Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 39
Filtrer
1.
Article | IMSEAR | ID: sea-233806

RÉSUMÉ

Foreign bodies are defined as any foreign object that enters the human body due to various circumstances. FBs are a common reason for emergency department visits. The hand's complex vascular and nervous structures make aggressive exploration dangerous. FBs can be composed of various materials, making their detection with a single imaging study difficult. We propose using a magnetic tissue expander locator for intraoperative FB localization, presenting the case of a 50-year-old female patient who, after falling from her height, presented with a foreign body in her right hand. Due to the complexity of locating the FB, we used the magnetic finder, successfully extracting it without damaging any underlying structures. Use of magnetic tissue expander locators are effective, practical, and safe alternative to help for locating magnetic foreign bodies.

2.
Rev. chil. ter. ocup ; 20(2): 149-153, dic. 2020. ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: biblio-1366951

RÉSUMÉ

La epidemia de COVID-19 ha llevado a la necesidad de decisiones sin precedentes. Esta sistematización aborda la toma de decisiones operativas que el equipo de Terapia Ocupacional del Hospital estatal San José de Santiago ha trabajado durante la epidemia.


The COVID-19 epidemic has led to the need for unprecedented decisions. This systematization addresses the operational decision-making that the Occupational Therapy team of the San José de Santiago State Hospital has worked on during the epidemic.


Sujet(s)
Humains , Ergothérapie/organisation et administration , COVID-19/rééducation et réadaptation , Unités de soins intensifs/organisation et administration , Pandémies
3.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; Rev. chil. obstet. ginecol;82(5): 504-514, Nov. 2017. tab, graf
Article de Anglais | LILACS | ID: biblio-899936

RÉSUMÉ

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La Hemorragia Postparto (HPP) es uno de los grandes desafíos para el equipo multidisciplinario y sigue siendo una de las principales causas de muerte materna en el mundo, pese a los adelantos en su manejo. Se define como la hemorragia que produce compromise hemodinámico de la paciente e involucra entre el 1 al 5% de todos los partos. Dentro de las técnicas quirúrgicas conservadoras, existen las suturas compresivas, tales como la sutura de B-Lynch. Nuestro objetivo es determinar la efectividad de la sutura de B-Lynch como manejo quirúrgico conservador de hemorragia postparto por inercia uterina, a través de la necesidad de reintervención o de recurrir a la histerectomía obstétrica como manejo quirúrgico final. MÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional, a través de revisión de fichas clínicas de pacientes sometidas a técnica B-Lynch entre enero de 2013 y diciembre de 2016, en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse. RESULTADOS: En 48 pacientes, la efectividad de la sutura de B-Lynch como técnica única o asociada a ligadura arterias uterinas o hipogástricas fue de 91,7%. Requirieron reintervención 8,3%, no se reportaron muertes fetales ni maternas y se obtuvo sólo un recién nacido con Apgar inferior a 7 a los 5 minutos. CONCLUSIONES: La sutura de B-Lynch es una técnica segura, de rápido acceso y con Buenos resultados, por lo que recomendamos su uso en la HPP por inercia uterina que no responde a manejo médico y con deseos de preservación uterina.


INTRODUCTION AND OBJECTIVES: Postpartum haemorrhage (HPP) is one of the major challenges for the multidisciplinary team and remains one of the leading causes of maternal death in the world despite advances in its management. It is defined as hemorrhage that produces hemodynamic compromise of the patient and involves between 1 and 5% of all deliveries. Within conservative surgical techniques, there are compressive sutures, such as the B-Lynch suture. Our goal is to determine the effectiveness of B-Lynch suture as a conservative surgical management of postpartum hemorrhage by uterine inertia, through the need for reoperation or to resort to obstetric hysterectomy as final surgical management. METHODS: Retrospective observational study, through review of clinical files of patients submitted to B-Lynch technique between January 2013 and December 2016, at the Gynecology and Obstetrics Service of the Dr. Luis Tisné Brousse Hospital. RESULTS: In 48 patients, the effectiveness of the B-Lynch suture as a single technique or associated with ligature uterine or hypogastric arteries was 91.7%. 8.3% were reoperated, fetal or maternal deaths were not reported, and only one Apgar score was less than 7 at 5 minutes. CONCLUSIONS: The B-Lynch suture is a safe technique, of fast access and good results, so we recommend its use in PPH by uterine inertia that does not respond to medical management and with desires of uterine preservation.


Sujet(s)
Humains , Femelle , Adolescent , Adulte , Jeune adulte , Inertie utérine/physiopathologie , Techniques de suture , Hémorragie de la délivrance/chirurgie , Inertie utérine/chirurgie , Études rétrospectives , Résultat thérapeutique , Hémorragie de la délivrance/étiologie
4.
Rev. méd. Chile ; 145(2): 264-268, feb. 2017. ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: biblio-845533

RÉSUMÉ

Eyelid retraction, has received limited attention and it has passively been interpreted as the result of an overactive levator palpebrae superioris muscle secondary to midbrain injury. However, eyelid retractions can occur in other neurological diseases, not directly related with the midbrain. We report three patients who developed eyelid retraction. One patient had a bilateral eyelid retraction, related with Creutzfeldt-Jakob disease (CJD). Another patient had a unilateral right eyelid retraction associated with a thalamic-mesencephalic infarct. The third patient had a bilateral pontine infarction on magnetic resonance imaging. In the patient with CJD, eyelid retraction did not subside. Among patients with infarctions, the retraction persisted after focal symptoms had subsided, showing an evolution that was apparently independent of the basic process. The analysis of these patients allows us to conclude that the pathogenesis of eyelid retraction includes supranuclear mechanisms in both the development and maintenance of the phenomenon. Unilateral or bilateral eyelid retraction does not alter the normal function of eyelid, which ever had normal close eye blink. In these reported cases, a hyperactivity of levator palpebrae superioris muscle was clinically ruled out.


Sujet(s)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Maladie de Creutzfeldt-Jakob/complications , Infarctus encéphalique/complications , Maladies de la paupière/étiologie , Maladies musculaires/complications , Muscles oculomoteurs , Imagerie par résonance magnétique , Maladie de Creutzfeldt-Jakob/imagerie diagnostique , Infarctus encéphalique/imagerie diagnostique , Maladies de la paupière/diagnostic
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; Rev. chil. neuro-psiquiatr;50(1): 57-61, mar. 2012. ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-627282

RÉSUMÉ

Acute disseminated encephalomyelitis (ADEM) is an acute demyelinating disorder of the central nervous system, characterized by an acute or subacute onset of neurological symptoms and focal signs in association with multifocal demyelinating findings on neuroimaging. Spontaneous resolution has been reported within days of onset, corticosteroids therapy accelerates the resolution time. ADEM has been associated with previous infections, and its relationship with other autoinmune disease is unclear. A case of ADEM is reported, in a patient previously diagnosed with ulcerative pancolitis, whose neurological symptoms resolved after 3 days of hospital admission without evident sequelae after receiving a short empirical treatment with ampicilin, ceftriaxone, acyclovir and intravenous steroids.


La encefalomielitis aguda diseminada (EAD) es un trastorno desmielinizante agudo del Sistema Nervioso Central, caracterizado por la presentación aguda de síntomas y signos neurológicos en asociación con hallazgos multifocales de desmielinización en las neuroimágenes. Se describe en la literatura resolución espontánea a los pocos días de presentación, con secuelas variables. La terapia corticoesteroidal aceleraría este tiempo de resolución. Se ha relacionado con eventos infecciosos previos, y su relación con otras enfermedades autoinmunes no es clara. Se presenta un caso de EAD en paciente con diagnóstico previo de pancolitis ulcerosa cuya sintomatología neurológica se resuelve tras 3 días del ingreso hospitalario, sin secuelas evidentes, tras recibir tratamiento empírico corto con Ampicilina, Ceftriaxona, Aciclovir y corticoides endovenosos en dosis de estrés.


Sujet(s)
Humains , Adulte , Rectocolite hémorragique/complications , Encéphalomyélite aigüe disséminée/complications , Encéphalomyélite aigüe disséminée/diagnostic , Antibactériens/usage thérapeutique , Azathioprine/usage thérapeutique , Clostridioides difficile , Rectocolite hémorragique/traitement médicamenteux , Hormones corticosurrénaliennes/usage thérapeutique , Encéphalomyélite aigüe disséminée/traitement médicamenteux , Imagerie par résonance magnétique
6.
Rev. chil. urol ; 76(1): 51-54, 2011.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-647651

RÉSUMÉ

Objetivo: Presentamos las vías transrectal en varones y transvaginal en mujeres como alternativas a la vía transuretral para la inyección de toxina botulínica (TB) en esfínter urinario, así como nuestros resultados. Material y Método: Se inyectó TB en esfínter urinario a 9 pacientes entre diciembre de 2008 y agosto de 2010para el tratamiento de distintas disfunciones de vaciado refractarias a tratamiento convencional. La vía utilizada fue transrectal en 7 varones y transvaginal en 2 mujeres. Las dosis utilizadas oscilaron entre 50 y200 U. Registramos resultados y complicaciones. Resultados: Obtuvimos resultados satisfactorios en 6pacientes (66 por ciento) según criterios clínicos. La duración del efecto osciló entre los 3 y 7 meses. No registramos complicaciones significativas relacionadas con la inyección y la tolerancia al dolor fue buena. Conclusiones: La vía transrectal en varones y transvaginal en mujeres son alternativas válidas y seguras para la inyección de TB en esfínter urinario.


Objective: To present our institution experience and outcomes with transrectal and transvaginal injection of botulinum toxin (TB) in urinary sphincter to treat voiding disfunction. Material and methods: We injected TB in 9 patients since December 2008 to august 2010 in order to treat different voiding disfunctions. We use the transrectal approach in 7 men and the transvaginal method in 2 women. The dose used ranged from 50 to 200 units. Outcomes and complications were registered. Results: Satisfactory outcomes were obtained in 6 patients (66 pert cent) according to clinical criteria. The duration of the effect was from 3 to 7 months. No major complications were registered and pain was well tolerated. Conclusions: Transrectal and transvaginal approaches are effective and safe for the injection of TB in urinary sphincter.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Injections , Appareil urogénital , Toxines botuliniques/usage thérapeutique , Troubles mictionnels/traitement médicamenteux
7.
Cuad. cir ; 22(1): 25-29, 2008.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-518996

RÉSUMÉ

La colecistectomía laparoscópica presenta una mayor incidencia de lesión de vía biliar que la técnica abierta. Esta complicación tiene una baja incidencia, por lo que su manejo no ha podido estandarizarse. Se presenta un caso clínico con el objetivo de dar a conocer la conducta quirúrgica tomada frente a una paciente que cursó con lesión de vía biliar tipo D de Strasberg secundaria a una colecistectomía laparoscópica, siendo reparada por esta misma vía. Además se realizara una revisión de dicha complicación, poniendo énfasis en su clasificación, prevención, factores asociados y tratamiento, con el fin de proponer una pauta de manejo.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Cholécystectomie laparoscopique , Conduits biliaires/traumatismes , Maladie des voies biliaires/chirurgie , Maladie des voies biliaires/étiologie , Cholécystectomie laparoscopique/effets indésirables , Conduits biliaires/chirurgie , Interventions chirurgicales mini-invasives , Résultat thérapeutique
8.
Cuad. cir ; 21(1): 17-21, 2007. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-489159

RÉSUMÉ

Introducción: El cáncer gástrico, es la principal causa de mortalidad masculina por cáncer en Chile. Su tratamiento, la gastrectomía total radical, se ha visto revolucionada por la introducción de la sutura mecánica, que supone disminuye la morbimortalidad y tiempo operatorio. Material y método: Estudio descriptivo. Se revisaron todas las gastrectomías totales por cáncer gástrico con sutura mecánica, realizadas en el Hospital Regional de Valdivia y se compararon con igual número realizadas con sutura manual, mediante análisis estadístico por software STATA 10.0. Resultados: Se recolectaron 45 casos, 21 con sutura manual y 24 con sutura mecánica. La edad promedio fue de 61 años para cada grupo. El sexo predominante fue el masculino. La frecuencia de fístulas de la anastomosis esofagoyeyunal fue igual en ambos grupos. Tanto el tiempo operatorio como la estadía postoperatoria también fueron similares. Conclusión: La introducción de la sutura mecánica en la anastomosis esofagoyeyunal, no ha producido un impacto importante en el descenso de la morbilidad, incluyendo la fistula anastomótica; como tampoco en la mortalidad ni en el tiempo operatorio.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Anastomose de Roux-en-Y/méthodes , Oesophagostomie/méthodes , Gastrectomie/méthodes , Tumeurs de l'estomac/chirurgie , Agrafage chirurgical , Jéjunostomie/méthodes , Chili/épidémiologie , Lâchage de suture/épidémiologie , Épidémiologie Descriptive , Fistule oesophagienne/épidémiologie , Fistule oesophagienne/étiologie , Fistule intestinale/épidémiologie , Fistule intestinale/étiologie , Durée du séjour , Réintervention , Techniques de suture , Facteurs temps
9.
Rev. méd. Chile ; 133(6): 685-692, jun. 2005. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-429124

RÉSUMÉ

Background: One of the best Public Health achievements in Chile has been the coverage of the program for detection and treatment or cervical cancer. Aim: To evaluate the results of the Cervical Cancer Screening Program in Valdivia Health Service (Southern Chile) between 1993 and 2003. Material and methods: Retrospective review of the number of women in whom a Papanicolau smear was obtained in the last three years. The incidence of the disease was calculated using pathological diagnoses of precursor or invasive lesions. Mortality for cervical cancer was calculated using data from death certificates. Results: During 2003, 79% of women age 25 to 64 years, and 77% of women aged 35 to 63 years (considered the highest risk group) were screened. We confirmed that the number of precursor lesions detected were increased along with the increasing screening coverage. The diagnosis of carcinoma in situ increased almost three times when compared with 1990 figures. Likewise, the diagnosis of early invasive cervical cancer behaved similarly. Mortality by cervical cancer also experienced a decrease, reaching 4.6 per 100.000 women over 15 years old in the Health Service of Valdivia. Conclusions: The sustained increase in cervical cancer screening coverage has had a favorable impact in the morbidity and mortality caused by the disease.


Sujet(s)
Adolescent , Adulte , Femelle , Humains , Adulte d'âge moyen , Dépistage de masse , Tumeurs du col de l'utérus/épidémiologie , Frottis vaginaux , Répartition par âge , Chili/épidémiologie , Incidence , Stadification tumorale , Évaluation de programme , Assurance de la qualité des soins de santé , Études rétrospectives , Facteurs temps , Tumeurs du col de l'utérus/anatomopathologie
10.
Rev. chil. urol ; 69(1): 19-24, 2004. ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-393960

RÉSUMÉ

Los orígenes de la cirugía laparoscópica se encuentran estrechamente ligados con los orígenes de la endoscopía y datan desde los tiempos de Hipócrates. Por muchos siglos, los cirujanos se vieron enfrentados a un dilema diario en su práctica médica, que era como lograr solucionar múltiples patologías bajo visión directa y, al mismo tiempo, realizar el menor daño posible a los tejidos adyacentes. En este artículo se revisaron los principales hechos que marcaron la historia de esta técnica, desde el endoscopio de Bozzini hasta la realización de la primera colecistectomía laparoscópica y los primeros procedimientos urológicos con esta técnica, revisando, además, cómo se desarrolló la técnica del neumoperitoneo. Esperamos que esta revisión sea útil para entender cómo nacieron este tipo de procedimientos, tan utilizados en la actualidad y que seguramente seguirán evolucionando exponencialmente, teniendo como única limitante la imaginación de los médicos que los practiquen.


Sujet(s)
Humains , Histoire ancienne , Histoire du 19ème siècle , Laparoscopie/histoire
11.
Rev. chil. urol ; 69(2): 143-145, 2004. ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-393968

RÉSUMÉ

La cirugía laparoscópica es parte de la urología actual. Hoy en día se desarrolla una amplia variedad de procedimientos por este medio. Considerando la curva de aprendizaje, existe una dificultad esperable en lograr un buen entrenamiento de residentes en formación. El objetivo del presente trabajo es comunicar la experiencia en el entrenamiento laparoscópico de los residentes de urología en un centro universitario. Se revisaron los registros clínicos de los pacientes con cirugía urológica laparoscópica en el período comprendido entre julio 1999 y agosto 2003. Se registraron: datos demográficos, antecedentes, indicación quirúrgica, cirujano, información de la cirugía, evolución postoperatoria. En el período de estudio se realizaron 128 cirugías urológicas laparoscópicas, de las cuales 20 (16 porciento)fueron realizadas por residentes de urología en formación con experiencia laparoscópica en cirugía generaly/o en cirugía experimental y con ayuda directa de urólogos laparoscopistas. Diez pacientes de sexomasculino (50 porciento). La edad promedio fue de 49 años (r: 19-74). Se realizaron 7 nefrectomías (4 radicalespor tumor y 3 por atrofia renal hidronefrótica), 4 quistectomías renales, 3 linfadenectomías lumboaórticas, 3 biopsias renales, 1 nefroureterectomía, 1 suprarrenalectomía, 1 instalación de catéter de peritoneodiálisismás adherenciolisis. El tamaño promedio de los tumores renales fue de 6,3 cm. El tiempo operatorio promedio fue de 108 minutos (r: 30-240) y el sangrado de 74 cc (r: 0-800 cc). Se presentó una complicación grave (paciente con hígado cirrótico como hallazgo intraoperatorio que presentó hemorragia y coagulopatía). El alta fue a los 2,7 días promedio (r: 1-14). No se registraron conversiones. La docencia directa en cirugía laparoscópica permite obtener resultados que se comparan favorablemente a los comunicados en la literatura.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Laparoscopie/méthodes , Procédures de chirurgie urologique/statistiques et données numériques , Procédures de chirurgie urologique/instrumentation , Procédures de chirurgie urologique/méthodes , Chili , Hôpitaux universitaires , Laparoscopie/statistiques et données numériques , Laparoscopie
12.
Rev. chil. urol ; 69(2): 126-130, 2004.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-393964

RÉSUMÉ

El objetivo de esta comunicación es describir la actividad clínica de un servicio de urología en un centro hospitalario universitario. Estudio retrospectivo de 434 pacientes hospitalizados en el Servicio de Urología de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre enero 2003 y abril 2003. La información médica fue obtenida de las fichas clínicas a través de la Unidad de Gestión Clínica. La codificación de la información se realizó con el sistema de clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE-9 MC). La estimación del gasto se realizó para cada egreso en base a la cuenta facturada total según la Unidad de Fomento (UF). Los datos recopilados fueron comparados con la realidad internacional y nacional. Sexo masculino se observó en 78 PORCIENTO. La vía de ingreso electiva se observó en el 64 pociento y la de urgencia en 28 porciento. El diagnóstico de litiasis urinaria (LU) se observó en 21 porciento (92), hiperplasia benigna prostática (HBP) en el 11 porciento (46) e incontinencia urinaria de esfuerzo (IOE) en 3 porciento (11). Cáncer prostático (CP) y neoplasia vesical (NV) se registraron en el 7 porciento (28) y 4 porciento (14), respectivamente. Cinco pacientes (1 porciento) con insuficiencia renal crónica (IRC) ingresaron al programa de trasplante renal. Ochenta y nueve por ciento de los pacientes con LU recibieron litotricia extracorpórea (LEC), con estadía de 2,2 días, comparado con 10 días en un hospital del Servicio de Salud de Chile (SSCH), 4 días para el Servicio de Salud Español(SSE) y 2,9 días para el Servicio de Salud de USA (SSUS). Ochenta por ciento de HBP requirieron de resección transuretral (RTU) con una estadía de 6,6 díascomparados con 12 días en SSCH, 7,6 días observados en SSE y 4,2 días SSUS. La estadía promedio en un servicio de urología de un centro hospitalario universitario es menor a la observada tanto en un hospital público chileno como en un hospital español, por lo que consideramos que los servicios de salud en Chile se están aproximando a parámetros de salud internacionales.


Sujet(s)
Humains , Hôpitaux universitaires/organisation et administration , Dépenses de santé , Études rétrospectives , Urologie/organisation et administration
13.
Rev. chil. urol ; 68(2): 131-136, 2003. graf
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-395006

RÉSUMÉ

La prostatectomía radical retropúbica (PRR) es una de las alternativas efectivas en el manejo del cáncer prostático (CP) localizado, que compite con la braquiterapia y radioterapia externa. En la actualidad, se ha establecido como una técnica segura, reproducible y de riesgos perioperatorios cada vez menores. Se comunica nuestra experiencia en el manejo quirúrgico del cáncer prostático mediante la PRR, analizando las características clínico-patológicas, así como la evolución de la enfermedad posterior a la cirugía.Análisis retrospectivo descriptivo de 155 pacientes (P) sometidos a PRR entre los años 1993-2002 en nuestro servicio, con un seguimiento promedio de 32,3 meses y una edad promedio de 62,7 años (rango 41-75). Se utilizó arbitrariamente como punto de corte para definir recidiva post cirugía, un APE mayoro igual a 0,4 ng/ml. En 73 pacientes (47,1 por ciento) se diagnosticó el CP sólo por APE alterado, 81 pacientes (52,2 porciento), presentaron tacto rectal sospechoso. El 96,1 porciento de los P tenían enfermedad clínicamente órgano confinada. El APE preoperatorio promedio fue de 11,1 ng/ml (0,74-50), con un 61,9 porciento de los P (96) con APE< 10 ng/ml. La etapificación patológica fue: pT2a 51 porciento, pT2b 13,5 porciento, pT3a 21,3 por ciento y pT3b 14,2 porciento. En la biopsia de la pieza operatoria, un 7,2 por ciento tuvo score de Gleason (SG) 2-4, un 83,9 porciento SG de 5-7, un 7,9 por ciento SG 8-10. No hubocomplicaciones graves perioperatorias en la serie. Un P (0,65 porciento) falleció 1 mes post cirugía por infarto al miocardio. La sobrevida libre de enfermedad a 3 años, según estadío clínico, se presenta en curvas de actuarialidad. El tiempo de recidiva bioquímica en los diferentes estadíos fue de 21,4, 17 y 9,2 meses para los estadíos pT2, pT3a y pT3b respectivamente. La mortalidad cáncer específica en la serie fue de 2,6 porciento (4P), con un seguimiento promedio de 69,2 meses a la fecha de muerte, y todos ellos estadío pT3b.La PRR es una alternativa de tratamiento segura y ausente de complicaciones graves en nuestra serie.Los resultados de sobrevida libre de enfermedad, resultan atractivos sólo cuando la intervención es realizada en estadíos precoces.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs de la prostate , Prostatectomie/méthodes , Antigène spécifique de la prostate , Chili , Survie sans rechute , Tumeurs de la prostate , Prostatectomie/statistiques et données numériques , Prostatectomie/mortalité , Études rétrospectives
14.
Rev. chil. urol ; 68(2): 203-206, 2003. ilus, tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-395021

RÉSUMÉ

No existe un estudio urodinámico único aplicable a todo paciente. Un enfoque orientado a responder la pregunta específica del médico tratante, permite realizar un examen más adecuado caso a caso. Revisión de base de datos generada a partir de los exámenes realizados en el período comprendido entre el 24 de julio del año 2001 al 30 de julio del año 2002. Se evaluó el tipo de examen realizado dependiendo de sexo, edad y diagnóstico presuntivo de cada paciente. Analizando las características urodinámicas de cada uno de ellos. Se realizaron 268 exámenes en 153 pacientes, 83 por ciento de sexo femenino y 17 por ciento de sexo masculino. En las pacientes de sexo femenino se realizó Cistomanometría (CMM) y Perfil Uretral con Punto de Presión de Pérdida de Valsalva en 73 por ciento y sólo CMM en 27 por ciento. Se confirmó IOE en 37 por ciento de las pacientes mujeres, de las cuales sólo el 11 por ciento fue IOE Tipo 3. El detrusor fue inestable en 16 por ciento del total de pacientes. En los pacientes de sexo masculino se realizó CMM en el 92 por ciento de los casos y estudio Flujo/Presión en un 60 por ciento. 53 por ciento presentó un patrón obstructivo. Se diagnosticaron 6,5 por ciento de vejigas neurogénicas (10), las que correspondieron a un 3,9 por ciento al sexo masculino y a un 2,6 por ciento al sexo femenino. El estudio urodinámico es una ayuda en la toma de decisiones clínicas del paciente urológico. Para cada paciente el examen debe ajustarse para responder adecuadamente a la pregunta que realiza el médico tratante.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Algorithmes , Incontinence urinaire d'effort/diagnostic , Urodynamique/physiologie , Diagnostic Clinique , Manométrie/méthodes , Études prospectives , Vessie neurologique
15.
Rev. chil. urol ; 68(2): 211-215, 2003. ilus, tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-395023

RÉSUMÉ

La fístula arteriovenosa renal (FAVR) y el aneurisma renal (AR) son patologías poco frecuentes, sin embargo, su diagnóstico y tratamiento se ha hecho cada vez más habitual. El objetivo del presente trabajo es comunicar 4 casos de pacientes con FAVR y AR, revisar su presentación clínica, estudio y manejo. Se revisaron los registros clínicos de 4 pacientes con FAVR y AR diagnosticados en el período comprendido entre abril de 2000 y agosto de 2002. Tres de estos casos fueron diagnosticados el presente año. Se dispone de seguimiento alejado de sólo uno de los pacientes, debido a lo reciente de la casuística. En el período mencionado fueron atendidos 4 pacientes con FAVR y AR. Tres de sexo femenino y uno masculino. El promedio de edad fue de 51,7 años (rango: 22-71). El diagnóstico se realizó en un caso por ecografía de chequeo; en otro, con angiotac por estudio de hematuria, en paciente con antecedente de nefrolitectomía anatrófica y en los otros dos, con angiografía. El tratamiento fue en dos casos con exclusión angiográfica con coils de platino y en los otros dos, con nefrectomía, una de ellas de urgencia. Los cuatro pacientes se encuentran bien en su seguimiento. Los pacientes con FAVR no presentaron el cuadro clínico que se describe habitualmente. La angiografía sigue siendo un excelente método de diagnóstico, debido a que tiene la ventaja de ser curativa en el mismo procedimiento. En los casos en que la angiografía no logra dar tratamiento, la cirugía está indicada.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Anévrysme/complications , Artère rénale , Fistule artérioveineuse/complications , Anévrysme/chirurgie , Anévrysme/diagnostic , Artère rénale/physiopathologie , Embolisation thérapeutique , Études de suivi , Fistule artérioveineuse/diagnostic , Hématurie/étiologie , Néphrectomie , Rétention d'urine/étiologie
16.
Cochabamba; s.n; 2002. 109 p.
Thèse de Espagnol | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319182

RÉSUMÉ

Luego de un analisis comparativo con otras universidades referentes a la carrera de Administracion de Empresas y la materia de politica empresarial en particular y efectuada su valoracion critica, se ha encontrado que existen elementos que deben tomarse en cuenta pero que no pueden adoptarse al no reunir las caracteristicas de sufiencia para resolver el problema. En el capitulo 3, se ha desarrollado un modelo teorico para el cual se ha utilizado la dialectica y se han relacionado holisticamente todos los aspectos inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje y requerimientos tanto de la ciencia, profesion y asignatura, constituyendose por tanto una base solida para la formulacion del plan global de la materia. Este es uno de los principales aportes de este trabajo y que por cierto reune las condiciones de significacion practica al plasmarse en un plan global agil y flexible...


Sujet(s)
Économie , Universités
17.
Rev. chil. urol ; 67(1): 15-18, 2002. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-362676

RÉSUMÉ

La utilización de la Tomografía Helicoidal Sin Contraste (PIELOTAC) para el diagnóstico de la urolitiasis es hoy en día una alternativa vigente y que aparece llevar a terapias más oportunas y efectivas. El objetivo de este trabajo es evaluar la experiencia de nuestra institución desde la incorporación rutinaria del Piolotac para diagnóstico de la urolitiasis, comparando con cifras históricas locales en las que el manejo diagnóstico se realizó con Pielografía IV como primer examen. Revisión retrospectiva de las fichas de urgencia entre enero a mayo del 2001, extrayendo aquellos pacientes que consultaron por litiasis urinaria. De estas se obtuvieron valores relacionados con edad, sexo, antecedentes clínicos, historia clínica actual, uso del Pielotac en su intento diagnóstico, número, tamaño ubicación de la litiasis y grado de repercusión en el sistema urinario, tiempo transcurrido al tratamiento sea médico y/o quirúrgico, así como también, la efectividad de éste. En un total de 111 pacientes que consultaron al servicio de urgencia, en su mayoría del sexo masculino (55 por ciento9, se logró obtener la confirmación de la urolitiasis a través del Pielotac. En su mayoría resultaron ser hombres con litiasis de ubicación uretral distal con escaso compromiso de dilatación del sistema urinario y que en un 93 por ciento fueron resueltas dentro de las 24 hrs. posterior al ingreso del paciente, con muy buena respuesta. En un 1,5 por ciento se requirió un nuevo intento de litotripsia. En un 12,6 por ciento de los pacientes se pudo diagnosticar otras entidades como diagnóstico diferencial, de ellas 1 pacientes se les diagnóstico enfermedad diverticular complicada, en 2 apendicitis aguda, un tumor renal, 4 tumores ováricos (teratomas quísticos) y 6 pielonefritis agudas. La Pielotac es hoy un examen que guarda cualidades técnicas que lo hacen ser de gran ayuda en la urolitiasis y a veces como diagnóstico diferencial de otras patologías que debieron ser resueltas quirúrgicamente. Sin embargo, sigue siendo de alto costo y no accesible en todo recinto hospitalario.


Sujet(s)
Humains , Voies urinaires , Calculs urinaires/diagnostic , Techniques d'investigation , Tomographie
SÉLECTION CITATIONS
DÉTAIL DE RECHERCHE