Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 11 de 11
Filtre
5.
Rev. chil. infectol ; 15(2): 91-8, 1998. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-245437

Résumé

El paciente diabético se caracteriza por alteración de la inmunidad inespecífica que predispone a infecciones, siendo las infecciones del pie, las más comunes. Dada la importancia de precisar la etiología para orientar un tratamiento antiinfeccioso se decidió determinar la frecuencia y distribución de microorganismos en el pie diabético infectado y analizar su evolución tras el tratamiento. Se estudiaron 83 pacientes, 78 ambulatorios y 5 hospitalizados atendidos en el Departamento de Nutrición y Diabetes del Hospital San Juan de Dios. Las muestras de pie diabético infectado fueron tomadas con tórula y transportadas al laboratorio en medio de Amies. Se realizó un examen directo con tinción de Gram y se inocularon en medios selectivos y no selectivos para estudio de especies aerobias, anaerobias faultativas y anaerobias estrictas. La identificación y sensiblidad antimicrobiana (difusión en agar) se determinaron de acuerdo a técnicas habituales. De lo 83 pacientes estudiados el 62,5 por ciento correspondió al sexo masculino. El rango de edad fue 37 a 82 años. El promedio de microorganismos aislados por muestra fue de 2,6. De las especies aerobias y anaerobias facultativas, el 60,3 por ciento correspondió a Gram positivas, siendo los más frecuentes S. aureus (44 por ciento), streptococcus spp (20 por ciento) y enterococcus spp (14,4 por ciento). El 45,3 por ciento correspondió a bacilos Gram negativos, proteus spp (20 por ciento), P. aeruginosa (18,2 por ciento) y E. coli (16 por ciento). Los anaerobios principalmente aislados fueron peptostreptococcus spp (51,5 por ciento y prevotelle spp (18,2 por ciento). La evolución clínica de los 46 pacientes analizados estuvo relacionada con la etiología y el tratamiento recibidos. Se concluye que las infecciones de pie diabético son en general polimicrobianas, que en una de cada tres se aislan anaerobios estrictos y que deben ser tratadas de acuerdo a la etiología y sensibilidad a antimicrobianos


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Diabète/complications , Pied diabétique/microbiologie , Antibactériens/usage thérapeutique , Bactéries aérobies/isolement et purification , Bactéries anaérobies/isolement et purification , Bactéries/effets des médicaments et des substances chimiques
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(1): 30-4, ene.-feb. 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-194958

Résumé

Se revisan 20 casos de infecciones de tejidos blandos hospitalizados en el Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios (1990-1998). De estos, 10 correspondieron a fasceítis, 9 a celulitis y 1 caso de erisipela. La etiología fue predominantemente polimicrobiana en la fasceítis necrotizante (80 por ciento) y monomicrobiana en la celulitis (55 por ciento). La evolución clínica fue favorable en el 100 por ciento de los casos de erisipela y celulitis, los cuales requirieron solamente tratamiento antimicrobiano. Falleció el 20 por ciento de los pacientes con fasceítis necrotizante y otro debió ser sometido a amputación. El tratamiento de estos casos es fundamentalmente quirúrgico, asociado a terapia antimicrobiana


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Cellulite sous-cutanée/étiologie , Érysipèle/étiologie , Fasciite nécrosante/étiologie , Infections des tissus mous/classification , Antibactériens/usage thérapeutique , Cellulite sous-cutanée/traitement médicamenteux , Cellulite sous-cutanée/microbiologie , Évolution Clinique , Érysipèle/traitement médicamenteux , Érysipèle/microbiologie , Fasciite nécrosante/traitement médicamenteux , Fasciite nécrosante/microbiologie , Fasciite nécrosante/chirurgie , Facteurs de risque , Infections des tissus mous/traitement médicamenteux , Infections des tissus mous/étiologie , Infections des tissus mous/chirurgie
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(5): 292-4, sept.-oct. 1993. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-130644

Résumé

Se presenta el caso de un recién nacido con una meningitis connatal por haemophylus influenzae serotipo b, de transmisión vertical. Se destaca el hecho que este agente se aisla raramente en las infecciones neonatales, siendo ésta la primera comunicación en la literatura nacional. Se revisan las principales deiferencias que existen con los casos publicados en el extranjero


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Méningite à hémophilus/diagnostic
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(5): 282-5, sept.-oct. 1991. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-104862

Résumé

Acinetobacter calcoaceticus ssp. anitratus (actualmente denominado Acinetobacter baumanii) es un Bacilo Gram (-) no fermentador, de baja virulencia, considerado un patógeno oportunista especialmente en pacientes hospitalizados. Las manifestaciones clínicas producidas por este microorganismo son diversas, siendo las más importantes por su gravedad las infecciones respiratorias y las bacteremias ya que su letalidad es de un 40%y 50%respectivamente. En el Hospital San Juan de Dios se comenzó a aislar Acinetobacter desde 1988 (3,4%del total de agentes aislados en infecciones intrahospitalarias aumentando a 10,5%en 1989, lo que se mantendría hasta la fecha. La tasa de ataque es variable según los Servicios, siendo la más alta la observada en la Unidad de Cuidados Intensivos (70,9%por 1.000 egresos). La localización de la infección por Acinetobacter también es diferente según los Servicios siendo en UCI más frecuentes las infecciones respiratorias; en Medicina Interna las del aparato respiratorio y las bacteremias y en Cirugía las de heridas operatorias


Sujets)
Acinetobacter/pathogénicité , Infection croisée/épidémiologie
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(1): 42-5, ene.-feb. 1991.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-109953

Résumé

El Actinobacillus actinomycetemcomitans es un cocobacilo gram (-), anaerobio facultativo que se encuentra formando parte de la flora comensal de la cavidad oral. Ha sido reconocido como patógeno principalmente en periodontitis y en forma secundaria en infecciones tales como endocarditis, sinusitis y abscesos de origen dentario. En esta oportunidad se presentan 3 casos clínicos de infecciones producidas por este agente (una sinusitis maxilar y dos abscesos de partes blandas). El tratamiento recomendado es fundamentalmente el adecuado drenaje quirúrgico asociado a un Beta lactámico (penicilina o ampicilina)


Sujets)
Adulte , Humains , Mâle , Femelle , Infections à Actinobacillus/thérapie , Abcès/thérapie
11.
Rev. chil. infectol ; 8(3): 158-61, 1991. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-119760

Résumé

Durante 5 años (1985-1989) se estudian en el Hospital San Juan de Dios 114 pacientes con el diagnóstico clínico de bacteremia intrahospitalaria, constituídos por 67 hombres (58,8%) y 47 mujeres (41,2%) con una edad promedio de 54,05 años (15-96). Los principales agentes etiológicos aislados fueron bacilos gramnegativo (71,1%), entre ellos los más frecuentes Klebsiella sp (29,8%), E. coli (14%) y Pseudomonas aeruginosa (11,4%). De las cocáceas grampositiva Staphylococcus aureus (21,1%) es el más relevante. La mayor letalidad por agente etiológico se asoció a Candida sp (75%), Pseudomonas aeruginosa (53%) y Acinetobacter calcoaceticus variedad anitratus (50%)


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Bactériémie/microbiologie , Infection croisée/microbiologie , Facteurs de risque
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche