Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 10 de 10
Filtre
1.
Rev. méd. Chile ; 149(8): 1223-1230, ago. 2021. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1389571

Résumé

Acute Coronary Syndrome with ST segment elevation requires rapid reperfusion, which is why the timely identification of these conditions, based on the patient's symptoms and the correct interpretation of the EKG, is essential for therapeutic decisions. We report three patients with True Posterior Infarction and their difficult EKG diagnosis. The classic 12-lead EKG method is often not capable of supporting the diagnosis, so we recommend the use of posterior leads and mirror images observing inverted V1-V2-V3 leads on the classic EKG.


Sujets)
Humains , Syndrome coronarien aigu , Infarctus du myocarde/diagnostic , Électrocardiographie/méthodes
2.
Rev. chil. cardiol ; 23(1): 13-20, ene.-mar. 2004. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-390324

Résumé

La evaluación integral de factores de riesgo cardiovascular (FR) ha permitido diseñar tablas de estratificación de riesgo cardiovascular (RCV), que puedan predecir el riesgo global de sufrir un evento cardiovascular en los próximos 10 años en personas asintomáticas. Objetivo: Evaluar la prevalencia de FR en personas aparentemente sanas, y estratificarlas según su riesgo de presentar un evento cardiovascular en la próxima década. Métodos: Se estudiaron 12.409 personas sanas (PS), de 25 comunas de Santiago, edad 47,59 +-12 años, (51,5 porciento mujeres, 48,5 porciento hombres). Se evaluó conocimiento de FR, hábito tabáquico y alimentario (consumo de colesterol) actividad física y antecedentes familiares. Se midió presión arterial (PA), índice masa corporal (IMC, circunferencia cintura (CC), colesterol total (CT), y glicemia postprandial >4 hr (Gl). Se estratificaron en niveles de riesgo cardiovascular (RCV), según tablas de evaluación de RCV europeas, que consideran RCV bajo (<5 porciento), leve ( 5-10 porciento), moderado (10-20 porciento), alto (20-40 porciento)y muy alto (>40 porciento) de presentar un evento cardiovascular en los próximos 10 años. Resultados: la prevalencia de FR fue de 21,1 porciento hipertensión sistólica; 19,9 porciento hipertensión diastólica; 53,1 porciento hipercolesterolemia; 37,8 porciento tabaquismo; 68,6 porciento sedentarismo; 23,7 porciento obesidad, 71,1 porciento sobrepeso; y 5 porciento Gl alterada. El 22,8 porciento de la población tenía RCV entre 10 y 20 porciento y 5,6 porciento tenía RCV mayor a 20 porciento de tener un evento en los próximos 10 años. En los niveles de RCV >20 porciento, se encontró cifras significativamente mayores de PA, IMC, CC, CT, tabaquismo, sedentarismo y glicemia. Conclusiones: existe una alta prevalencia de FR. En el 28,4 porciento se encontró riesgo moderado/alto de presentar eventos cardiovasculares en los próximos 10 años. Este grupo presenta también otros FR no considerados en el modelo de estratificación.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Maladies cardiovasculaires/complications , Maladies cardiovasculaires/diagnostic , Maladies cardiovasculaires/mortalité , Maladies cardiovasculaires/prévention et contrôle , Maladies cardiovasculaires/thérapie , Chili , Lésions traumatiques du coeur , Groupes à Risque
3.
Rev. chil. cardiol ; 8(3): 171-6, jul.-sept. 1989. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-84551

Résumé

Una de las limitaciones del análisis angiográfico de las coronarias es la determinación de la magnitud de las lesiones del tronco común. Una situación especialmente compleja se presenta frente a la coexistencia de tronco corto y una lesión difusa de este mismo vaso. En esta situación es muy difícil definir el grado de estenosis, en ausencia de un lumen sano con el cual comparar. El propósito de este trabajo fue validar angiográficamente formas que permitieran predecir el diámetro del tronco común a partir de sus ramas. Con este fin elaboramos una fórmula partiendo de la hipótesis de que el área del tronco es igual a la suma del área de la descendente anterior (DA) y de la circunfleja (C), corregida por un factor de progresión distal del área. La expresión matemática de esta suposición, despejando el diámetro calculado del tronco (DTc), es la siguiente: DTc=2*rad.DA+rad.C+FC.(FC=factor de progresión de área). Comparamos esta fórmula con otra derivada del postulado de que el cubo del diámetro de un vaso es igual a la suma del cubo de sus ramas (DTc=d3 DA + d3 Cx). Evaluamos estas fórmulas midiendo los diámetros de estos vasos en 27 coronariografías definidas previamente como libres de enfermedad coronaria. Se efectuó análisis de regresión y correlación entre el diámetro calculado del tronco (DTc) y el medido según la fórmula (DTm). La ecuación de regresión fue: DTc=1.04 DTm+0.01 mm; Error St Estim.= 0.81; r= 0.92; p<0.0001, para la fórmula basada en la igualdad de las áreas de sección, siendo el FC despreciable por su pequeña magnitud. Para la Fórmula basada en la igualdad de los volúmenes la ecuación de regresión fue:DTc=0.92 DTm+0.03 mm; Error St Estim. +0.73;r= 0.92; p<0.0001. En conclusión, hemos validado fórmulas capaces de predecir el diámetro del tronco a partir de los diámetros de DA y C., siendo de esperar aproximadamente un 10% de variación en la predicción, probablemente por error de medición


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Maladie coronarienne , Angiographie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche