Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 16 de 16
Filtre
2.
Medicina (B.Aires) ; 70(4): 316-320, ago. 2010. ilus, graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-633759

Résumé

El objetivo de este estudio fue describir la etiología, presentación clínica, métodos diagnósticos, tratamiento, evolución y pronóstico alejado de 35 pacientes con pericarditis constrictiva crónica que fueron evaluados prospectivamente de acuerdo a un protocolo de enfermedad pericárdica que se aplica en nuestra Institución. En 24 (68%) la pericarditis constrictiva fue idiopática y 11 (32%) presentaron etiología definida, realizándose pericardiectomía en 34 (97%). Hubo 4 (12%) muertes intrahospitalarias, todas con etiología definida. La mediana de seguimiento fue de 5.6 años (percentilos 25-75: 2.4-7.4 años). La supervivencia de acuerdo al método de Kaplan-Meier fue de 97% al año (IC 95% 80 - 99%), 83% a los 5 años (IC 95% 65 - 93%), 78% a los 7 años (IC 95% 60 - 90%), y 69% a los 10 años (IC 95% - 50% - 84%). En conclusión, la pericarditis constrictiva crónica es una enfermedad generalmente idiopática, de diagnóstico tardío, cuyo tratamiento es la pericardiectomía. Los pacientes con etiología específica presentaron mayor mortalidad intrahospitalaria. En el seguimiento a 10 años 2/3 de los pacientes están vivos y con mejoría de los síntomas.


The aim of this study was to describe the etiology, clinical findings, diagnostic methods, treatment, outcome and long-term prognosis of 35 patients with chronic constrictive pericarditis (CCP) that were prospectively analyzed according to a pericardial disease protocol performed in our Institution. Etiology of CCP was idiopathic in 24 patients (68%), and specific in 11 (32%). The majority (34 patients, 97%) underwent pericardiectomy. Perioperative mortality was 12% (4/33) no deaths were registered among patients with idiopathic CCP. Median follow-up was 5.6 years (percentile 25-75: 2.4-7.4 years). The cumulative actuarial survival probability was 97% at 1 year (confidence interval [CI] 80% to 99%); 83% at 5 years, (95% CI 65% to 93%); 78% at 7 years, (95% CI 60% to 90%), and 69% at 10 years (95% CI 50% to 84%). In conclusion, nowadays CCP is generally an idiopathic disease with late diagnosis. The clinical course of the disease produces severe symptoms of congestive heart failure. In a 10 years follow-up 2/3 of patients are alive and improved their quality of life. Idiopathic form of pericarditis did not show mortality during early postoperative period.


Sujets)
Adulte , Sujet âgé , Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Jeune adulte , Péricardite constrictive/étiologie , Argentine/épidémiologie , Maladie chronique , Études de suivi , Péricardectomie , Études prospectives , Péricardite constrictive/diagnostic , Péricardite constrictive/mortalité
3.
Rev. argent. cardiol ; 78(1): 71-73, ene.-feb. 2010. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-634148

Résumé

La agenesia de pericardio es una entidad rara de difícil diagnóstico que, en la mayoría de los casos, presenta una evolución benigna y asintomática. Sin embargo, ciertos defectos parciales -incluso asintomáticos- pueden amenazar la vida del paciente, por lo que en ellos está indicada la reparación quirúrgica. Se presenta un caso de ausencia total del pericardio izquierdo (ATPI) que se detectó durante un control cardiovascular en un paciente de 40 años, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular ni clínicos de relevancia. El paciente se encontraba asintomático y fue tratado en forma conservadora. Se efectuó una revisión de los métodos diagnósticos y terapéuticos disponibles en la actualidad.


Agenesis of the pericardium is an uncommon though benign and asymptomatic entity, which is difficult to diagnose. Yet, certain partial defects may be life-threatening, even in asymptomatic patients; in these cases, surgical repair is indicated. We present the case of a total absence of the left pericardium (TALP) detected during a checkup in a 40 year-old patient who did not have relevant clinical personal history or cardiovascular family history. The patient was asymptomatic and was treated in a conservative fashion. We performed a review of the diagnostic and therapeutic tools currently available.

4.
Prensa méd. argent ; 95(4): 257-262, jun. 2008. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-505387

Résumé

El objetivo del presente trabajo es determinar la frecuencia la presentación clínica, tratamiento, evolución y pronóstico alejado en pacientes con Derrame Pericárdico Crónico Severo Idiopático (DPCSI)


Sujets)
Humains , Évolution Clinique , Épanchement péricardique/diagnostic , Épanchement péricardique/anatomopathologie , Épanchement péricardique/thérapie , Études de suivi , Estimation de Kaplan-Meier , Péricardectomie , Péricardiocentèse , Tamponnade cardiaque/mortalité , Tamponnade cardiaque/thérapie
5.
Rev. argent. cardiol ; 75(1): 6-11, ene.-feb. 2007. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-476947

Résumé

Objetivo: Determinar la frecuencia, la presentación clínica, los métodos diagnósticos, el tratamiento,la evolución y el pronóstico alejado en pacientes con derrame pericárdico crónico severo idiopático. Material y métodos: Se analizaron prospectivamente todos los pacientes con sospecha de derrame pericárdicosevero, desde junio de 1992 a abril de 2005. Fueron evaluados de acuerdo con un protocolo de enfermedad pericárdica que se aplica en nuestra Institución. De un total de 152 pacientes, 54 presentaron derrame crónico severo, de los cuales 28 (52 por ciento) fueron catalogados como idiopáticos e incluidos en el presente estudio. Resultados: La edad media fue de 67 ± 11 años, el 82 por ciento eran hombres, 25 (89,3 por ciento) se encontraban sintomáticos por disnea, 4 (16 por ciento) con taponamiento cardíaco y 10 (35,7 por ciento) con signos ecocardiográficos incipientes de taponamiento. El seguimiento promedio fue de 60 meses (3-128 meses). Los 3 pacientes asintomáticos no fueron drenados y tuvieron una evolución favorable (seguidos en promedio durante 42 meses). Los 25 pacientes sintomáticos se trataron con drenaje pericárdico y se realizó seguimiento en 23 (2 perdidos). En 14 (60,8 por ciento) de ellos no hubo recidiva de derrame, 3 (13 por ciento) presentaron derrame leve, 2 (8,6 por ciento) derrame moderado y 4 (17,2 por ciento) derrame severo. De estos últimos, 3 estaban con disnea III-IV, por lo que requirieron pericardiectomía, con buena evolución ulterior. El paciente restante permaneció asintomático. Conclusiones: Los pacientes con derrame pericárdico crónico severo idiopático pueden permanecer asintomáticos durante largo tiempo. El drenaje pericárdico es eficaz en la mayoría de los casos en los que se desarrollan síntomas graves. En los pacientes sintomáticos con recidivas de derrame severo posterior al drenaje, la pericardiectomía resulta una solución eficaz.


Objective: To assess the frequency, clinical presentation, diagnostic methods, treatment, outcome and long-term prognosis of patients with severe chronic idiopathic pericardial effusion. Material and Methods All patients in whom severe pericardial effusion was suspected were assessed prospectively from June 1992 to April 2005, using our Institution’s protocol for the evaluation of pericardial disease. Of a total of 152 patients, 54 had severe chronic pericardial effusion; in 28 of them (52%) the effusion was categorized as idiopathic and they were hence included in this study. Results Mean age was 67 ± 11 years and 82% were men; 25 (89.3%) were symptomatic due to dyspnea, 4 (16%) had cardiac tamponade and 10 (35.7%) had incipient echocardiographic signs of cardiac tamponade. Mean follow-up was 60 months (3- 128 months). The three asymptomatic patients were not drained and had a favorable outcome (mean follow-up, 42 months). The 25 symptomatic patients were treated with pericardial drainage and 23 were followed (2 patients were lost to follow-up). In 14 patients (60.8%) there was no evidenceof recurrent effusion, 3 (13%) had mild effusion, 2 (8.6%) had moderate effusion and 4 (17.2 %) had severe effusion. Of these 4 latter patients, 3 had dyspnea FC III-IV, and thus required pericardiectomy, with a good subsequent outcome. The other patient remained asymptomatic. Conclusions Patients with severe chronic idiopathic pericardial effusion may remain asymptomatic for long periods of time. In most patients who develop severe symptoms, pericardial drainage is effective. In symptomatic patients with recurrence of severe effusion after drainage, pericardiectomy offers an effective solution.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Épanchement péricardique/physiopathologie , Péricarde/anatomopathologie , Péricardite/étiologie , Péricardite/physiopathologie , Tamponnade cardiaque/étiologie , Tamponnade cardiaque/physiopathologie
7.
Prensa méd. argent ; 92(6): 375-381, 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-423722

Résumé

In this study we attemped to determine prospectively guidelines for the optimal management of patient with valvular heart disease. At present, most of valvular heart diseases are susceptible for surgical management. it is suitable to perform the surgical management in the best moment to achieve better results. The question is: when this best moment has been lost? The present study was undertaken to qualify the best operative timing for the surgical management of the valvular heart disease, and to analyza when it should be considered late for the indication of the operative procedure


Sujets)
Humains , Prise de décision , Valvulopathies/anatomopathologie , Valvulopathies/thérapie , Facteurs de risque
8.
Prensa méd. argent ; 91(6): 452-457, 2004. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-391386

Résumé

El objetivo de este trabajo es analizar los resultados de la cirugía coronaria pura, identificar predictores de mortalidad hospitalaria con el de confecciónar un score de riesgo... Los ancianos, las mujeres, los procedimientos no programados, la reoperación, la angina inestable, la insuficiencia renal crónica y el deterioro grave de la función ventricular predicen una mayor mortalidad. El score propuesto resultó útil para predecir mortalidad hospitalaria en cirugía coronaria


Sujets)
Humains , Adulte , Revascularisation myocardique/mortalité , Facteurs de risque , Courbe ROC , Chirurgie thoracique , Cardiologie
9.
Prensa méd. argent ; 91(6): 458-463, 2004. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-391387

Résumé

El propósito del presente trabajo fue comparar las características clínicas, técnica quirúrgica y resultados hospitalarios entre hombres (H) y mujeres (M) sometidos a cirugía coronaria (CC)...Se observó que ambos sexos presentan diferencias significativas en las características clínicas basales, en la técnica quirúrgica y en los resultados hospitalarios, con peor evolución en el sexo femenino


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Morbidité , Mortalité , Procédures de chirurgie cardiovasculaire/statistiques et données numériques , Cardiologie
10.
Rev. argent. cardiol ; 66(3): 289-96, mayo-jun. 1998. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-239435

Résumé

Se presentan los resultados a 98 meses de la descalcificación de la válvula aórtica en 103 pacientes portadores de estenosis aórtica degenerativa senil. 1) La descalcificación manual de la válvula aórtica es una técnica quirúrgica con baja mortalidad hospitalaria y una menor incidencia de complicaciones perioperatorias respecto de otras técnicas. 2) En el seguimiento alejado fue baja la incidencia de eventos tromboembólicos e infecciosos; ningún paciente requirió anticoagulación temporal o definitiva por el procedimiento. La incidencia de reoperación fue la complicación más frecuente. 3) Esta técnica puede ser considerada en pacientes seniles, especialmente con anillos aórticos pequeños, con indicación de revascularización miocárdica asociada y/o aquellos con contraindicación de anticoagulación temporal o definitiva


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Sténose aortique/chirurgie , Valve aortique/chirurgie , Technique de décalcification/mortalité
11.
Rev. argent. cardiol ; 65(6): 695-701, nov.-dic. 1997. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-224526

Résumé

Se analizaron los resultados de la tromboendarterectomía pulmonar en cuatro pacientes que presentaban hipertensión pulmonar grave, en clase funcional grado IV, con disfunción de ventrículo derecho crítica y ascitis. Dos de ellos habían sido derivados con diagnóstico de hipertensión pulmonar primaria para trasplante cardiopulmonar. Un paciente falleció durante el acto operatorio y los tres restantes mostraron una significativa mejoría de su clase funcional en el seguimiento a 49, 29 y 12 meses, respectivamente. Si bien el riesgo quirúrgico es elevado, ya que se realiza en una población gravemente enferma, la tromboendarterectomía pulmonar constituye la primera alternativa en la hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad tromboembólica recurrente refractaria al tratamiento médico


Sujets)
Humains , Femelle , Mâle , Adulte d'âge moyen , Endartériectomie , Embolie pulmonaire/chirurgie , Cardiotoniques/administration et posologie , Échocardiographie , Vasodilatateurs/administration et posologie
12.
Rev. argent. cardiol ; 65(5): 563-9, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-206681

Résumé

Se presentan los resultados de 123 pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica utilizando conductos arteriales: arterias mamarias y arteria radial. La mamaria izquierda casi siempre es empleada para revascularizar el territorio de la arteria descendente anterior y generalmente in situ, mientras que con la derecha se revascularizó las áreas dependientes de coronaria derecha y circunfleja; finalmente la arteria radial se destinó a los territorios del ramo diagonal, circunfleja y a veces de la descendente posterior. La arteria radial estuvo disponible para realizar anastomosis múltiples debido a su extensión aproximada de 20 cm. Asimismo el empleo combinado de estos tres conductos arteriales permite una revascularización arterial exclusiva en la mayoría de los pacientes operados con una baja morbimortalidad temprana y alejada


Sujets)
Humains , Adulte , Adulte d'âge moyen , Artères mammaires/chirurgie , Artère radiale/chirurgie , Revascularisation myocardique/méthodes , Chirurgie thoracique , Angiographie , Diltiazem , Diltiazem/usage thérapeutique , Complications postopératoires
13.
Rev. argent. cardiol ; 65(4): 413-8, jul.-ago. 1997. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-206662

Résumé

La obstrucción dinámica al tracto de salida del ventrículo izquierdo luego del reemplazo de la válvula aórtica por estenosis aórtica grave es una situación hemodinámica descripta recientemente. Se describen 5 pacientes que desarrollaron insuficiencia cardíaca durante el posoperatorio de reemplazo valvular aórtico. El eco-doppler cardíaco de todos ellos demostró la existencia de un gradiente intraventricular superior al normal. El cuadro de insuficiencia cardíaca mejoró con reposición de volumen y bloqueantes cálcicos


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Sténose aortique/chirurgie , Défaillance cardiaque/complications , Inhibiteurs des canaux calciques , Échocardiographie-doppler , Revascularisation myocardique , Complications postopératoires
14.
Rev. argent. cardiol ; 65(2): 143-50, mar.-abr. 1997. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-224510

Résumé

El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados de la cirugía de revascularización miocárdica y el trasplante cardíaco ortotópico en pacientes con cardiomiopatía isquémica y fracción de eyección de ventrículo izquierdo menor o igual 25 por ciento. Noventa y cuatro pacientes, con edad media de 55,4 ñ 20 años (27-74), 87 (92 por ciento) de sexo masculino, fueron evaluados por el Servicio de Trasplante e Insuficiencia Cardíaca. Se analizaron dos grupos: 48 pacientes (51 por ciento) pertenecientes al grupo de cirugía de revascularización miocárdica y 46 (49 por ciento) al grupo de trasplante cardíaco ortotópico (17 por ciento, 8 pacientes; p= 0,09). No hubo diferencias en la mortalidad hospitalaria y la supervivencia a 3 años en ambos grupos. Ambos métodos mejoraron la clase funcional de disnea y la función ventricular izquierda. La cirugía de revascularización miocárdica debería ser considerada el método de primera elección. Los pacientes con pobre clase funcional de disnea, mayor diámetro diastólico de ventrículo izquierdo y menor fracción de eyección no son buenos candidatos para la revascularización miocárdica. La cantidad de territorios viables predijo la mejoría de la función ventricular


Sujets)
Humains , Femelle , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Ischémie myocardique/chirurgie , Revascularisation myocardique/mortalité , Transplantation cardiaque , Analyse multifactorielle , Fonction ventriculaire/physiologie , Mortalité hospitalière
16.
Actas cardiovasc ; 5(1/2): 63-78, 1994. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-310936

Résumé

Se analizaron los resultados de 31 pacientes operados consecutivamente entre setiembre de 1988 y julio de 1990, con diagnóstico de estenosis valvular aórtica severa calcificada senil, a quienes se les efectuó descalcificación y reparación plástica valvular. De ésta serie (Grupo I) 16 pacientes eran de sexo femenino y 15 de sexo masculino. La edad promedio fue de 69,32 +/- 4,85 (DS). Todos los pacientes estaban sintomáticos en clase III-IV por disnea, angor y/o síncope. El gradiente sistólico transvalvular aórtico promedio, medido por cateterismo cardíaco fue de 92,9 +/- 29,9 mmHg (DS). El 19,3 por ciento tenían insuficiencia aórtica leve y el 41,9 por ciento coronariopatía asociada. Al 38,7 por ciento de los pacientes se les realizó además cirugía de revascularización miocárdica con un promedio de 1,75 puentes/paciente. A los efectos de comparar la morbimortalidad hospitalaria se analizó un grupo control (Grupo II) de 22 pacientes operados de reemplazo valvular aórtico simple por estenosis aórtica severa senil en el mismo período. Al 50 por ciento de los pacientes se les realizó además cirugía de revascularización miocárdica. La mortalidad hospitalaria de ambos grupos fue similar (9,7 por ciento y 9,1 por ciento, respectivamente), diferencia no significativa (p>0,05). La morbilidad del Grupo I fue significativamente menor (9,7 por ciento) que la del Grupo II (31,8 por ciento) (p<0,05). El seguimiento promedio de los 28 pacientes sobrevivientes del Grupo I fue de 11,97 +/- 7,99 meses (DS), rango entre 1,1 y 22,6 meses. La mortalidad alejada fue de 4 pacientes (14,3 por ciento), 1 falleció por causa no cardíaca (3,6 por ciento) y 3 por causa cardíaca (10,7 por ciento). Considerando la mortalidad hospitalaria y alejada sobreviven a 21 meses el 75,5 +/- 9,12 por ciento (ES) de los pacientes. La tasa de reoperación fue de 3,58 por ciento año/paciente (1 paciente con insuficiencia aórtica severa). La tasa lineal de insuficiencia aórtica moderada o severa fue de 25,06 por ciento año/paciente. De los 24 pacientes sobrevivientes, 23 (95,8 por ciento) se encuentran libres de síntomas, 1 en clase funcional II-III (NYHA) con insuficiencia aórtica moderada. No hubo registros de embolismo sistémico ni endocarditis infecciosa y ningún paciente se encuentra anticoagulado


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Sténose aortique/chirurgie , Études de suivi , Sténose aortique/mortalité , Complications postopératoires , Analyse de survie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche