Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(6): 337-44, 1987. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-58719

Résumé

El espermatozoide humano sufre una serie de cambios antes de ser capaz de fecundar un ovocito. Estos cambios pueden dividirse en capacitación, hiperactivación, reacción del acrosoma y fusión de las membranas gaméticas. El análisis del semen de rutina da poca información acerca de la capacidad del espermatozoide de experimentar estos cambios. El bioensayo de penetración del ovocito de criceto es una prueba optativa que puede ser usada con el objeto de analizar la capacidad fértil del espermatozoide humano. Se ha demostrado que existe correlación entre este bioensayo de fusión de membranas gaméticas heterólogas y la fecundación in vivo e in vitro. La presente revisión analiza los materiales y métodos utilizados para llevar a cabo esta prueba, y brinda información respecto a su aplicación en el tratamiento de la pareje infértil


Sujets)
Cricetinae , Techniques in vitro , Interaction sperme-ovule , Spermatozoïdes/physiologie , Dosage biologique , Ovocytes/physiologie , Sperme/analyse , Capacitation des spermatozoïdes , Mobilité des spermatozoïdes
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(3): 175-83, 1985. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-27193

Résumé

1.Se analizan en forma restrospectiva, 173 embarazos de 93 pacientes con enfermedad valvular cardíaca adquirida, evaluándose el riesgo materno y fetal, y se comparan con 193 embarazos de 128 pacientes normales. 2. Las valvulopatías fueron de orígen reumático y la estenosis mitral, la más frecuentemente encontrada. En 98% de las pacientes la capacidad funcional era I ó II. Se evidenció descompensación cardíaca en 14/173 casos (8%). Hubo 1 caso de muerte materna secundaria a trombosis de la prótesis valvular. 3. Las pacientes valvulópatas tuvieron una incidencia significativamente mayor de abortos, partos prematuros y mortinatos, en relación al grupo control. El porcentaje de abortos y mortinatos aumentó aún más en aquellas que estaban con TAC. En este grupo, no existieron anomalías fetales ni malformaciones congénitas como las descritas en la literatura. No hubo diferencias en la incidencia de otras patologías obstétricas. 4. El parto se resolvió preferentemente por vía vaginal, (115/154- 74.6%) realizándose Forceps profiláctico, en 58% de éstos. 5. El índice de Apgar y la mortalidad neonatal fueron semejantes para ambos grupos. Sin embargo, los recién nacidos de término, hijos de madres con afección valvular, tuvieron un peso de nacimiento inferior en 200 gramos como promedio, al compararlos con los recién nacidos de término, hijos de las madres que formaban el grupo control. 6. Se permitió lactancia natural a la gran mayoría de las valvulópatas (86%). Aquellas que estaban con TAC, lo hicieron con mucho menor frecuencia (26%), sin que se evidenciara patología en el recién nacido


Sujets)
Grossesse , Humains , Femelle , Complications cardiovasculaires de la grossesse/physiopathologie , Valvulopathies/physiopathologie , Avortement spontané/étiologie , Score d'Apgar , Poids de naissance , Maladies néonatales/étiologie , Mort foetale/complications , Travail obstétrical prématuré/étiologie , Risque
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche