RÉSUMÉ
Few laboratory microbiological procedures are as important as the isolation of microorganisms from blood. To evaluate the usefulness of the terminal subcultures, 5669 blood cultures giving negative results after 7 days of incubation in the Bact/Alert System (Organon Teknika) were studied. Bottles were distributed as follows: 1562 adult aerobic bottles, 119 adult anaerobic bottles, 3960 pediatric bottles and 28 FAN bottles. From 5669 blood cultures, 10 subcultures that yielded growth had not been detected by the system. These included 5 adult aerobic bottles and 5 pediatric bottles, 7 of these microorganisms were considered contaminants according to clinical data (2 Micrococcus spp, 1 staphylococci coagulase negative, 1 Burkholderia cepacia, 1 Peptoestreptococcus spp, 1 Corynebacterium spp, 1 Scedosporium spp) while the other 3 were considered true bacteremia (1 Pseudomonas aeruginosa, 1 Proteus mirabilis, 1 Streptococcus sanguis), although no one made any change in treatment on the basis of the previous isolation. Based on these results the routinary utilization of terminal subcultures is not advisable and should be used only for special cases or a second system of blood culture should be added according to clinical or epidemiological data.
Sujet(s)
Adulte , Enfant , Humains , Bactériémie , Techniques bactériologiques/instrumentation , Bactériémie , Bactéries , Études prospectivesRÉSUMÉ
Between February and September 1997, 6588 blood cultures at the Instituto de CardiologÝa y CirugÝa Cardiovascular and Hospital de Niños Ricardo GutiÚrrez were studied by using the Bact-Alert system (Organon Teknika) 341 contaminants and 294 episodes of bacteremia (600 samples) were analyzed. From these samples, 280 (95.3) were monomicrobial episodes and 14 (4.7) polymicrobial episodes. Positive blood cultures detected by the Bact-Alert system were processed and then reincubated during 7 days, when they were Gram stained and subcultured in blood agar, chocolate agar (both in 5-10 CO2), laked blood agar supplemented with hemin and vitamin K in anaerobic atmosphere (only anaerobic bottles) and CLDE (aerobic conditions). Following reincubation, 3 out of 14 polymicrobial bacteremias were detected, rising the level of detection from 3.7 to 4.7. Taking into account the total number of bacteremias, only in 3 out of 294 (1), a second microorganism was detected. Otherwise, in blood cultures where a contaminating microorganism was initially isolated, no further isolates representing a true bacteremia were recovered. Reincubation and terminal subculture of initially positive blood cultures did not provide relevant data in order to change therapeutic measures in the studied population. Due to the increase in costs and labor we consider that this methodology is not routinely advised.
Sujet(s)
Humains , Bactériémie , Sang , Techniques microbiologiques , Trousses de réactifs pour diagnosticRÉSUMÉ
Se seleccionaron al azar 18 cepas de S. canis (S. ß-hemolítico grupo G colonia grande) y 13 de S. equisimilis, aisladas de materiales clínicos de pacientes pediátricos. Se estudió, en este grupo, los fenómenos de tolerancia y actividad bactericida, por medio de curvas de letalidad, frente a penicilina (CIM50: 0,007 mg/l, CIM90: 0,015 mg/l) a concentraciones de 0,5 µg/ml y 8 µg/ml y tiempo de exposición de 5 hs y 24 hs. El porcentaje de cepas tolerantes a la penicilina de S. canis fue 28 por ciento (5/18) y 17 por ciento (3/18) a 0,5 µg/ml y 8 µg/ml respectivamente. Sólo se observó actividad bactericida con 0,5 g/ml de penicilina, en el 17 por ciento de las cepas de S. canis (3/18) a las 5 hs de exposición al antibiótico; esta cifra se elevó al 50 por ciento cuando se utilizó 8 µg/ml. No se obtuvo tolerancia en ninguna de las 13 cepas de S. equisimilis; sin embargo, en 5 de estas cepas no fue posible alcanzar actividad bactericida a las 5 hs con 0,5 µg/ml de penicilina. Este trabajo sugiere que la actividad bactericida de la penicilina en S. canis y S. equisimilis es concentración dependiente frente a algunas cepas, mejorando con el incremento de las mismas y con el tiempo de exposición al antibiótico (24 hs). Consideramos importante la realización de estudios clínicos, tendientes a establecer la trascendencia de este fenómeno en las infecciones producidas por estos microorganismos
Sujet(s)
Humains , Infections à streptocoques/immunologie , Tests de sensibilité microbienne/statistiques et données numériques , Pénicillines/effets indésirables , Streptococcus/effets des médicaments et des substances chimiques , Tolérance aux médicaments , Tests de sensibilité microbienneRÉSUMÉ
El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de los estreptococos ß-hemolíticos aislados de exudados de fauces en niños de 0 a 16 años que concurrieron al hospital entre el 1-10-91 y el 30-9-92. De 5.700 muestras procesadas, 17,1 por ciento desarrollaron estreptococos ß-hemolíticos en agar sangre de carnero, incubadas a 37§C durante 24 y 48 horas en atmósfera enriquecida en CO2. Para su identificación se utilizaron las siguientes pruebas: sensibilidad a la bacitracina (Bac), hidrólisis del ácido L - pirrolidonil ß- naftilamida (PYR), clasificación de Lancefield y test de Voges - Proskauer modificado. La identificación de especies del grupo C colonia grande se realizó en base a la fermentación de trealosa y sorbitol. El estreptococo ß-hemolítico grupo A (EBHGA) representó el mayor número de aislamientos (84,2 por ciento), habiendo sido posible identificar como S. pyogenes el 57 por ciento del total y estreptococos presumiblemente del grupo A al 27,2 por ciento. Se documentó un 6,5 por ciento de S. equisimilis, 4,4 por ciento de estreptococos grupo G colonia grande y 1,1 por ciento de S. anginosus. Al 3,8 por ciento de las cepas sin halo de bacitracina no se les pudo realizar serología. El grupo etáreo más afectado correspondió a niños entre 4 y 6 años. En los menores de 2 años se aisló el 3,5 por ciento de todos los estreptococos ß-hemolíticos. Se encontró relación estacional en los EBHGA, no así en los no grupo A. La correcta identificación de los diferentes estreptococos ß-hemolíticos requiere una combinación precisa de pruebas bioquímicas y serológicas, las cuales están al alcance de un laboratorio de microbiología clínica. El resultado oportuno puede tener implicancia terapéutica y epidemiológica frente al paciente y su entorno
Sujet(s)
Femelle , Mâle , Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Infections à streptocoques/épidémiologie , Pharyngite/microbiologie , Streptococcus pyogenes/isolement et purification , Rhumatisme articulaire aigu/étiologie , Glomérulonéphrite/étiologie , Infections à streptocoques/complications , Infections à streptocoques/microbiologie , Pharyngite/étiologie , Streptococcus pyogenes/classification , Streptococcus pyogenes/pathogénicitéRÉSUMÉ
La sepsis relacionada a catéteres (SRC) constituye una complicación nosocomial ampliamente documentada. La detección de infección en los dispositivos intravasculares, su relación con bacteriemia y la diferenciación con contaminación o colonización por gérmenes de los mismos es un problema importante, ya que los microorganismos pueden colonizar la punta del catéter por distintas vías. Diversos autores han desarrollado técnicas semicuantitativas y cuantitativas para el cultivo de los mismos. En el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICYCC) y el Hospital de Niños "R. Gutiérrez" (HNRG), en el período comprendido entre julio de 1992 y marzo de 1994, se estudiaron un total de 806 catéteres (centrales y periféricos) y su relación con bacteriemia; se sembraron por la técnica semicuantitativa de Maki y la cuantitativa de Brun-Buisson. Se calcularon los valores de sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VP+) y negativo (VP-). Según el punto de corte de 15 UFC para la técnica de Maki, los resultados fueron: S=83,6 por ciento, E=91,3 por ciento, VP+=48,8 por ciento y VP-=98,2 por ciento; considerando el punto de corte de 1.000 UFC/ml para la técnica de Brun-Buisson, correspondieron a 76,8 por ciento, 93,6 por ciento, 54,4 por ciento y 97,7 por ciento respectivamente. La combinación de las dos técnicas, permitió incrementar el diagnóstico de bacteriemia relacionada a catéteres en un 8,2 por ciento
Sujet(s)
Humains , Bactériémie/diagnostic , Cathétérisme périphérique/effets indésirables , Cathétérisme veineux central/effets indésirables , Cathétérisme/effets indésirables , Numération de colonies microbiennes , Milieux de culture , Sepsie/étiologie , Bactériémie/étiologie , Bactériémie/microbiologie , Faux négatifs , Faux positifs , Sensibilité et spécificité , Sepsie/diagnostic , Sepsie/microbiologieRÉSUMÉ
Se presenta en este estudio la evaluación clínica y bacteriológica del tratamiento oral con cefaclor de las dermatosis bacterianas severas en Pediatría. Se trataron infecciones graves o extendidas y asociadas a enfermedades y/o tratamientos inmunosupresores. Se incluyeron un total de 32 pacientes, 17 de los cuales presentaban inmunodeficiencias ya sea por tratamiento con corticoesteroides sistémicos (5) o por enfermedades concomitantes, como leucemia (2), enfermedad de Hodgkin (3), síndrome de Buckley (2) y varicela (5). Los 15 pacientes restantes presentaron enfermedades dermatológicas severas como síndrome estafilocóccico de la piel escaldada (SEPE) (6), celulitis (7) y piodermitis diseminada (2). La etiología bacteriana más frecuente fue Staphylococcus aureus (S.a.), que se aisló en 21 pacientes (66 por ciento), seguida por la asociación S. a. con Streptococcus Beta Hemolítico Grupo A (SBHA) en 8 pacientes (25 por ciento). El tratamiento instituido con 40 mg/kg/día de cefaclor repartidos en dos tomas durante 7-14 días (según evolución) resultó efectivo, obteniéndose mejoría clínica a las 48-96 hs. en ambos grupos de pacientes. Uno solo de los pacientes inmunosuprimidos presentó falla terapéutica y ninguno de los restantes tuvieron recaídas dentro de los 28 días