Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 15 de 15
Filtre
1.
Rev. ADM ; 65(6): 327-332, nov.-dic. 2008. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-520118

Résumé

la ferulización es uno de los procedimientos más antiguos de la odontología, sin embargo, aun en la actualidad, la ferulización periodontal continúa siendo una valiosa herramienta para el control de la hipermovilidad dentaria. Hoy en día, la utilización de las técnicas de ferulización debe estar fundamentada en sólidos conocimientos sobre la etiopatogenia de la enfermedad periodontal y trauma oclusal. Este artículo presenta una situación bastante común en la clínica odontológica que es la enfermedad periodontal avanzada en los dientes anteriores-inferiores, causando al paciente gran incomodidad masticatoria y hasta inseguridad para actividades funcionales básicas como la propia habla. Para la resolución de este cuadro clínico, se propone una ferulización definitiva por medio de una técnica alternativa, simplificada y funcional apuntando la manutención de los dientes periodontalmente debilitados. Este recurso es especialmente valioso para pacientes que no tienen condiciones financieras de recibir prótesis convencionales o soportadas por implantes.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Maladies parodontales/physiopathologie , Mobilité dentaire/thérapie , Attelles parodontales , Résines composites , Mexique , Occlusion traumatique dentaire/physiopathologie
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 95(3): 235-242, jun.-jul. 2007. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-475023

Résumé

Se denomina abfracción a la lesión en forma de cuña en el límite amelocementario (LAC) causada por fuerzas oclusales excéntricas que llevan a la flexión dental provocando la ruptura de prismas de esmalte, cemento y dentina. Los objetivos de este trabajo son: 1) comprender los mecanismos que generan la abfracción, su etiología, desarrollo y patología generada; 2) cuáles trabajos de investigación fundamentan la etiopatogenia de estas lesiones; 3) describir las características clínica; 4) valorar la abfracción y su importancia en el futuro como lesión en las próximas generaciones; 5) establecer las situaciones en que estas lesiones cervicales deben ser restauradas.


Sujets)
Humains , Abrasion dentaire/étiologie , Abrasion dentaire/anatomopathologie , Col de la dent/traumatismes , Érosion dentaire/étiologie , Érosion dentaire/anatomopathologie , Abrasion dentaire/thérapie , Couronnes/effets indésirables , Érosion dentaire/thérapie , Stress psychologique/physiopathologie , Occlusion traumatique dentaire/physiopathologie
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 10-13, dic. 2005. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-462697

Résumé

Un concepto tradicional en odontopediatría refiere el desgaste fisiológico de las piezas primarias. El objetivo de este trabajo fue identificar y cuantificar el desgaste incisal y oclusal ocasionado por bruxismo en piezas primarias de niños que concurren a escuelas públicas del Partido de Gral. San Martín, Buenos Aires. Material y método: se confeccionó una planilla de registro, con un cuestionario estructurado para padres, que identificó datos personales, alteraciones sistémicas, tipo y hábitos de alimentación, parasomnias, conducta, hábitos orales y bruxismo. Un docente calibrado realizó el registro dentario de desgaste categroizado de 0 a 3 (TWI). La muestra quedó constituida por 294 niños de ambos sexos, edad media 5,9 + - 1,9 años. Los valores de desgaste de cada pieza dentaria se integraron a una base de datos, dividiéndose en 2 grupos: bruxan (B) y no bruxan (NB), según las respuestas del cuestionario. Cada grupo se categorizó por edad y por serie dentaria (molares, caninos e incisivos). Resultados: se identificaron varios medios de desgaste para las series dentarias en las diferentes edades con y sin parafuncionales. Los subgrupos de B fueron comparados estadísticamente con los de NB. Se observaron diferencias significativas de desgaste (Chi cuadrado) para las distintas series dentarias a todas las edades. En B fue significativa (Fisher p < 0.0001) la presencia de niños ansiosos, sin hallazgos para el resto de las variables. Conclusiones: el desgaste dentario de piezas primarias debe considerarse en función de la edad y serie. La presencia de dentina expuesta a edades tempranas en esta muestra, podría considerarse como indicador de parafunción.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , Usure dentaire/épidémiologie , Habitudes , Occlusion traumatique dentaire/physiopathologie , Médecine dentaire scolaire , Dent de lait , Répartition par âge , Argentine/épidémiologie , Bruxisme/épidémiologie , Érosion dentaire/épidémiologie , Interprétation statistique de données , Enquêtes et questionnaires
4.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 41(1): 6-15, ene.-dic. 2002. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-322916

Résumé

En el estado actual del conocimiento sobre los factores y mecanismos del bruxismo se han ido abandonando las posiciones de la relación causal estrecha entre oclusión y bruxismo, pero sin descartarla como factor a tener en cuenta por ser parte del complejo proceso perceptivo periférico. Crece la evidencia experimental del papel clave que juegan los mecanismos centrales excitadores e inhibidores de la actividad muscular y cuando se ha vuelto crónico de muy poca posibilidad de solución; salvo el efectgo placebo o la remisión espontánea. El dolor crónico orofacial no guarda una relación causal demostrable con el bruxismo pero, sin embargo, puede coexistir o no. No obstante, como factor irritativo crónico sobre las estructuras profundas perceptivas es muy probable que contribuya a establecer circuitos centrales por la acción neuroendócrina y de neuropéptidos vinculados a la acción neuromuscular y al dolor por el efecto de hiperalgesia central resultante de la estimulación repetitiva (wind up). Por ello, es muy importante el diagnósitoc multifactorial temprano y la terapia biaxial que es interactiva. La llamada vinculación del stress emocional con el dolor es parte de un fenómeno más complejo con los que se llaman fenómenos vivenciales como los culturales; estilo de enfrentamiento; rasgos de personalidad; ansiedad; angustia, miedo y la vinculación de la depresión con el dolor que interactúan con los neuroendócrinos. Dado que el dolor crónico (como otras enfermedades crónicas) es una condición para la cual usualmente la cura no es posible, el objetivo de la mayor parte de los casos de dolor crónico es un programa de tratamiento rehabilitativo más que curativo, para evitar la discapacitación y/o el padecimiento. Estos aspectos deben tratarse con una buena relación interpersonal, una serie de tests y una entrevista estructurada que permita la terapia cognitiva


Sujets)
Humains , Bruxisme , Algie faciale , Troubles anxieux , Articulation temporomandibulaire/physiopathologie , Bruxisme du sommeil/diagnostic , Bruxisme du sommeil/étiologie , Maladie chronique , Thérapie cognitive , Relations dentiste-patient , Dépression/étiologie , Dépression/physiopathologie , Stress psychologique/étiologie , Stress psychologique/physiopathologie , Algie faciale , Formation réticulaire/physiologie , Hyperalgésie , Gouttières occlusales , Occlusion traumatique dentaire/physiopathologie , Seuil nociceptif , Personnalité , Placebo , Syndrome de l'articulation temporomandibulaire/étiologie , Syndrome de l'articulation temporomandibulaire/physiopathologie , Système stomatognathique/physiopathologie
5.
Acta odontol. venez ; 40(2): 29-36, ago. 2002.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-353170

Résumé

La educación odontológica no es una excepción, también está sometida a interrogantes intensas, no sólo desde afuera sino desde el seno mismo de sus integrantes. Infinidad de cambios obligan a repensar la institución por las incertidumbres, producto del crecimiento científico contemporáneo. Las instituciones deben responder con rapidez a los nuevos retos y mantener una actitud innovadora incesante, más aún ante los cambios epidemiológicos y los complejos procesos sociales y económicos actuales. Difícil es precisar los rasgos que definirán el ejercicio d ela profesion y docencia odontológica, pero intentar una aproximación para iniciar un diálogo productivo es de utilidad


Sujets)
Programme d'études , Enseignement dentaire/tendances , Maladies de la bouche , Prise de décision , Régime alimentaire , Fluorures , Occlusion traumatique dentaire/diagnostic , Occlusion traumatique dentaire/physiopathologie , Maladies parodontales , Facteurs de risque , Salive , Sociétés dentaires/tendances , Sociétés savantes , Coopération Technique , Nations Unies
6.
CEMOD Mag ; 1(1): 20-5, oct. 1998. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-256520

Résumé

Las estructuras de soporte del diente responden mediante diversos mecanismos adaptativos a la fuerza que recibe el diente. Así, ante una fueza axial unidireccional, el dinte cambia de posición y los tejidos vuelven luego a la normalidad, ante una fuerza de vaivén los cambios dar n como resultado final un aumento del ancho del ligamento periodontal y un aumento de la movilidad progresiva ("adaptación"). Cuando la acción de las fuerzas se combina con la enfermedad periodontal inflamatoria activa, puede ocurrir que si queda poco tejido de inserción el ligamento periodontal no pueda adaptarse a las fuerzas oclusales y aparecer entonces una movilidad progresiva que puede determinar la pérdida del diente


Sujets)
Mobilité dentaire/diagnostic , Mobilité dentaire/étiologie , Mobilité dentaire/thérapie , Résorption alvéolaire/étiologie , Résorption alvéolaire/physiopathologie , Occlusion traumatique dentaire/diagnostic , Occlusion traumatique dentaire/physiopathologie , Perte dentaire/étiologie , Maladies parodontales/diagnostic , Desmodonte/physiopathologie , Poche parodontale/physiopathologie , Parodonte/physiopathologie
7.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 37(1): 32-8, ene.-jun. 1998. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-241270

Résumé

Aunque la demanda de atención está generalmente referida a ruidos en la región de la ATM, alteraciones en el movimiento mandibular y dolor (artralgia o mialgia), la necesidad y prioridad es el dolor, especialmente cuando deviene en cronicidad. Por su acción discapacitante. Uno de los enfoques más modernos en la avanzada del conocimiento es la llamada: modelo "diatesis orgánica-psicosomática" que utiliza la llamada Clasificación Biaxial, el eje 1 son las afecciones orgánicas de los desórdenes temporomandibulares y el eje II se refiere a los factores que actúan en el stress emocional, ya que ambos tipos de causas interactúan, el tratamiento debe realizarse en ambas áreas


Sujets)
Algie faciale/diagnostic , Syndromes de la douleur myofasciale/diagnostic , Syndrome de l'articulation temporomandibulaire/diagnostic , Bruxisme/diagnostic , Bruxisme/thérapie , Maladie chronique , Troubles crâniomandibulaires/diagnostic , Stress psychologique/diagnostic , Stress psychologique/thérapie , Algie faciale/physiopathologie , Algie faciale/thérapie , Gouttières occlusales , Occlusion traumatique dentaire/physiopathologie , Kinésithérapie (spécialité) , Syndrome de l'articulation temporomandibulaire/thérapie , Troubles psychosomatiques/thérapie
8.
Acta odontol. venez ; 36(3): 56-60, 1998. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-258390

Résumé

Se presenta una revisión de la literatura referente a la prótesis parcial removible sobre los tejidos periodontales y las consideraciones en el diseño de cad uno de los elementos constituyentes. Se concluye que el control de la placa y los programas de mantenimiento son los factores fundamentales para la conservación de los tejidos remanentes, objetivo principal de toda restauración protésica; en tal sentido, también es importante considerar el control de la cobertura del tejido periodontal por alguna parte de la P.P.R. y la fuerza oculsal transmitida a las estructuras de soporte


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Prothèse dentaire partielle amovible/normes , Conception de prothèse dentaire/méthodes , Mâchoire partiellement édentée/diagnostic , Mâchoire partiellement édentée/rééducation et réadaptation , Parodonte/anatomie et histologie , Mobilité dentaire/diagnostic , Mobilité dentaire/physiopathologie , Processus alvéolaire/anatomie et histologie , Piliers dentaires , Indice de plaque dentaire , Prothèse dentaire partielle amovible/statistiques et données numériques , Gingivite/diagnostic , Gingivite/physiopathologie , Occlusion traumatique dentaire/physiopathologie , Hygiène buccodentaire , Maladies parodontales/diagnostic , Maladies parodontales/thérapie , Desmodonte/physiopathologie
9.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Valparaiso ; 2(1): 38-47, jul. 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-211676

Résumé

El examen clínico de la movilidad dentaria es uno de los elementos de juicio utilizado con mayor frecuencia para determinar, junto con las radiografías y el sondaje periodontal, la pérdida de los tejidos de soporte. Los métodos de evaluación desarrollados son variados y se clasifican como clínicos, mecánicos, electrónicos y ópticos. El sistema Periotest (Siemens AG, Bensheim, Alemania) si bien puede usarse para medir la movilidad dentaria, tiene gran importancia para evaluar la amortiguación del ligamento periodontal. Las variaciones cuantitativas en el valor Periotest (PTV) pueden reflejar cambios fisiológicos y/o patológicos de las estructuras periodontales


Sujets)
Parodonte/physiologie , Mobilité dentaire/diagnostic , Occlusion traumatique dentaire/diagnostic , Occlusion traumatique dentaire/physiopathologie , Percussion/instrumentation , Maladies parodontales/diagnostic , Desmodonte/physiologie , Parodontie/instrumentation , Parodonte/physiopathologie , Traumatismes dentaires/complications , Mobilité dentaire/classification , Mobilité dentaire/étiologie
10.
Rev. ADM ; 54(1): 21-6, ene.-feb. 1997. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-200151

Résumé

La terapia con guarda oclusal es frecuentemente utilizada como tratamiento no quirúrgico de elección para el manejo de pacientes con desplazamiento anterior del menisco de la articulación temporomandibular (ATM). La incorrecta terapia con guarda oclusal, en algunos casos puede contribuir a la progresión de la enfermedad. Errores en la terapia con guarda oclusal pueden llevar al paciente a una intervención quirúrgica innecesaria. El estrés, las interferencias oclusales, macrotraumas, repetidos microtraumas debidos a espasmos de los músculos masticatorios, bruxismo y otros factores, pueden jugar un papel muy importante. Este estudio presenta un caso clínico de un guarda protrusivo colocado en una paciente femenina de 44 años de edad, con un diagnóstico adecuado de desplazamiento anterior del disco, sin reducción. El tratamiento fue realizado en el postgrado de prostodoncia e implantología de la Escuela de Odontología de la Universidad del Bajío, León, Guanajuato, México


Sujets)
Humains , Adulte , Femelle , Déplacement de disque intervertébral/thérapie , Gouttières occlusales/normes , Malocclusion de classe III , Muscles masticateurs/physiopathologie , Muscles ptérygoïdiens/physiopathologie , Occlusion traumatique dentaire/physiopathologie , Troubles de l'articulation temporomandibulaire/thérapie
14.
Rev. estomatol. Hered ; 4(1/2): 27-31, ene.-dic. 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: lil-193864

Résumé

Los autores presentan una actualización bibliográfica del dislocamiento del disco articular, enfatizando el aspecto anatómico y biomecánico del disco, en su correcto alineamiento y posicionamiento en relación al cóndilo. La acción de algunos factores tales como: oclusales, musculares, iatrogénicos, anatómicos, traumáticos, psicológicos y hábitos parafuncionales, en este correcto alineamiento y posicionamiento del conjunto cóndilo-disco, desencadena una secuencia de eventos desde la fase inicial, siendo el signo clínico más común el "click", hasta la fase más avanzada, cuando puede ocurrir un trabamiento de la articulación temporomandibular (ATM) con el dislocamiento permanente del disco por mesial del cóndilo


Sujets)
Humains , Condyle mandibulaire/anatomie et histologie , Condyle mandibulaire/physiologie , Condyle mandibulaire/physiopathologie , Syndrome de l'articulation temporomandibulaire/complications , Syndrome de l'articulation temporomandibulaire/diagnostic , Stress physiologique/complications , Extrusion dentaire/complications , Bruxisme/complications , Appareils de traction extraorale/effets indésirables , Articulation temporomandibulaire/physiopathologie , Malocclusion dentaire/physiopathologie , Muscles masticateurs/physiopathologie , Occlusion traumatique dentaire/physiopathologie , Restaurations dentaires permanentes/effets indésirables
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche