Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 21
Filtre
1.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 141-147, abr. 2010. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-548757

Résumé

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética autosómica recesiva que afecta a 1:6000 recién nacidos vivos en nuestro país.La infección crónica por Pseudomonas aeruginosa (PA) se asocia con mayor morbimortalidad y deteriorode la función pulmonar. El tratamientode la infección inicial puede evitar o posponer la infección crónica.El objetivo primario fue determinar la eficacia y el tiempo libre de PA luego del tratamiento. El objetivo secundario fue determinar cambios en el peso y la función pulmonar.Material y métodos. Estudio prospectivo, observacional, con intervención, no aleatorizado, en pacientes con FQ e infección reciente por PA.Los pacientes con infección por PA recibieron ciprofloxacina oral más colistina aerosolizada.Las variables estudiadas fueron eficacia del tratamiento, tiempo libre de PA, cambios en el peso medido en puntaje Z y en las pruebas funcionalesrespiratorias, preinfección, durante la infección y luego de la erradicación de PA.Resultados. Se incluyeron 24 pacientes (11 varones).Siete presentaron dos infecciones por PA y recibieron 2 tratamientos. En los 31 tratamientos realizados, 24 (80,5 por ciento) pacientes se negativizarony 7 persistieron con PA.El valor de peso medido en puntaje Z y las pruebas funcionales disminuyeron durante la infección por PA y regresaron a los valores previos luego de ser erradicada.El tiempo libre de PA durante el seguimiento fue de 23,75 meses (IC95 por ciento 14,38-32,86).Conclusión. El tratamiento de la infección inicial por PA es muy eficaz. Luego del tratamiento se produce una mejoría del peso y de los valoresfuncionales.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Antibactériens/usage thérapeutique , Mucoviscidose/complications , Mucoviscidose/étiologie , Prévention des infections , Infections à Pseudomonas/thérapie , Mesure des volumes pulmonaires , Pseudomonas aeruginosa , Études observationnelles comme sujet , Études prospectives
2.
Neumol. pediátr ; 4(2): 43-50, 2009. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-588403

Résumé

La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es una complicación importante en niños portadores de asma atópica, fibrosis quística (FQ) y otras enfermedades pulmonares crónicas asociadas a bronquiectasias. Esta afección es el resultado de la colonización de la vía aérea por Aspergilus, habitualmente fumigatus, produce una reacción de hipersensibilidad tipo Th2CD4 con la producción de IgE total y específica. El diagnóstico debe sospecharse en pacientes que presenten secreciones bronquiales en moldes café, aparición o aumento de sibilancias, infiltrados pulmonares y reducción de la función pulmonar. Si esta afección no es tratada precozmente puede conducir a un severo deterioro de la función pulmonar y a largo plazo llegar a la fibrosis. El diagnóstico es difícil debido a la sobreposición de las manifestaciones clínicas y radiológicas de la ABPA con exacerbaciones pulmonares producidas por bacterias o virus. Se han sugerido criterios para establecer el diagnóstico; en este sentido la IgE total y específica son los más importantes. Últimamente han sido desarrollados nuevos test serológicos con el objeto de mejorar la detección precoz y monitorización de la ABPA, presentando gran sensibilidad y especificidad. El tratamiento consiste en el uso de corticoides sistémicos. El itraconazol parece mejorar el control de la enfermedad y reducir la dosis de corticoides.


Sujets)
Humains , Enfant , Asthme/complications , Aspergillose bronchopulmonaire allergique/diagnostic , Aspergillose bronchopulmonaire allergique/étiologie , Aspergillose bronchopulmonaire allergique/thérapie , Mucoviscidose/étiologie , Aspergillose bronchopulmonaire allergique/microbiologie , Évolution Clinique , Hormones corticosurrénaliennes/usage thérapeutique , Diagnostic différentiel , Monitorage physiologique , Radiographie thoracique , Tests cutanés
3.
Journal of Kerman University of Medical Sciences. 2008; 15 (4): 283-294
Dans Anglais, Persan | IMEMR | ID: emr-87954

Résumé

Chronic pulmonary infection in patients with cystic fibrosis is predominantly due to infection by mucoid strains of Pseudomonas aeruginosa. Mucoid P. aeriginosa is due to the production of exopolysaccharide called also alginate. Alginate in addition to interference with the clearance of lung has antiphagocytic property. Optimal killing activity of P. aeruginosa requires opsonic antibodies. Since immunomodulatory effects of garlic on enhancing phagocytic activity has been proved, in this study the effect of combination of alginate and an immunomodulator protein of garlic on production of opsonic antibodies against P. aeruginosa mucoid exopolysaccharide has been investigated. Alginate was extracted from a 72-hour culture of P. aeruginosa strain 8821M and then DNasel, RNaseA and Proteinase k were added. Subsequently, alginate was purified with gel filtration chromatography by sephacryl S-400. Female BALB/c mice aged 6-8 weeks were divided into five groups and injected subcutaneously on days 0, 7, 14 with either alginate, garlic, alginate- garlic, R10 or alginate-R10 and opsonophagocytic killing activity was calculated in each group. The purified alginate contained 34.6 micro g/ml uronic acid, 0.5 micro g/ml nucleic acid, 1.45 micro g/ml protein and 0.08 micro g/ml LPS. Opsonophagocytic killing activity after immunization with R10, alginate and their combination showed significant increases of respectively 69%, 67% and 82% comparing to the control group. Combination of P.aeruginosa alginate and immunomodulator fraction of garlic enhances immunogenicity to P.aeroginosa by the elicitation of opsonic antibodies in BALB/c mice


Sujets)
Animaux de laboratoire , Pseudomonas aeruginosa/immunologie , Ail/immunologie , Facteurs immunologiques , Mucoviscidose/étiologie , Infections de l'appareil respiratoire , Opsonines , Souris , Chromatographie sur gel , Anticorps , Pseudomonas aeruginosa
7.
Rev. méd. Chile ; 129(9): 1071-1078, sept. 2001. tab, graf
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-302040

Résumé

En las últimas dos décadas, la sobrevida de los pacientes con fibrosis quística ha mejorado notablemente, permitiendo la aparición de complicaciones entre las cuales destaca el compromiso hepático. Hasta ahora ha sido difícil detectar la hepatopatía de la fibrosis quística y reconocer sus características. En años recientes se han conseguido progresos en la comprensión de su patogenia, así como una mayor experiencia con ciertas modalidades terapéuticas, lo que se discute en esta revisión


Sujets)
Humains , Maladies du foie , Cholestase intrahépatique/étiologie , Mucoviscidose/complications , Maladies du foie , Acide ursodésoxycholique/pharmacologie , Acide ursodésoxycholique/usage thérapeutique , Cholestase intrahépatique/complications , Cholestase intrahépatique/diagnostic , Mucoviscidose/étiologie , Mucoviscidose/traitement médicamenteux , Hypertension artérielle/étiologie , Protéine CFTR , Protéine CFTR
10.
11.
Actual. pediátr ; 6(3): 111-4, sept. 1996. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-190407

Résumé

La fibrosis quística es una enfermedad que se hereda de forma autosómica recesiva; se caracteriza por anormalidad en el trasporte de electrolitos por parte de las células epiteliales a nivel sistémico y en especial en glándulas exocrinas. Para su diagnóstico se requiere la sospecha clínica, antecedente familiar, iontoforesis con valores mayores 60mq/L. El tratamiento integral busca mejorar la calidad de vida de estos pacientes. A continuación se presenta un caso atendido en el Servicio de Neumología del Hospital de La Misericordia.


Sujets)
Humains , Mâle , Enfant d'âge préscolaire , Mucoviscidose/diagnostic , Mucoviscidose/soins infirmiers , Mucoviscidose/étiologie , Mucoviscidose/génétique , Mucoviscidose/induit chimiquement , Mucoviscidose/mortalité , Mucoviscidose/traitement médicamenteux , Ionophorèse , Ionophorèse/instrumentation , Ionophorèse/soins infirmiers , Ionophorèse/statistiques et données numériques
12.
Pediatr. día ; 12(2): 69-76, mayo-jun. 1996. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-185186

Résumé

La fibrosis quística es una enfermedad genética de tipo autosómica recesiva que afecta el transporte de cloro de las células epiteliales de múltiples órganos. Las manifestaciones gastrointestinales son diversas, con disfunciones del páncreas, hígado y vía biliar. No solamente la alteración pancreática sino también la alteración pulmonar y gastrointestinal contribuyen al deterioro nutricional. Una terapia nutricional agresiva puede normalizar el crecimiento en la mayoría de los pacientes y mejorar la función pulmonar. La terapia genética es, potencialmente, el tratamiento definitivo de la enfermedad pulmonar. En este artículo y en uno que le continuará, presentamos una revisión muy actual sobre esta patología que todo pediatra debería conocer y estar preparado para diagnosticar


Sujets)
Humains , Protéine CFTR , Mucoviscidose/étiologie , Extrait pancréatique/usage thérapeutique , Mucoviscidose/diagnostic , Mucoviscidose/anatomopathologie , Mucoviscidose/traitement médicamenteux , Troubles nutritionnels/diagnostic , Troubles nutritionnels/diétothérapie , Troubles nutritionnels/étiologie , État nutritionnel , Pancréas , Syndromes de malabsorption/étiologie , Syndromes de malabsorption/physiopathologie
13.
Rev. colomb. neumol ; 7(2): 93-8, jun. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-190650

Résumé

La fibrosis quística es una enfermedad de presentación ocasional, causa de neumopatía crónica y cuya sobrevida se puede mejorar si se hace el diagnóstico oportunamente. Presentamos una revisión de 29 casos de fibrosis quística en el Hospital de la Misericordia, Universitario Pediátrico de Santa Fe de Bogotá, en la cual queremos resaltar el bajo índice de sospecha en la comunidad médica general, lo que demoró el diagnóstico y el inicio del tratamiento en estos pacientes. Una parte importante de los diagnóstico se hicieron por autopsia, pero es destacar que el diagnóstico fue más rápido una vez se sospechó la enfermedad. Nuestra revisión mostró los siguientes resultados: 65 por ciento de hombres, con una distribución mayor en el grupo de edad de 1 a 23 meses. Los síntomas y signos respiratorios eran mayores que los digestivos. 62 por ciento se diagnosticaron con iotonforesis y 44.8 por ciento por necropsia. El promedio de edad al diagnóstico fue de 15.1 meses y desde el inicio de los síntomas hasta la confirmación del diagnóstico, el tiempo promedio fue de 17.6 meses (edad promedio total de 28.9 meses). Se concluye que debemos sospechar con mayor frecuencia la fibrosis quística como causa de enfermedad pulmonar crónica en nuestro medio.


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Mucoviscidose/classification , Mucoviscidose/complications , Mucoviscidose/diagnostic , Mucoviscidose/épidémiologie , Mucoviscidose/étiologie , Mucoviscidose/physiopathologie , Mucoviscidose/traitement médicamenteux , Mucoviscidose/thérapie , Ionophorèse , Ionophorèse/instrumentation , Ionophorèse/statistiques et données numériques , Bronchopneumopathies obstructives , Maladies pulmonaires/étiologie
14.
Ciênc. cult. (Säo Paulo) ; 47(1/2): 24-8, Jan.-Apr. 1995. ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-191215

Résumé

This work presents some aspects of modern biomedical science that particularly contribute to its application to conquer disease. Two examples are used to show developments in methodology may contribute toward this end .The knowledge about the mechanisms of disease in the case of cholera on the one hand, and of cystic fibrosis, on the other, are leading to new possibilities of prevention and treatment of these diseases. In both cases, membrane transport defects are the underlying cause of their pathology. The nature of these defects has been investigated by in vivo and in vitro studies of ion transfer across the involved epithelia (intestinal and airway), including electrophysiological and single channel studies. The nature of the involved membrane transporters (in cystic fibrosis) as well as of the toxins that cause the symptoms of cholera has been determined by molecular biology methods, which have also detected the genetic defects responsible for the anomalous transporters. In addition, the genes responsible for the production of different main and accessory cholera enterotoxins have been defined, allowing the elaboration of vaccines that may prevent the effect of infection by Vibrio cholerae.This new knowledge may lead, in the future, to improved ways to detect, treat and prevent these and other diseases.


Sujets)
Humains , Choléra/prévention et contrôle , Mucoviscidose/prévention et contrôle , Science de laboratoire médical/tendances , Biologie moléculaire/tendances , Choléra/étiologie , Choléra/physiopathologie , Mucoviscidose/étiologie , Mucoviscidose/physiopathologie
15.
Rev. méd. hered ; 5(4): 204-8, dic. 1994. tab
Article Dans Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: lil-154674

Résumé

Se presentan nueve pacientes con diagnóstico de fibrosis quística atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, de Lima Perú, desde enero de 1990 a mayo de 1994. La edad al momento del diagnóstico varió de 10 meses a 12 años; 6 eran del sexo femenino; 5 de ellos llegaron a hospitalizarse; 3 de ellos eran de raza blanca y 6 de raza mestiza; 2 tenían diagnóstico previo hecho por médico de otra institución. Al inicio de la enfermedad 7 tenían sintomatología respiratoria solamente. En 5 de los pacientes el estado nutricional era de desnutrición. En 3 se realizó cultivo de esputo, en 2 se obtuvo Pseudomona aeruginosa y en el otro Streptococo alfa hemolítico y Moraxella catarrhalis. El test de sudor no se realizó con el método de la pilocarpina, sino con un método no standarizado (Pueba de la bolsa de plástico), todos tenían mas de 60 mEq/L de cloro, excepto un paciente que tuvo 52 mEq/L.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Sueur/composition chimique , Électrolytes , Mucoviscidose/diagnostic , Mucoviscidose/épidémiologie , Mucoviscidose/étiologie
16.
Rev. méd. Urug ; 10(1): 29-33, mayo 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-166947

Résumé

La fibrosis quística (FQ), es una enfermedad genética, caracterizada por presentar grados variables de compromiso pulmonar e insuficiencia pancreática. Desde el punto de vista etiopatogénico es una alteración de los canales de cloro a nivel de la membrana celular. Se han descrito más de trescientas mutaciones a nivel del gen regulador de la conductancia transmembranosa (CFTR) de la FQ, localizado en el cromosoma 7, cuyas frecuencias varían en las diversas poblaciones analizadas. La información existente en Uruguay con respecto al mestizaje y los datos primarios aportados en este trabajo sobre las mutaciones observadas, permiten considerar que las mismas, así como sus frecuencias, serían diferentes a las descritas para el viejo mundo. Nuestro laboratorio utiliza técnicas de biología molecular, en este caso, la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) para establecer dos parámetros poblacionales que consideramos de interés determinar: a) cuál es la real frecuencia de FQ en el país y b) cuáles son las mutaciones que están en juego en la determinación de la FQ en el Uruguay


Sujets)
Humains , Mucoviscidose , Uruguay , Europe , Mucoviscidose/diagnostic , Mucoviscidose/étiologie , Mucoviscidose/génétique , Mucoviscidose/anatomopathologie
18.
ACM arq. catarin. med ; 22(1/2): 9-12, jan.-jun. 1993. tab, ilus
Article Dans Portugais | LILACS | ID: lil-131517

Résumé

Vinte e uma criancas com Fibrose Cistica (FC) foram acompanhadas por pneumologista pediatrico no ambulatorio ou internadas no Hospital Infantil Joana de Gusmao (HIJG) no ano de 1992. Foi instituido um protocolo em que investigamos dados referentes a sexo, idade, parentes com FC, exames laboratoriais confirmatorios da doenca, grau de comprometimento pulmonar e pancreatico. Nosso objetivo foi tracar um perfil dos pacientes com FC em Santa Catarina (SC). Encontramos um predominio do sexo masculino, sendo que os primeiros sintomas ocorreram em media no primeiro ano de vida e a idade media ao diagnostico foi de 3,7 anos.A metade dos pacientes com FC tinham irmaos ou parentes com FC. O comprometimento em 70 por cento dos casos e 95 por cento de todos os pacientes apresentavam algum grau de envolvimento pulmonar. As bacterias mais encontradas na cultura do escarro foram Pseudomonas aeruginosa e o Staphylococos aureus. Nao houve obitos.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Mucoviscidose/étiologie , Mucoviscidose/diagnostic , Mucoviscidose/épidémiologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche