Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 18(supl.1): 88-98, 1998. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-227715

Résumé

Para el hepatocarcinoma la cirugía es el tratamiento con el que se obtienen los mejores resultados en tiempo libre de enfermedad y sobrevida y por lo tanto es el tratamiento de elección. Actualmente la cirugía resectiva de hígado puede ser realizada con una mortalidad menor al 5 por ciento. Antes de resecar un tumor se debe determinar la extensión de la enfermedad (mediante ecografía, tomografía computada y Rx de pulmones), la función hepática (mediante dosaje de bilirrubinas totales y albúmina) y si el paciente es o no cirrótico. Los pacientes cona decuada función hepática y un hepatocarcinoma localizado resecable deben tener resección del tumor con bordes libres de neoplasia, la magnitud de la resección está determinada por el tamaño y localización de la neoplasia y puede variar desde una resección en cuña hasta una hepatectomía ampliada o un transplante. Para describir el tipo de resección realizada se debe emplear la clasificación de Couinaud. Durante la resección se debe combinar diversas técnicas de abordaje del parénquima, del hilio hepático y de la vena cava (exclusión vascular total), con la finalidad de minimizar la pérdida de sangre, ya que la transfusión sanguínea afecta negativamente la sobrevida. Los mejores resultados en sobrevida a 5 años tanto con hepatectomía parcial o transplante se obtienen cuando el tumor mide menos de 3 cm de diámetro.


Sujets)
Tumeurs du foie/chirurgie , Tumeurs du foie/thérapie
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(1): 43-8, ene.-abr. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-161878

Résumé

OBJETIVO: Determinación de la morbilidad y mortalidad post operatorias de la gastroenteroanastomosis en pacientes con cáncer gástrico avanzado. DISEñO DEL ESTUDIO: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de todos los pacientes con cáncer gástrico obstructivo distal sometidos a gastroenteroanastomosis en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas entre 1980 y 1993. Se analizaron: edad, sexo, hemoglobina, albúmina, riesgo quirúrgico, ascitis, extensión de enfermedad, tiempo operatorio, estancia hospitalaria, morbilidad y moratalidad post operatorias. RESULTADOS: Se realizaron 198 gastroenteroanastomosis con una morbilidad y mortalidad del 20 por ciento y 10 porciento, respectivamente. La neumonía fue la principal causa de morbilidad y mortalidad post operatorias. El riesgo quirúrgico elevado (3-4), la invasión tumoral a órganos vecinos y la presencia de la metástasis peritoneal demostraron ser factores asociados con mayor morbilidad postoperatoria (p<0.05). El único factor de pronóstico de mortalidad postoperatoria fue el riesgo quirúrgico elevado (p<0.01). CONCLUSIONES: Debido a la elevada morbimortalidad post operatoria, la gastroenteroanastomosis no debe realizarse en pacinetes con cáncer gástrico avanzado y riesgo quirúrgico alto


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Gastroentérostomie/mortalité , Gastroentérostomie/statistiques et données numériques , Tumeurs de l'estomac/chirurgie , Pneumopathie infectieuse/complications , Pneumopathie infectieuse/mortalité , Tumeurs de l'estomac/épidémiologie , Tumeurs de l'estomac/mortalité , Tumeurs de l'estomac/thérapie
3.
Acta cancerol ; 25(1): 7-12, mar. 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: lil-177916

Résumé

El cáncer de cuello uterino es la neoplasia más frecuente en la mujer peruana y representa uno de los principales problemas de salud pública en nuestro medio. La causa del cáncer de cuello uterino es considerada multifactorial, siendo la edad temprana de la primera relación sexual y la poliandria, reportadas como los factores de riesgo más importantes. Entre enero de 1988 y julio de 1990 en el Departamento de Detección y Diagnóstico, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas se diseñó un estudio de casos y controles, con la finalidad de determinar el perfil del riesgo de cáncer de cuello uterino de la mujer peruana. Se estudió 644 personas: 161 parejas casos y 161 parejas controles, con la finalidad de evaluar los factores de riesgo de cáncer de cuello uterino, analizándose edad, vida sexual, alimentación, higiene sexual, hábitos, uso de anticonceptivos, antecedentes de Papanicolau y enfermedades venéreas previas, entre otros factores. Los datos se analizaron usando un modelo de "regresión logística multivariante" para un estudio de caso-control. Al inicio del análisis hubieron 27 variables para los hombres y 17 para las mujeres, habiéndose reducido el número de ellas -sin perder información- al emplearse un análisis de "componentes principales". "La regresión logística multivariante" estableció que los factores de riesgo más importantes fueron: abortos antes del primer parto (APP), número de gestaciones (NGES), edad de la primera relación sexual de la mujer (EPRS), uso del preservativo por parte del hombre (PRESERV), edad de la menarquia (MENR) y número de abortos (ABORT). Para estos factores se obtuvieron los ODDS RATIOS siguientes: a) No uso de preservativo. OR:4.938 (IC 95 por ciento, 1.82-13.39); b) APP,OR: 2.815 (IC 95 por ciento, 1.25-6.29); c) EPRS, OR:2.483 (IC 95 por ciento, 1.564-3.94) y NGES. OR, 1.945 (IC 95 por ciento, 1.20-3.13). Los resultados del presente estudio sugieren que el cáncer de cuello uterino puede ser una enfermedad de transmisión sexual


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Tumeurs du col de l'utérus/diagnostic , Tumeurs du col de l'utérus/étiologie , Pérou/épidémiologie , Tumeurs du col de l'utérus/prévention et contrôle , Tumeurs du col de l'utérus/épidémiologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche