 24 meses de seguimiento postoperatorio. El grupo estuvo integrado por 95 hombres y 5 mujeres deportistas. Edad promedio de 31,80 años; 54 de ellos eran aficionados y 46 profesionales.Métodos: Luego de la anamnesis y el examen físico de la región inguinal se efectuaron exámenes ecográficos con técnica de Jamadar. Los pacientes con diagnóstico presuntivo de patología en el trayecto inguinal fueron sometidos a exploración laparoscópica. Se compararon los resultados entre profesionales y aficionados mediante las pruebas “U” de Mann-Withney para variables en escala continua y chi cuadrado para variables dicotómicas. Los cálculos se realizaron con el programa SPSS para Windows(versión 17.0). La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó con el formulario SF36 durante la consulta preoperatoria y en el primer año posterior a la intervención quirúrgica...


Background: The so called sports hernia or groin injury, represent an increasingly common disease in the population, especially inhigh performance athletes and even to disputes in the denomination, diagnostic and therapeutic.Objective: Analyze the performance of a diagnostic-therapeutic algorithm based on physical examination and ultrasound, followedby exploration and laparoscopic repair of inguinal region in a consecutive series of athletes affected by long-standing groin injury.Design: Observational, retrospective, longitudinal.Setting: Public hospital and private Sports Medical CenterPopulation: They are of the first 100 patients operated on by laparoscopic hernia repair of an extensive series, which reached 24months of postoperative follow-up. The group comprised 95 men and 5 women athletes. mean age was 31.80 years, 54 of themwere amateurs and 46 professionals.Methods: Tests were used "U" Mann-Whitney for continuous scale variables and x2 test for dichotomous variables with p <0.05as level of statistical significance calculations were performed using SPSS for Windows (version 17.0). The quality of life related tohealth was assessed with the SF36 form during the preoperative visit and within the first year after repair...


Sujets)
Mâle , Femelle , Douleur chronique , Hernie , Chirurgie générale , Hernie inguinale , Laparoscopie , Douleur
3.
Rev. argent. cir ; 90(5/6): 223-234, mayo-jun. 2006. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-454466

Résumé

Antecedentes: Los avances en el estudio y tratamiento de la miastenia gravis (MG) han mejorado sustancialmente su pronóstico. La timectomía es considerada uno de los pilares terapéuticos en la MG generalizada. Objetivos: Presentar la experiencia de los últimos 30 años en el tratamiento clínico y quirúrgico de pacientes con MG. Lugar de aplicación: Centro Municipal de referencia de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital Ramos Mejía. Material y Métodos: Desde marzo de 1974 hasta el mismo mes de 2004 se estudiaron 328 pacientes, con diagnóstico de MG. Se agruparon de acuerdo a la clasificación de Osserman. Se indicó la timectomía en 112 enfermos con cuadro clínico de MG generalizada leve a moderada (II A de Osserman) y aquellos con timomas. Las vías de abordaje fueron: 15 cervicotomías, 41 transsesternales verticales totales, 51 esternales verticales parciales, 3 esternales transversales y 2 toracotomías posterolaterales. La evolución clínica, fue clasificada de acuerdo a una escala convencional. Los datos obtenidos fueron procesados mediante los tests de T de Student y de Kruskall-Wellis. Resultados: Se observó una tendencia bimodal en las edades de comienzo de la MG; 65,5 por ciento eran mujeres. Se expone la efectividad de los distintos procedimientos diagnósticos. Se obtuvieron mejores resultados en los timectomizados que en los que recibieron sólo tratamiento médico; también en los menores de 35 años, pertenecientes al grupo IIa y operados antes de los dos años de comienzo de los síntomas; 4 pacientes fueron reintervenidos por persistencia de la sintomatología clínica asociada a la visualización de restos tímicos en las imágenes. Los 4 correspondían a hiperplasias tímicas y habían sido abordados por cervicotomías puras. Se reoperaron por vía transesternal vertical total, efectuándose vaciamientos mediastinales anteriores. Se describen los diagnósticos histopatológicos, 22 por ciento eran timomas. Una enferma falleció en el post operatorio inmediato. Conclusion...


Sujets)
Mâle , Femelle , Adulte , Humains , Adulte d'âge moyen , Myasthénie , Thymectomie , Spectroscopie par résonance magnétique , Myasthénie , Études rétrospectives , Thymome , Hyperplasie du thymus
4.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 203-215, nov. dic. 2005.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-430187

Résumé

Antecedentes: Existe escasa información y difusión sobre la evaluación de los docentes realizada por alumnos de cirugía. Objetivo: Objetivar la visión que el estudiante de la materia Cirugía tiene de sus educadores. Lugar de aplicación: Unidad docente hospitalaria del Hospital J. M. Ramos Mejía de la ciudad de Buenos Aires. Servicio de Cirugía General. Diseño: Estudio prospectivo. Descripción de hallazgos obtenidos por encuesta. Población: Unidades Académicas de la Facultad de Medicina de la UBA. Método: Encuesta anónima realizada a un universo de 116 estudiantes de Cirugía, sobre temas concernientes al desarrollo de la relación alumno-docente y a la calificación de las clases teórico-prácticas desarrolladas. Resultados: El 100 por ciento de los alumnos contestó el cuestionario, el 78 por ciento se mostró conforme con las horas dedicadas a la enseñanza, prefiriendo el aspecto práctico de las clases. El porcentaje de aceptación de las clases fue del 85 por ciento. Analizaron positivamente el desempeño de los docentes, en lo que respecta a su capacidad de transmitir conocimientos, modelo de aprendizaje, nivel académico y humano. Consideraron que las clases fueron de calidad, relacionando este hecho, tanto con la claridad conceptual como con la claridad de expresión de los docentes. Destacaron como más necesarias las horas de actividad práctica de las dedicadas a la actividad teórica, señalando los beneficios de una mayor participación de los docentes más experimentados. Manifestaron como contraproducente las llegadas tarde y las ausencias de los docentes a clase. Conclusiones. A pesar de las dificultades, los alumnos visualizan que sus docentes son un modelo positivo para el aprendizaje de la materia


Sujets)
Mâle , Humains , Femelle , Chirurgie générale/enseignement et éducation , , Étudiants , Enseignement spécialisé en médecine , Corps enseignant , Corps enseignant et administratif en médecine , Internat et résidence , Études prospectives
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche