Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 26
Filtre
1.
INSPILIP ; 1(1): 1-11, ene.-jun 2017.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-987726

Résumé

El trauma sigue siendo una causa importante de mortalidad y discapacidad permanente en la población mundial; las consecuencias derivadas del trauma generan cuantiosos gastos al Estado, debido a la pérdida de una población económicamente activa, así como el incremento en el financiamiento de los sistemas de salud. El uso de escalas de evaluación del trauma en el nivel prehospitalario de atención de los sistemas de salud es muy importante para incrementar la sobrevida de los pacientes, ya que este instrumento de evaluación conlleva a determinar el estado de gravedad de los casos y una adecuada derivación a los establecimientos de salud. El objetivo de este estudio fue determinar la eficiencia del triaje prehospitalario en pacientes con trauma a través de la escala Revised Trauma Score (RTS), evaluando las derivaciones a los establecimientos de salud en la ciudad de Quito. Un total de 436 pacientes fue seleccionado de manera aleatoria para caracterizar las variables del trauma; de estos pacientes seleccionados, para el análisis se utilizó el paquete estadístico EPI-INFO. Los resultados muestran valores de derivación inadecuada (subtriaje y sobretriaje) no acorde con la referencia internacional aceptable; sin embargo, estos mostraron ventajas proporcionales en un 64,5 % al usar la escala de evaluación para una derivación adecuada. Estos resultados fueron estadísticamente significativos. Los autores de este estudio recomiendan: tomar acciones para el mejoramiento de las estrategias de atención prehospitalaria de emergencias en el sistema de salud, y fomentar más investigaciones relacionadas al tema.


Trauma continues to be a major cause of mortality and permanent disability in the world population; the consequences of the trauma generate substantial expenditures for the State, due to the loss of an economically active population, as well as an increase in the financing of health systems. The use of scales of evaluation of the trauma in the prehospital level of attention of the health systems are very important to increase the over life of the patients, since this instrument of evaluation entails to determine the state of seriousness of the cases and an adequate Referral to health facilities. The objective of this study was to determine the efficiency of prehospital triage in trauma patients through the Revised Trauma Score (RTS) scale, evaluating the referrals to health facilities in the city of Quito. A total of 436 patients were randomly selected to characterize trauma variables; of these selected patients, only the RTS scale was applied to 203. For the analysis, the statistical package EPI-INFO was used. The results show inadequate derivation values (subtriage and overtriage) not in accordance with the acceptable international reference; However, these showed proportional advantages in 64,5% when using the evaluation scale for a suitable derivation, these results were statistically significant. The authors of this study recommend: taking actions to improve prehospital emergency health care strategies in the health system, and encourage more research related to the topic.


Sujets)
Humains , Survie , Plaies et blessures , Soins Préhospitaliers , Déficience intellectuelle , Évaluation des résultats et des processus en soins de santé , Mortalité , Stratégies de Santé
2.
Infectio ; 17(3): 122-135, jul.-set. 2013. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: lil-702965

Résumé

Introducción: La infección no complicada del tracto urinario bajo y la bacteriuria asintomática son causas frecuentes de consulta médica ambulatoria y en el servicio de urgencias en Colombia y el mundo. La falta de pautas y consenso para el manejo, así como la emergencia de resistencia a las múltiples opciones terapéuticas disponibles en los uropatógenos provenientes de la comunidad, hacen necesario elaborar unas recomendaciones que orienten al clínico sobre el abordaje óptimo de estas entidades. Objetivo: Definir un consenso sobre el manejo empírico de la bacteriuria asintomática y la infección del tracto urinario (ITU) bajo en adultos y mujeres embarazadas en Colombia. Metodología: Se lleva a cabo una metodología de consenso con expertos en urología, infectología, medicina interna, ginecología y microbiología basada en la revisión de las referencias bibliográficas disponibles en los términos de búsqueda relacionados, haciendo énfasis en estudios locales. Resultados: Se elaboró un algoritmo de manejo para el tratamiento empírico de la ITU baja no complicada en adultos con antisépticos urinarios como nitrofurantoína y fosfomicina trometamol como primera línea, con recomendaciones terapéuticas específicas para el tratamiento de la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas. Adicionalmente, se formuló un algoritmo de decisión para el procesamiento de cultivos de orina. La recurrencia o recaída frecuente justifica remisión a urología e infectología. Conclusiones: Se generan recomendaciones prácticas de fácil implementación en el diagnóstico y manejo de la ITU bajo en adultos y embarazadas, y de los casos donde es necesario tratar la bacteriuria asintomática, con opciones terapéuticas efectivas y de espectro reducido.


Background: Uncomplicated infection of the lower urinary tract and asymptomatic bacteriuria are frequent causes of visits to outpatient clinics and emergency departments in Colombia and worldwide. The lack of guidelines and a consensus for their management, and the emergence of resistance of community-based uropathogens to the available therapeutic options, make it necessary to develop recommendations to guide clinicians on the optimal approach to these entities. Objective: Define a consensus for the empiric management of asymptomatic bacteriuria and Urinary Tract Infection (UTI) in adults and pregnant women in Colombia. Methods: We carried out a consensus methodology with experts in urology, infectious diseases, internal medicine, gynecology and clinical microbiology; based on reviewing the available literature on the related terms, and emphasizing local studies. Results: We developed a management algorithm for the empirical treatment of uncomplicated lower UTI in adults with urinary antiseptics such as nitrofurantoin and fosfomycin trometamol as first line, with specific therapeutic recommendations for the treatment of asymptomatic bacteriuria in pregnant women. Additionally, we created a decision algorithm for processing urine cultures. Frequent recurrence or relapse justifies referral to urology and infectious disease professionals. Conclusions: We generated straightforward and easy-to-implement recommendations for the diagnosis and management of UTI in adults and pregnant women, and in cases where it is necessary to treat asymptomatic bacteriuria, with effective therapeutic and narrow spectrum options.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Infections urinaires , Cystite , Infections de l'appareil reproducteur , Bactériurie , Infections urinaires/traitement médicamenteux , Maladies urologiques/virologie , Service hospitalier d'urgences
3.
Rev. venez. oncol ; 25(2): 85-97, abr.-jun. 2013. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-718947

Résumé

Estimar la sobrevida de pacientes pediátricos con tumores cerebrales tratados en la Unidad de Radioterapia Oncológica GURVE del Instituto Médico la Floresta. Análisis de 137 pacientes pediátricos con tumores primarios del sistema nervioso central vistos entre enero de 2000 a diciembre de 2010. Los pacientes recibieron tratamiento posoperatorio con radioterapia y quimioterapia. La dosis total de radioterapia se administró de acuerdo al tipo histológico oscilando entre 5 040 cGy-6 000 cGy. Dosis fracción fue 180 cGy y (150 cGy diario casos tratados con irradiación craneoespinal). El tiempo medio de seguimiento fue 44,2 meses con un rango 2,2 a137,4 meses. La edad osciló de 2-18 años media 12 años. En 77 (52,2%) fueron masculinos y 60 (47,7%) femenino. El sitio anatómico más frecuente fue la región infratentorial 85 (62%) seguidas 49 (35,7%) en la región supratentorial y 1 en región espinal. Los tumores más frecuentes resultaron ser gliomas con 74 (54,7%) y PNET´s 23(16,1%). La sobrevida global para los gliomas de bajo grado fue 87,5% a los 5 y 10 años respectivamente. En los gliomas de alto grado se encontró una sobrevida global 30,2% a los 5 años. En los tumores de tallo cerebral la sobrevida a los 5 años fue 9,4%. La sobrevida global obtenida en los pacientes pediátricos tratados con radioterapia y en algunos casos con quimioterapia es similar a los publicados en la literatura internacional.


To estimated super life in pediatric patients treated in the Department of Radiation Oncology, GURVE, the Floresta Medical Institute. A retrospective analysis of survival of 137 pediatric patients with primary tumors of the central nervous system from January 2000 to December 2010 was done. Patients received postoperative radiotherapy and chemotherapy. The total dose of radiotherapy ranged from 5 040 cGy to 6 000 cGy, using a daily dose of 180 cGy, (and 150 cGy per day in cases treated with craneo spinal irradiation) depending on the histological type. Mean follow-up time was 44.2 months, with a range of 2.2-137.4 month. Age ranged from 2 to 18 years average of 12 years. As for the sex distribution 77 (52.2%) were males and 60 (47.7%) were females. The most common anatomic site was the infratentorial region in 85 patients (62%), followed by 49 (35.7%) in the supratentorial region and 1 in spinal region. The most common histological type found were gliomas in 74 patients (54.7%) and PNET´s in 23 (16.1%). Overall survival for low-grade gliomas was 87.5% at 5 and 10 years respectively. In high-grade gliomas overall survival was 30.2% at 5 years. In tumors of the brain stem survival at 5 years was 9.4%. Overall survival in pediatric patients with brain tumors treated with radiation therapy and in some cases chemotherapy was similar to those found in international literature.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Tumeurs du cerveau/traitement médicamenteux , Tumeurs du cerveau/radiothérapie , Tumeurs du cerveau/thérapie , Survie , Lésions traumatiques de l'encéphale/anatomopathologie , Oncologie médicale , Pédiatrie
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 17(1): 58-66, dic. 2005. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-456788

Résumé

El propósito de este estudio fue aplicar herramientas estadísticas en la clasificación de la relación máxilo-mandibular clase I utilizando las variables del análisis de la radiografía cefálica lateral. La muestra estuvo conformada por un total 103 sujetos (51 hombres, 52 mujeres), entre los 18 y 29 años de edad, pertenecientes a la población estudiantil de la Universidad de Antioquia en Medellín, con relaciones oclusales molares y caninas bilaterales de clase I, sin apiñamiento evidente y buen balance facial. Las medidas cefalométricas tenidas en cuenta se dividieron en dos grupos: medidas esqueléticas y medidas dentoalveolares. Posteriormente los datos fueron procesados y se realizaron los diferentes análisis estadísticos: univariado, bivariado y multivariado. Los resultados mostraron gran dispersión de los datos y por ende comportamiento heterogéneo de la muestra.


Sujets)
Analyse multifactorielle , Céphalométrie , Malocclusion de classe I , Orthodontie , Analyse de régression
5.
Rev. méd. Chile ; 133(6): 667-673, jun. 2005. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-429121

Résumé

Background: Erectile dysfunction is a public health problem. Millions of men worldwide experience this condition, affecting their quality of life. Sildenafil, a phosphodiesterase type 5 inhibitor, is the treatment of choice for erectile dysfunction. Aim: To study the characteristics of Sildenafil use among costumers of community pharmacies in Concepcion Chile. Material and methods: A structured interview about Sildenafil use was applied to subjects purchasing the drug in community pharmacies and that consented to participate. Results: One hundred thirty eight males were studied. Forty six percent of patients were fifty years old or older. Most (47.1%) used Sildenafil for one year or more and 60.5% had no adverse events. Among those experiencing side effects, headache was experienced by 38.9%, flushing by 16.6% and gastrointestinal effects by 16.7%. Ninety percent of patients had a good evaluation of the drug in terms of benefits and tolerance. Thirty two percent of the subjects, had diseases associated to erectile dysfunction. Among these, 45% had diabetes mellitus, 29.5% had hypertension, and 18.2% had prostatic diseases. In 54% of cases, the drug was prescribed by a physician. Twenty two percent of patients experienced changes in the effect of the drug when it was simultaneously used with other drugs or meals. Thirty four percent of patients used other drugs. Among these, 43.3% were using antihypertensives, and 26.7% were using antidiabetic drugs. Conclusions: Considering the elevated age and the number of associated disease of patients using Sildenafil, the use of the drug under medical prescription must be emphasized to avoid untoward effects.


Sujets)
Adulte , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Dysfonctionnement érectile/traitement médicamenteux , Inhibiteurs de la phosphodiestérase/usage thérapeutique , Pipérazines/usage thérapeutique , Vasodilatateurs/usage thérapeutique , Facteurs âges , Chili , Services des pharmacies communautaires , Interactions médicamenteuses , Dysfonctionnement érectile/étiologie , Entretiens comme sujet , Inhibiteurs de la phosphodiestérase/effets indésirables , Pipérazines/effets indésirables , Polypharmacie , Purines , Facteurs de risque , Sulfones , Vasodilatateurs/effets indésirables
9.
Rev. chil. cir ; 54(4): 373-376, ago. 2002. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-326097

Résumé

El objetivo de este estudio es evaluar la comunicación entre un consultorio periférico y la atención terciaria y ver cómo influye esto en el tiempo de derivación y resolución del problema del paciente. Desde enero de 1999 a junio de 2001, se derivaron desde el consultorio de La Reina al equipo de Cirugía Mamaria del Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador 62 pacientes con patología mamaria benigna y maligna, de las cuales consultaron finalmente 49. Todas las pacientes fueron derivadas por el mismo médico con el cual nuestro equipo tiene una fluida relación. Las derivaciones se realizaron mediante interconsulta y en los casos de sospecha de neoplasia el médico del consultorio informó, además, por vía telefónica. El poco tiempo de espera de estas pacientes para ser atendidas en el hospital (4 días) y para cirugía (20 días en los carcinomas), se explica por la buena comunicación con el médico del consultorio, lo que permita una expedita atención y por el conocimiento de éste de la patología mamaria


Sujets)
Humains , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Bovins , Maladies du sein , Orientation vers un spécialiste/tendances , Soins de santé primaires/organisation et administration , Tumeurs du sein , Relations interinstitutionnelles , Soins de santé tertiaires
10.
Rev. colomb. anestesiol ; 30(1): 9-16, mar. 2002. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-325815

Résumé

El presente trabajo titulado "Anestesia pata Trasplante Hepático, comportamiento Hemodinamico durante su Manejo Transoperatorio" es un trabajo descriptivo, serie de casos de 15 pacientes sometidos a trasplante ortotópico de hilado en la Fundación Clínica Valle del Lili, en Santiago de Cali, Colombia. La anestesia que recibieron los pacientes estuvo guiada por el protocolo diseñado por los anestesiólogos del grupo de trasplante hepático de la institución, se realizaron mediciones hemodinámicas en las diferentes fases del trasplante, preanhepática, anhepática y neohepática, los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico mediante el programa Epi-Info 6.1 y el programa STATSM, dentro de las variables medidas se tomaron la frecuencia cardiaca, presión arterial media, presión cavo pulmonar, índice cardiaco, índice volumen sistólico, índice de resistencia vascular sistólica. Se compararon dos técnicas quirúrgicas empleadas en un grupo, se realizo clampeo total de la vena cava inferior, y en otro grupo se realizo clampeo parcial de la vena cana inferior como parte de la técnica de Piggy - Back, encontrándose que en los pacientes a los que se les realizo clampeo total de la vena cava inferior presentaron en la fase neohepática un mayor aumento de la presión en cuna pulmonar, menor índice de volumen sistólico y mayor resistencia vascular sistémica. Los cambios analizados no presentaron significancia estadística cuando se comparan con el clampeo parcial, lo que podría explicarse posiblemente por el tamaño pequeño de la muestra


Sujets)
Anesthésie , Hémodynamique/physiologie , Transplantation hépatique/physiologie
11.
Rev. colomb. anestesiol ; 29(2): 155-161, jun. 2001. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-325847

Résumé

PROPÓSITO: Comparación en la incidencia de prurito en las primeras 24 horas del postoperatorio en las pacientes sometidas a operación cesárea cuando se les administra hidromorfona o morfina peridural. ANTECEDENTES: Se conoce que el efecto analgésico de la morfina y la hidromorfona son comparables, la literatura reporta en forma controvertida, la aparición del prurito como un efecto adverso más pronunciado con el uso de la morfina. MÉTODOS: Entre Abril y Diciembre de 1.997, en nuestra institución, se realiza un ensayo clínico, doble ciego, con 59 pacientes embarazadas programadas para cesárea, las cuales recibieron anestesia peridural lumbar con inserción de catéter. Como anestésico local se aplicó xilocaína simple o con epinefrína, adicionando 50 - 75 mcr. de Fentanyl, hasta adquirir un nivel sensitivo de T4. Fueron aleatorizados en dos grupos: El grupo 1 (n=28) recibió 1.5 mgrs de Morfina diluidos en 10cc de solución salina normal. El grupo 2 (n=31) recibió 0.5 mgrs de hidromorfona diluidos en 10cc de solución salina normal. Ambas mezclas se administraron una vez se clampeó el cordón umbilical. Se realizo el seguimiento desde el ingreso a sala de recuperación, 2, 6, 12 y 24 horas después; evaluando EVA, aparición de efectos adversos, uso de dosis de rescate de dipirona, uso de clemastina parenteral. Se utilizaron pruebas de chi cuadrado, de Fisher y análisis de varianza de las variables a medir. RESULTADOS: Se encontró una diferencia estadísticamente significante entre la aparición de los efectos adversos en cada uno de los grupos: el prurito moderado se presento en forma predominante en el grupo Hidromorfona (p=0.006) durante las primeras 24 horas del postquirúrgico. Mientras que otros efectos colaterales, tales como mareo y náuseas, se reportaron en el grupo de la Morfina (p=0.0014 y 0.002 respectivamente). CONCLUSIÓN: Este estudio demuestra que la incidencia de prurito en las 24 primeras horas del postoperatorio es mayor cuando se utiliza Hidromorfona que Morfina peridurales


Sujets)
Césarienne , Hydromorphone , Incidence , Morphine , Période postopératoire , Prurit
12.
Rev. colomb. cir ; 15(1): 29-32, mar. 2000.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-327570

Résumé

La toracoscopia tiene gran aceptacion como metodo terapeutico para el drenaje del hemotorax coagulado y aunque la conversion a toracotomia no se considera un fracaso, es importante determinar los factores que la ocasionan, con el fin de hacer mas segura y efectiva su aplicación. En este estudio se incluyen 61 pacientes con diagnosticos de hemotorax coagulado postraumatico que fue drenado por toracoscopia. El promedio de las edad es fue 28 años; el 96.7 por ciento de los pacientes fueron hombres y el 3.3 por ciento, mujeres. El promedio del tiempo quirurgico fue 59 minutos. La conversion de toracoscopia a toracotomia ocurrio en el 9.8 por ciento de los pacientes y en todos la causa fue el engrosamiento pleural. El mecanismo del trauma no se correlaciono con la conversion a toracotomia y con las complicaciones. El tiempo transcurrido entre el momento del trauma y la cirugia, aunque no fue estadisticamente significativo, se comporto como un factor importante relacionado con la presencia de complicaciones y la conversion a toracotomia. Hubo 9 (14.7 por ciento) complicaciones postoperatorias; 3 pacientes necesitaron una toracotomia para tratar su complicacion. Se considera que la toracoscopia es una tecnica segura y eficaz para el tratamiento del hemotorax coagulado postraumatico, independientemente de la edad, el sexo, el mecanismo del trauma y el tiempo de evolucion. Sin embargo, se debe tener en cuenta que despues del septimo dia, el porcentaje de conversion a toracotomia es mayor.


Sujets)
Drainage , Hémothorax/chirurgie , Thoracoscopie
13.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 16(1): 51-64, jul.-dic. 1998. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-323946

Résumé

En la presente década, la legislación colombiana ha sufrido significativos cambios en las relaciones laborales, generadas en las tendencias mundiales de la flexibilización del trabajo, y el sector de la salud no ha sido ajeno a ellos. Específicamente la aplicación de la Ley 100 de 1993 transformó las condiciones laborales de los médicos, al separar la prestación de los servicios de salud de la administración de los recursos. El presente estudio aborda la la pregunta sobre dichas condiciones laborales en los ámbitos económico y psicosocial entre los médicos generales de MedellínSe realizó un estudio descriptivo de caracter poblacional, que mostró como el ejercicio de la medicina general en esta ciudad se consolida como una práctica asalariada y se ejerce menos como una práctica liberal. Según los hallazgos, en marzo de 1998 el 60 por ciento de los médicos generales de la ciudad de Medellín laboraba en una institución, el 70 Se presentan los resultados de un estudio descriptivo dela mortalidad observada en la ciudad de Medellín, durante el período de 1987 a 1996. La información básica se obtuvo de los archivos del Departamento Nacional de Estadística (DANE), en los cuales la causa de muerte se clasifica según la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9 revisión. Las cinco primeras causas son responsables del 45 por ciento de toda la mortalidad. Las causas violentas, en forma de ataque con arma de fuego o explosivos, ataque con arma cortopunzante y accidente de vehículo motor -que configuran como primera, tercera y quintas causas- fueron responsables del 35 por ciento de la mortalidad; el infarto agudo del miocardio y la enfermedad obstructiva del pulmón ocuparon el segundo y el cuarto lugar respectivamente. Se estimó el nivel de riesgo de la mortalidad de los diferentes barrios y el correspondiente a las cinco primeras causas se ilustra en mapas de la ciudad; la distribución geográfica observada muestra una marcada concentración de la mortalidad en algunos de los barrios. Se realizó, además, un análisis de series de tiempo utilizando para ello el modelo ARIMA, con el objeto de predecir la mortalidad por las cinco primeras causas en los años comprendidos entre 1988 y 2000


Sujets)
Main-d'oeuvre en santé , Impact Psychosocial , Sécurité sociale , Conditions de Travail
14.
Rev. argent. cardiol ; 65(1): 41-54, ene.-feb. 1997. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-224501

Résumé

El dolor precordial es motivo de una de las consultas cardiológicas más frecuentes y que plantea mayores problemas. dado que en Argentina no se conocen datos acerca de la evolución de estos pacientes, se realizó un registro prospectivo multicéntrico. Completaron el seguimiento a 30 días 1255 pacientes, en los que se analizó el diagnóstico de guardia y el criterio de internación en términos de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y error predictivo. Se analizaron los recursos empleados en el diagnóstico y tratamiento según se realizara o no el diagnóstico en guardia, según diagnóstico final y de acuerdo con el tipo de centro


Sujets)
Humains , Adulte , Adulte d'âge moyen , Maladie coronarienne/diagnostic , Ischémie myocardique , Argentine , Coûts et analyse des coûts , Services des urgences médicales , Hôpitaux , Durée du séjour , Études multicentriques comme sujet
15.
Braz. j. med. biol. res ; 29(5): 581-7, May 1996. ilus, graf
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-182540

Résumé

The exchange of substance between higher organisms and the environment takes place across epithelia consisting of one or more cell layers. To perform this function, epithelial cells have two basic differentiated properties: 1) they form tight junctions (Tjs) that seal the extracellular space, and 2) they are polarized into an apical and a basolateral domain, with entirely different structural, biochemical and physiological properties. Our understanding of the mechanisms involved in the expression of these properties has been greatly enchanced by the availability of epithelial cell lines that form Tjs and polarize in vitro under conditions suitable for experimental control. In this article we summarize our studies on the synthesis and polarized expression of ion channels in epithelial cells. MDCK cells have four types of K+ channels in the apical domain, and a fifth one in the basolateral domain. The basolateral side also has a population of Cl- channels. Each type of channel is absolutely polarized. Harvesting with trypsin-EDTA reduces the area of the plasma membrane by 50 per cent and the channel population by 90 per cent. Upon plating, these channels are recovered within a few hours. We describe here the main extracellular and intracellular mechanisms involved in these phenomena.


Sujets)
Animaux , Chiens , Canaux potassiques/métabolisme , Canaux ioniques/métabolisme , Rein/cytologie , Calcium/pharmacologie , Lignée cellulaire , Polarité de la cellule/effets des médicaments et des substances chimiques , Polarité de la cellule/physiologie , Épithélium/cytologie , Épithélium/métabolisme , Rein/métabolisme , Transport biologique/physiologie
16.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 5): 33-8, 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-194157

Résumé

Se analizan las características clínicas, bacteriológicas, complicaciones, tratamiento y mortalidad hospitalaria de 25 endocarditis en válvulas protésicas (22 mecánicas y 3 biológicas) incluídas en el estudio E.I.R.A. De ellas, 7 eran endocarditis protésicas precoces y 18 tardías. La insuficiencia cardíaca grave se presentó como la complicación más frecuente en las precoces con respecto a las tardías (p= 0,01), mientras que las embolias no presentaron esa diferencia. La microbiología mostró al grupo Staphylococcus como el más frecuente en las precoces y al Streptococcus en las tardías. La mortalidad de las tardías fue elevada


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Endocardite bactérienne/diagnostic , Infections à staphylocoques/microbiologie , Valves cardiaques/microbiologie , Argentine , Mortalité hospitalière
17.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 5): 46-50, 1996. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-194159

Résumé

De 294 pacientes, 83 (28,2 po ciento) requirieron cirugía durante la fase activa de una endocarditis infecciosa. En el 64 por ciento se indicó por insuficiencia cardíaca, en el 16 por ciento por infección no controlada, en el 12 por ciento por absceso anular, en el 9 por ciento por endocarditis protésica precoz y en el 9 por ciento por embolia mayor. La localización aórtica (11/43, 37,4 por ciento) y mitroaórtica (21/32, 65,5 por ciento) fueron los mayores predictores de la necesidad de cirugía. Se efectuaron 45 reemplazos valvulares aórticos, 11 mitrales, 17 mitroaórticos y 2 tricuspídeos. Se efectuaron 5 vegetectomías y 6 plásticas valvulares. La mortalidad quirúrgica fue del 20,5 por ciento, debida principalmente a insuficiencia cardíaca y sepsis. La endocarditis infecciosa de localización mitroaórtica presentó la mortalidad mayor


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Endocardite bactérienne/mortalité , Endocardite bactérienne/chirurgie , Argentine , Défaillance cardiaque , Valves cardiaques/chirurgie
18.
Rev. colomb. cir ; 8(3): 189-192, sept. 1993.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-328622

Résumé

Se presenta un ensayo clinico prospectivo, aleatorio que evalua el tratamiento del hemotorax coagulado mediante toracoscopia comparándolo con la toracotomia de limpieza convencional. El drenaje del hemotorax coagulado postraumático por toracoscopia es un metodo de fácil aprendizaje y realizacion, seguro y eficaz,, con las ventajas de menor tiempo quirurgico, menor incapacidad postoperatoria, reincorporacion laboral temprana y resultado estetico inobjetable.


Sujets)
Hémothorax/chirurgie , Hémothorax/complications , Thoracoscopie , Thoracotomie
20.
Arch. biol. med. exp ; 24(1): 61-6, 1991. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-109925

Résumé

En el presente trabajo se describe la obtención de un anticuerpo monoclonal de rata antiperoxidasa y la preparación, con esta inmunoglobulina, de un complejo peroxidasa-antiperoxidasa (PAP). Este complejo puede ser usado como reactivo en la detección de antígenos celulares en cortes de tejido o de antígenos solubles unidos a soporte sólido. El hibridoma obtenido produce anticuerpo antiperoxidasa de clase IgG, y al ser combinado con su antígeno, mediante la técnica descrita por Landsdorp, se obtiene un complejo PAP, que mayoritariamente presenta pesos moleculares entre 230.000 y 250.000, sugeriendo una composición Ag2-Ac1. También se forma una pequeña proporción de complejos mayores, que pueden llegar a pesar más de 7 x 10 elevado a 5. El complejo PAP preparado es estable y da reacciones en histoquímica de extraoridinaria limpieza


Sujets)
Rats , Animaux , Anticorps monoclonaux/biosynthèse , Techniques in vitro , Peroxidases
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche