Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. pediatr. electrón ; 7(2)ago. 2010. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-673420

Résumé

Introducción: Existe discusión con respecto al manejo conservador versus quirúrgico en el tratamiento de los plastrones apendiculares, así como la necesidad de la apendicectomía diferida. Objetivo: Describir nuestra experiencia en el manejo de los plastrones apendiculares. Demostrar la utilidad del manejo médico conservador inicial y la validar la realización de la apendicectomía diferida. Material y método: Revisión de las fichas clínicas de los pacientes egresados con diagnóstico de plastrón apendicular entre enero 2000 a septiembre 2009. Se aplicó análisis estadístico a los resultados. Resultados: 107 pacientes, edad promedio de 8,50 años (2 a 14 años). 68 hombres y 39 mujeres. Se establecieron 2 grupos. El Grupo I constituido por 34 pacientes que se operaron al ingreso. Tiempo de evolución clínica 5,14 días en promedio. En 9 se palpó masa abdominal. Ningún paciente de este grupo contó con ecografía. Tiempo quirúrgico promedio 83 minutos. En 8 casos se presentaron complicaciones como abscesos residuales, obstrucción intestinal y necrosis con perforación intestinal. Tiempo de hospitalización 8,97 días en promedio. El Grupo II, 73 pacientes no se operaron y se manejaron con tratamiento antibiótico (endovenoso y oral). Días de evolución promedio de 6,6 días. 46 presentaban masa palpable y ecografía confirmatoria el 100 por ciento. No hubo complicaciones en este grupo. Tiempo de hospitalización promedio de 9,1 días. Se han realizado exploración laparoscópica diferida en 52 pacientes. Tiempo quirúrgico promedio 48,9 minutos promedio. Dentro de los hallazgos operatorios, en el 57,6 por ciento el apéndice se encontró con adherencias y posición anómala. La mayoría de las biopsias (68 por ciento) se informaron como normal y/o con inflamación. 13 pacientes presentaron un segundo episodio de apendicitis mientras esperaban la intervención diferida, siendo operados de urgencia. Conclusión: El tratamiento médico conservador inicial es de elección en los...


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adhérences tissulaires/étiologie , Maladies du caecum/complications , Maladies du caecum/thérapie , Adhérences tissulaires/thérapie , Antibactériens/usage thérapeutique , Appendicectomie , Drainage , Maladies du caecum/chirurgie , Évolution Clinique , Perfusions veineuses , Durée du séjour
3.
Rev. cir. infant ; 8(4): 226-9, dic. 1998. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-238042

Résumé

Una de las complicaciones más frecuentes luego de una apendicectomía y especialmente si está complicada con peritonitis, es la presencia de absesos residuales, cuya frecuencia oscila en la literatura entre 0,5 y 4 por ciento. Se realizó una revisión retrospectiva de los pacientes ingresados a este servicio entre enero de 1993 y mayo de 1998. Se seleccionaron los pacientes con diagnóstico de absceso residual confirmado por ecografía y se registraron los datos en un protocolo previamente establecido. En dicho período se realizaron 3339 cirúgias por apendicitis aguda, de las cuales 17 por ciento fueron peritonitis. Hubo 40 pacientes con abscesos residuales secundarios a peritonitis apendicular. En 97 por ciento de los pacientes se realizó tratamiento médico. En un paciente se planteó trataiento inicial quirúrgico por su mal estado general. El 7,7 por ciento se operó por falta de mejoría clínica o ecográfica luego de 6 días de tratamiento. No hubo mortalidad. El porcentaje de abscesos residuales concuerda con lo descrito en la literatura. El tratamiento médico del absceso residual es efectivo y de baja morbilidad


Sujets)
Humains , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Abcès/thérapie , Appendice vermiforme , Péritonite/chirurgie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche