Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 10 de 10
Filtre
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 32(3): 262-266, jul.-sept. 2012. tab
Article Dans Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: lil-665005

Résumé

OBJETIVO: Estimar la prevalencia de la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono en pacientes con pancreatitis aguda leve. MÉTODOS: Se incluyó 85 pacientes con diagnóstico de pancreatitis. Se utilizaron los criterios de Ranson y Balthazar para evaluar pronóstico. Los pacientes fueron interrogados y examinados. Se realizó laboratorio de rutina y prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). Se excluyeron pacientes con diagnóstico previo de diabetes mellitus, pancreatitis alcohólica, hipertrigliceridemia severa y pancreatitis recurrente/severas. RESULTADOS: Ingresaron 30 mujeres y 27 hombres. Post PTOG fueron clasificados en tres grupos. Grupo 1 (n: 19): PTOG normal, Grupo 2 (n: 33): GAA, IHC o ambas y Grupo 3 (n: 5): diagnóstico de diabetes mellitus. El grupo 3 presentó un promedio mayor de edad (p=0,02) y Tensión Arterial Diastólica (p=0,048). Se observó una diferencia significativa en los valores de glucemia basal (p= 0.0001) y a los 120 minutos post PTOG (p= 0.0001). El HOMA, se encontró elevado (p=0.031) en el grupo 2. CONCLUSIONES: Este trabajo muestra una relación entre pancreatitis agudas leves y disfunción del metabolismo de la glucosa, donde encontramos que los pacientes de mayor edad, TAD y aquellos con SM presentaron mayor prevalencia de 65.66% de Pre diabetes y diabetes.


OBJECTIVE: To estimate the prevalence of altered metabolism of carbohydrates in patients with mild acute pancreatitis. METHODS: We included 85 patients diagnosed with pancreatitis. We used to evaluate prognosis Balthazar and Ranson criteria. All patients were interviewed and examined. Was performed routine laboratory and Oral glucose tolerance test (OGTT). We excluded patients with previous diagnosis of diabetes mellitus, alcoholic pancreatitis, severe hypertriglyceridemia and recurrent/ severe pancreatitis. RESULTS: 30 women and 27 men. After performing the OGTT were classified into three groups. Group 1 (n: 19): normal OGTT; Group 2 (n: 33): GAA, IHC, or both, and Group 3 (n = 5): with diabetes mellitus. Patients in group 3 had a higher average age (p = 0.02), and higher diastolic blood pressure (DBP) (p = 0.048). We observe a significant difference in fasting glucose values (p = 0.0001) and 120 minutes post-OGTT in all groups (p = 0.0001). HOMA was found higher (p = 0.031) in group 2. CONCLUSIONS: This study showing a link between mild acute pancreatitis and dysfunction of glucose metabolism, which found older patients, DBP and those with metabolic syndrome, had a higher prevalence of 65.66% of Pre diabetes and diabetes.


Sujets)
Humains , Diabète , Études prospectives , Glycémie , Métabolisme glucidique , Pancréatite
2.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 16-23, jul.ago. 2003. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-383866

Résumé

Antecedentes: La oclusión de una de las ramas de la vena porta condiciona la atrofia del lóbulo homolateral a ese vaso y la hipertrofia compensadora del lóbulo contralateral. La regeneración del perénquima hepático obtenida permite realizar una resección hepática mayor en un segundo tiempo, sin provocar una insuficiencia hepática pos-operatoria. Esta estrategia clínico-quirúrgica ha posibilitado rescatar a un grupo seleccionado de pacientes, considerados irresecables-en un solo tiempo quirúrgico- por el riesgo de insuficiencia hepática pos-operatoria. Objetivo: Describir nuestra experiencia en el tratamiento de pacientes con grandes tumores de hígado mediante resección hepática precedida de una oclusión portal. Lugar de aplicación: Hospital Churruca, Sanatorio Otamendi y Miroli y Sanatorio Mitre. Diseño: Prospectivo no randomizado. Población: 8 pacientes portadores de tumores hepáticos primarios o secundarios cuyos tamaños contraindicaron la resección en un tiempo. Método: Descriptivo. Resultados: La oclusión portal (con ligadura y sección o embolización) se realizó en todos los casos por vía laparotómica sin causar morbimortalidad. La progresión de la enfermedad contraindicó la posterior resección en tres casos. La resección hepática mayor fue posible en los cinco pacientes restantes. No hubo mortalidad asociada al procedimiento. Conclusiones: El bloqueo de una rama de la vena porta mediante su ligadura quirúrgica o embolización, como primer paso a una futura resección hepática mayor, es un procedimiento eficaz que ofrece una alternativa quirúrgica a un grupo de pacientes considerados irresecables


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Hépatectomie , Tumeurs du foie , Veine porte , Adénocarcinome , Carcinome hépatocellulaire , Tumeurs du côlon , Embolisation thérapeutique , Tumeurs du foie , Études prospectives , Sarcomes , Tomodensitométrie
3.
Rev. argent. cir ; 81(1/2): 1-5, jul.-ago. 2001. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-305742

Résumé

Antecedentes: la incidencia real de P.A. en la población general es desconocida. De la misma manera los procesos fisiopatológicos involucrados en su desencadenamiento, como en su evolución, permanecen oscuros. Menos aún es conocida la incidencia o los factores predisponentes y desencadenantes de la misma durante el embarazo y el puerperio inmediato. Objetivos: evaluar la experiencia recogida en un grupo de pacientes portadoras de P.A. que se hallaban embarazadas o que cursaban el puerperio inmediato. Lugar de aplicación: comunidad cerrada. Diseño: estudio retrospectivo. Población: entre enero de 1989 y diciembre de 1998, fueron evaluadas 21 pacientes portadoras de P.A. De ellas, 3 cursaban el segundo trimestre del embarazo, 11 el tercer trimestre y siete el puerperio inmediato. Todas fueron estudiadas al ingreso por ecografía, considerándose como positiva dos determinaciones de amilasas con valores superiores a tres veces el normal. A todas se les realizó el índice pronóstico de Ranson. En cinco de las siete puérperas se realizaron TAC para seguir su evolución. Resultados: de los 3 casos de P.A. en el segundo trimestre del embarazo, una de ellas evolucionó con una colección en cuerpo y cola del páncreas e insuficiencia renal que necesitó diálisis. El feto falleció al quinto día de iniciado el cuadro. Se realizó colecistectomía a los quince días y necrosectomías por etapas. Las otras dos enfermas remitieron con tratamiento médico aunque una dislipémica repitió el cuadro en el puerperio. De los once casos del tercer trimestre, en dos de ellas se les practicó colecistectomía (con protección uterina) durante la gestación sin inconvenientes maternos y/o fetales. Al resto de las biliares se esperó el puerperio para llevarlas a cirugía. Hubo tres dislipémicas familiares que debutaron con el cuadro. Todas remitieron con tratamiento médico. Hubo siete P.A. durante el puerperio que recibieron al igual que las anteriores tratamiento médico inicial. Cuatro de ellas fueron colecistectomizadas entre el octavo y el décimo día de iniciado el cuadro. Conclusiones: es llamativo que no se halla descripto una mayor incidencia de P.A. durante el tercer trimestre del embarazo y el puerperio, puesto que los cambios hormonales fisiológicos de éstos períodos, facilitan una hiperrespuesta enzimática de los pancreocitos acinares. El tratamiento médico inicial se impone en éste grupo de pacientes...


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Cholécystectomie , Pancréatite , Pancréatite aigüe nécrotique , Complications de la grossesse , Troubles du postpartum , Maladie aigüe , Causalité , Cholangiopancréatographie rétrograde endoscopique , Cholécystectomie laparoscopique , Pancréatite , Pancréatite aigüe nécrotique , Période du postpartum , Deuxième trimestre de grossesse , Troisième trimestre de grossesse , Études rétrospectives , Sphinctérotomie endoscopique
4.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 108-18, mar.-abr. 2001. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-288104

Résumé

Antecedentes: El aumento de la incidencia de traumatismos en general y de los abdomen en particular es una constante en todas la sociedades y en todas las edades. Los traumatismos duodenopancreáticos son poco frecuentes. Sin embargo, son considerados de resolución compleja por presentar alto indice de complicaciones, independiente del tipo de reparación duodenal o pancreática, como así también, por la frecuente posibilidad de lesiones que pasan inadvertidas. Objetivos: Exponer la experiencia de un Servicio de Cirugía General en el manejo de las complicaciones del traumatismo duodenopancreático. Lugar de aplicación: Hospital de Comunidad cerrada. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Se analizaron 60 lesiones duodenopancreáticas: a- heridas de bala: 51 casos; b- heridas por arma blanca: 2 casos; c- traumatismos cerrados: 7. Métodos: Las lesiones fueron clasificadas siguiendo a Moore y col. en: Lesiones duodenales: se comprobaron dos casos de lesión grado I (sin mortalidad), trece casps de lesión grado II (3 fallecidos), siete casos de lesión grado III (con 2 fallecidos), 2 casos grado IV (sin fallecidos) y no hubo casos grado V. Lesiones pancreáticas: Se comprobaron tres casos de lesiones grado I (sin mortalidad), cuatro grado II (sin mortalidad), diez grado III (con 2 fallecidos), ocho casos grado IV (con 2 fallecidos) y no hubo leciones grado V. Resultados: Lesiones duodenales: Hubo veinticuatro con cinco fallecidos (20,8 por ciento de mortalidad). Dos pacientes presentaron sepsis, dos falla multisistémica y uno paro cardiorrespiratorio. Lesiones pancreáticas: Hubo veinticinco, con 4 fallecidos (16 por ciento de mortalidad). Dos por coagulación intravascular diseminada, uno por sepsis y uno por falla multisistémica. Lesiones combinadas: Hubo once, con 2 fallecidos (18 por ciento de mortalidad). Uno por sepsis y uno por falla multisistémica. La mortalidad global fue de once enfermos (18,3 por ciento)...


Sujets)
Humains , Traumatismes de l'abdomen/complications , Duodénum/traumatismes , Pancréas/traumatismes , Traumatismes de l'abdomen/épidémiologie , Traumatismes de l'abdomen/chirurgie , Duodénum/chirurgie , Fistule intestinale/thérapie , Complications postopératoires/classification
5.
Rev. argent. cir ; 77(6): 242-52, dic. 1999. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-258455

Résumé

Antecedentes: Los traumatismos están aumentando en frecuencia en todas las sociedades y en todas las edades. El trauma hepático aunque en un 30 por ciento de los casos no requiere tratamiento específico, en las formas graves presenta alta frecuencia de complicaciones. Objetivo: Analizar las complicaciones halladas en traumatismos hepáticos. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General y de Emergencia de un Hospital de Fuerzas de Seguridad. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: Se analizan las complicaciones de 153 traumatismos hepáticos. Métodos: Se analizan las complicaciones tempranas (31 casos), intermedias (30 casos) y tardías (52 casos). Se evaluaron los casos de mortalidad. Resultados: El tratamiento inicial de la acidosis, la hipotermia y las coagulopatías junto a la elección de la táctica y la ejecución de las técnicas quirúrgicas adecuadas constituyen los factores que, en conjunción con las lesiones asociadas, determinan la frecuencia y el tipo de complicaciones. La mortalidad de la serie fue de 26 casos (16,9 por ciento). Conclusiones: Las complicaciones tempranas están predeterminadas por la magnitud de lesiones (locales y asociadas) mientras que en las tardías desempeñan un papel fundamental los errores tácticos y técnicos quirúrgicos. La mortalidad global depende además del estado metabólico durante el pre, el intra y el postoperatorio


Sujets)
Humains , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Foie/traumatismes , Complications postopératoires/mortalité , Traumatismes de l'abdomen/complications , Traumatismes de l'abdomen/chirurgie , Foie/chirurgie , Complications postopératoires/classification , Complications postopératoires/diagnostic
6.
Rev. argent. cir ; 77(5): 193-200, nov. 1999. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-254301

Résumé

Antecedentes: El taponamiento o "packing" es una técnica antigua que cayó en desuso después de la segunda guerra mundial. Las causas del abandono fueron el aumento de la incidencia de abscesos, sepsis y fístulas digestivas, como así también el resangrado cuando se los retiraba en las primeras horas de colocado. Objetivos: Evaluar las indicaciones actuales de este procedimiento de excepción y analizar los resultados obtenidos con su utilización. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Grupo etario predominantemente masculino y joven. Método: Los pacientes fueron divididos en dos grupos: A) Traumatismos hepáticos (10). B) Lesiones no hepáticas (12). Las lesiones hepáticas (según Moore) pertenecen: seis al tipo III, tres al IV y uno al V. Cuando las lesiones eran extrahepáticas correspondieron en cinco oportunidades a fracturas pelvianas, en dos oportunidades a lesiones de varicoceles pelvianos por percretismo placentario, en otras dos, a necrosis pancreática infectada con complicación hemorrágica, una a nefrectomía izquierda con esplenopancratectomía corporocaudal y estallido del ángulo esplénico del colon por una herida de bala y en dos oportunidades, a un hematoma retroperitoneal en crecimiento debido a lesión venosa en pelvis menor secundarias a una histerectomía por vía vaginal. Se realizaron seis taponamientos intraviscerales (2 vitales y 4 con bolsa de gasas) y dieciséis taponamientos perilesionales. No se realizó taponamiento con redecillas de contención o con sonda balón. Resultados: Fallecieron 5 pacientes (22,72 por ciento). La mortalidad en el grupo de lesiones hepáticas fue de dos casos (20 por ciento), mientras que las extrahepáticas fue de tres (25 por ciento). Recibieron más transfuciones las lesiones extrahepáticas que las hepáticas. De la misma manera tanto el tiempo de protrombina como el parcial de tromboplatina fueron más bajos en las lesiones del hígado que en las extrahepáticas. En tres oportunidades, al retirarse a las 72 horas el "pack", ocurrió un resangrado importante que obligó a recolocarlo (1 hepático y 2 extrahepáticos). Conclusiones: El "packing" es un procedimiento de excepción, indicado en la persistencia del sangrado en enfermos hemodinámicamente inestables, en los cuales se han solucionado tanto las lesiones vasculares como la contaminación intestinal...


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Traumatismes de l'abdomen/complications , Hémorragie/thérapie , Techniques d'hémostase , Côlon/traumatismes , Fractures osseuses/complications , Hématome/complications , Hémorragie/étiologie , Foie/traumatismes , Os coxal/traumatismes , Hystérectomie vaginale/effets indésirables , Pancréatite aigüe nécrotique/complications , Pelvis/traumatismes , Placenta accreta/complications , Espace rétropéritonéal/anatomopathologie , Techniques d'hémostase/effets indésirables , Techniques d'hémostase/normes
7.
Arch. latinoam. nutr ; 49(1): 1-7, mar. 1999. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-233535

Résumé

Se estudio el estado nutricional prequirúrgico de 80 pacientes de ambos sexos sometidos a cirugías programadas de patologías leves: hernia y litiasis vesicular simple, en los cuales no era presumible que la patología hubiera provocado un serio compromiso nutricional. El estado nutricional se evaluó mediante parámetros antropométricos y bioquímicos que arrojaron los seguientes resultados: el 77 por ciento de la población presento sobrepeso, con un 15 por ciento de obesidad. La ingesta proteica prevalente evaluada mediante el índice nitrógeno nureico/creatinina fue adecuada en el 87,5 por ciento de los pacientes; a pesar de ello el 72 por ciento presentó valores bajos de albúmina, el 52 por ciento de prealbúmina y el 50 por ciento de proteína transportadora de retinol. transferrina, alpha2-macroglobulina, ceruloplasmina y haptoglobina no mostraron deterioro. También fue evaluado el estado nutricional con respecto a vitamina A, carotenos y vitamina C; sus niveles plasmáticos permitieron detectar valores bajos de vitamina A en el 16 por ciento de carotenos en el 5 por ciento de vitamina C en el 27 por ciento de los pacientes. Con respecto al calcio el estado nutricional se halló muy comprometido con un 45 por ciento de índices calcio/creatinina por debajo de los valores de referencia. Con respecto al hierro, el estado nutricional fue en general aceptable, habiéndose identificado un número de individuos en riesgo acorde a la sensibilidad del parámetro utilizado: 5 por ciento por Hto, 11 por ciento por Hb, 5 por ciento por porcentaje de saturación de transferrina y 12,5 por ciento por protoporfirina eritrocitaria libre. Las mujeres presentaron el doble de valores compatibles con deficiencia que los hombres. A pesar de haberse detectado asociaciones puntuales, en la población estudiada las variables sexo, edad y patología no afectaron en forma relevante el estado nutricional. Aunque el análisis de cada nutriente en particular no mostró grandes deficiencias, el análisis por paciente reveló que sólo unos pocos casos (7 por ciento) presentaron un perfil bioquímico nutricional óptimo con todos los parámetros estudiados dentro de los valores de referencia.


Sujets)
Femelle , Humains , Adulte , Adulte d'âge moyen , Adolescent , Acide ascorbique/sang , Protéines du sang/analyse , Indice de masse corporelle , Calcium/sang , Caroténoïdes/sang , Hernie ventrale/chirurgie , Fer/sang , État nutritionnel , Soins préopératoires , Calculs de la vessie/chirurgie , Rétinol/sang , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Hématocrite , Hémoglobines/analyse
8.
Rev. argent. cir ; 72(3/4): 67-72, mar.-abr. 1997. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-197013

Résumé

Se presenta una serie de 48 pacientes con traumatismos abiertos por heridas de bala en el duodenopáncreas. Se clasifican las mismas y se describen las tácticas empleadas evaluando sus complicaciones. Las variables terapéuticas clásicas son analizadas y adaptadas a los distintos casos de heridas pancreaticoduodenales. Expresamos una tendencia a la adopción de tácticas conservadoras, sin por ello aplicar tímidas conductas en aquellos pacientes que requieran tratamientos radicales


Sujets)
Humains , Duodénum/traumatismes , Pancréas/traumatismes , Plaies par arme à feu/chirurgie , Duodénum/chirurgie , Pancréas/chirurgie , Complications postopératoires/classification , Études rétrospectives , Tomodensitométrie/classification , Plaies par arme à feu/complications , Plaies par arme à feu/mortalité
9.
Rev. argent. cir ; 71(6): 184-9, dic. 1996. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-189366

Résumé

Sobre una serie de 376 heridos de bala en abdomen se analizan 101 lesiones hepáticas. Se procede a clasificar las mismas y evaluar las distintas posibilidades terapéuticas. Se pone énfasis en posturas menos agresivas hemostasia directa, a la revalorización del packing evitando suturas en masa con puntos amplios y/o resecciones anatómicas innecesarias. Realizamos una comparación entre la Clasificación de Moore, el factor de riesgo hallado (lesión asociada) y la causa de muerte. La magnitud de la lesión hepática no guarda estricta relación con la mortalidad puesto que, en este tipo de traumatismo las lesiones concomitantes juegan un rol fundamental. La asociación de acidosis, coagulopatía e hipotermia contribuyen a elevar los índices de morbimortalidad.


Sujets)
Humains , Hépatectomie/normes , Foie/traumatismes , Plaies par arme à feu/chirurgie , Traumatismes de l'abdomen/complications , Traumatismes de l'abdomen/thérapie , Foie/chirurgie , Veine cave inférieure/traumatismes , Veine cave inférieure/chirurgie , Veines hépatiques/chirurgie , Veines hépatiques/traumatismes , Plaies par arme à feu/classification , Plaies par arme à feu/mortalité
10.
Rev. argent. coloproctología ; 3(4): 243-7, dic. 1990.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-213968

Résumé

Se presentan 7 pacientes, tratados en nuestro Servicio, con necrosis isquémica perforativa de cecoascendente, asociada con patologías extracolónicas como fiebre reumática, insuficiencia cardíaca, diabetes, insuficiencia renal crónica y colagenopatías. Se destaca el ciego como área de riesgo en las hipotensiones severas de origen funcional y farmacológico. Se mencionan hipótesis de las causas fisiopatológicas de esta rara entidad. Se analiza la conducta quirúrgica de elección.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Caecostomie/mortalité , Caecum/physiopathologie , Caecum/chirurgie , Hémodynamique , Hypotension artérielle/complications , Ischémie/thérapie , Nécrose , Perforation intestinale/complications , Dialyse rénale/effets indésirables , Défaillance cardiaque/complications , Insuffisance rénale/complications
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche