RÉSUMÉ
Abstract: Proteomics is the study of the expression of changes and post-translational modifications (PTM) of proteins along a metabolic condition either normal or pathological. In the field of health, proteomics allows obtaining valuable data for treatment, diagnosis or pathophysiological mechanisms of different illnesses. To illustrate the aforementioned, we describe two projects currently being performed at the Instituto Nacional de Pediatría: The immuno-proteomic study of cow milk allergy and the Proteomic study of childhood cataract. Cow's milk proteins (CMP) are the first antigens to which infants are exposed and generate allergy in some of them. In Mexico, the incidence of CMP allergy has been estimated at 5-7%. Clinical manifestations include both gastrointestinal and extra-gastrointestinal symptoms, making its diagnosis extremely difficult. An inappropriate diagnosis affects the development and growth of children. The goals of the study are to identify the main immune-reactive CMP in Mexican pediatric population and to design more accurate diagnostic tools for this disease. Childhood cataract is a major ocular disease representing one of the main causes of blindness in infants; in developing countries, this disease promotes up to 27% of cases related to visual loss. From this group, it has been estimated that close to 60% of children do not survive beyond two years after vision lost. PTM have been pointed out as the main cause of protein precipitation at the crystalline and, consequently, clouding of this tissue. The study of childhood cataract represents an outstanding opportunity to identify the PTM associated to the cataract-genesis process.
Resumen: La proteómica estudia los cambios de expresión y post-traduccionales (PTM) de las proteínas durante una condición metabólica normal o patológica. En el campo de la salud, la proteómica permite obtener datos útiles para el tratamiento, diagnóstico o en la fisiopatología de diferentes enfermedades. Para ilustrar lo anterior, describimos dos proyectos realizados en el Instituto Nacional de Pediatría: El estudio inmunoproteómico de la alergia a la leche y el estudio proteómico de la catarata infantil. Las proteínas de leche bovina (PLB) son los primeros antígenos a los que se exponen los infantes y un porcentaje de ellos generará alergias. En México, se estima que la incidencia de alergias a las PLB es del 5-7%. Las manifestaciones clínicas incluyen tanto síntomas gastrointestinales como extra-gastrointestinales, dificultando su diagnóstico. Un mal diagnóstico afecta el desarrollo y crecimiento del infante. Los objetivos del estudio son identificar las principales PLB inmunoreactivas en población infantil mexicana y diseñar herramientas diagnósticas más precisas para esta patología. La catarata infantil es una enfermedad ocular que representa una de las causas principales de ceguera infantil; en países subdesarrollados genera cerca del 27% de casos relacionados con pérdida visual. De este grupo, se estima que cerca del 60% de los infantes no sobreviven más allá de los dos años después de perder la visión. Se señala a las PTM como las responsables de la precipitación de proteínas del cristalino y, por tanto, de su opacidad. El estudio de la catarata infantil representa una oportunidad para identificar las PTM vinculadas con la cataratogénesis.
Sujet(s)
Enfant , Humains , Cataracte/diagnostic , Hypersensibilité au lait/diagnostic , Protéomique/méthodes , Maturation post-traductionnelle des protéines/physiologie , Hypersensibilité au lait/immunologie , Mexique , Protéines de lait/immunologieRÉSUMÉ
Objetivo. Conocer el perfil clínico de pacientes pediátricos con dermatomiositis juvenil (DMJ), en función del tiempo de evolución de la enfermedad al momento del diagnóstico. Diseño. Retrospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional. Contexto. Servicio de Inmunología, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México. Hospital pediátrico de tercer nivel. Pacientes. Todos los expedientes de pacientes entre 0 y 17 años de edad que fueron diagnosticado con DMJ, que cumplieron con dos o más criterios diagnósticos de Bohan y Peter. Se dividió a la población en dos grupos según tiempo de evolución al momento del diagnóstico: en el grupo 1 (G1) los pacientes con 6 meses o menos y en el grupo 2 (G2), aquellos que tenían más de 6 meses. Material y Métodos. Se investigó sexo, edad, antecedentes de importancia, signos y síntomas, enzimas musculares, estudios inmunológicos, serología para hepatitis A, B, y C y Toxoplasma gondii, electromiografía (EMG), biopsia muscular, serie esofagogástrica (SEG), radiografía de tórax, pruebas de función respiratoria (PFR), electrocardiograma (ECG), electroencefalograma (EEG), valoración oftálmica y renal. Resultados. Se encontraron 102 pacientes, 57 en el G1 y 45 en el G2, la edad promedio fue de 9 años 2 meses con desviación estándar (DE) de 3 años 7 meses. Predominó el sexo femenino en relación 2.3:1. La evoluación del padecimiento tuvo un promedio de 9 meses 10 días con DE de 10 meses 15 días. Los síntomas y signos más frecuentes en ambos grupos fueron el exantema en heliotropo y la debilidad muscular. En el G2 fueron más fecuentes la artritis (p=0.04), hipertricosis (p=0.05) y calcinosis (p=0.03). La ALT (alanin transferasa) fue mayor (p=0.05) y la PCR (proteína C reactiva) positiva con mayor frecuencia (p=0.03) en el G1. Los anticuerpos aCL (anticardiolipina) fueron positivos en cuatro pacientes del G1. Los anticuerpos antitoxoplasma fueron positivos en cuatro pacientes del G1 y uno del G2. No se observaron diferencias significativas entre los grupos al comparar los resultados de EMG, biopsia muscular, SEG, Rx de tórax, PFR, ECG, EEG y valoraciones oftálmica y renal. Discusión. El hecho de que no se detectaran diferencias significativas entre los grupos en la mayor parte de los parámetros estudiados, sugiere que el tiempo de evolución no afecta la expresión clínica de la enfermedad. La artritis, calcinosis e hipertricosis se relacionan con cronicidad. La PCR es un marcador de inflamación del G1 y puede estar en relación al grado de inflamación muscular. Es posible que los anticuerpos aCL y antitoxoplasma fueran positivos con mayor frecuencia en el G1, en relación con el grado de vasculitis; sin embargo, se necesitará evaluar prospectivamente un mayor número de casos para hacer conclusiones válidas