Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtrer
Plus de filtres








Gamme d'année
1.
Acta méd. costarric ; 51(2): 91-97, abr.-jun. 2009. graf, tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-700601

RÉSUMÉ

Justificación y objetivo: determinar las características sociodemográficas del síndrome de desgaste en médicos residentes en Costa Rica durante el 2007 y validar localmente la escala de Maslach. Metodología: investigación aplicada, descriptiva y de corte transversal, en la que participaron 121 sujetos que cursaban primer y tercer año de las siguientes especialidades que imparte el CENDEISSS: anestesiología y recuperación, especialidades médicas y quirúrgicas, ginecología y obstetricia, pediatría y psiquiatría. Se aplicó el Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (versión validada en español) y una ficha de datos sociodemográfica que incluía especialidad médica, sede de residencia, sexo, estado civil, número de hijos, edad de los participantes, frecuencia mensual de guardias y año cursado de residencia. Resultados: El análisis final detectó alto agotamiento emocional en mujeres y en residentes de pediatría; bajo agotamiento emocional en quienes realizan en promedio 4 guardias por mes y en residentes de geriatría y psiquiatría; alta despersonalización en hombres; baja despersonalización en residentes de geriatría y medicina familiar así como en personas unidas; bajos niveles de realización personal en personas unidas; el síndrome de desgaste como tal fue mayor en mujeres, que cursaban el tercer año, sujetos unidos, personas con hijos, menores de 30 años y residentes de las especialidades médicas. Adicionalmente se validó la utilización de la escala en Costa Rica. Conclusión: existen subgrupos de médicos residentes que se encuentran en riesgo de presentar el síndrome de desgaste profesional o elevadas puntuaciones en algunas de sus 3 dimensiones. Algunos de ellos podrían ser propios del personal que mantiene una carga académica y laboral al mismo tiempo. Este hecho debe ser tomado en cuenta cuando se planifican las estrategias de bienestar mental en el sector salud.


Background and aim: to determine the socio-demographic characteristics of the burnout syndrome in residency trainees in Costa Rica in 2007 and to validate the Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (Spanish version). Materials and methods: The present is a descriptive and cross-sectional study. One hundred and 21 subjects were interviewed during the first and third year of specialization in anesthesiology, surgery and medical disciplines, gynecology and obstetrics, pediatrics and psychiatry. All of them completed the Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (Spanish validated) and a socio-demographic questionnaire which included: medical specialty, residency center, sex, marriage status, number of children, age, number of on-call assignments per month and year of residency. Results: high levels of emotional exhaustion were found in women and pediatrics trainees; however the opposite was seen in those on-call 4 times a month on average, as well as in geriatrics and psychiatry residents. Depersonalization was elevated in men, but low in those living with someone, geriatrics and family medicine residents. Negative personal accomplishment was seen in those who lived with someone else. The Burnout Syndrome by itself was more frequent in women, third year residents, people living with someone else and with children, those below 30 years and those undergoing training in medical subspecialties. The inventory was validated for use its in Costa Rica. Conclusion: Subgroups undergoing residency training are at risk of developing Burnout Syndrome. Some of them could be related to the academic and occupational burden. When planning mental health strategies, this fact must be considered.


Sujet(s)
Humains , Épuisement professionnel , Costa Rica , Personnel médical hospitalier/tendances
2.
Rev. Soc. Venez. Ciencias Morfol ; 2(1): 10-4, mar. 1996.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-251885

RÉSUMÉ

Se discuten aspectos organizativos sobre los postgrados de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Se proponen algunas medidas en relación con aspectos curriculares, desarrollo de la investigación e información a través de equipos multidisciplinarios y modificación de la normativa vigente entre otros


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Personnel médical hospitalier/enseignement et éducation , Personnel médical hospitalier/tendances , Programme d'études/tendances , Enseignement médical premier cycle/méthodes
3.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-157177

RÉSUMÉ

Desde comienzos de este siglo, se emplea la laparoscopia como método diagnóstico de patología intrabdominal. De uso casi exclusivo al comienzo por parte de ginecologos, en los años setenta se generaliza a cirujanos y gastroenterólogos de todo el mundo, siendo Cuba, el abanderado de esta técnica en latinoamérica. En Venezuela esta actualmente relegada a pocos hospitales, mayormente universitarios o generales, y dentro de estos, aplicada sólo por especialistas. Presentamos un grupo de 41 pacientes, provenientes en su mayoría de la emergencia del Hospital Universitario de Caracas, a los que se les realizó este procedimiento como técnica diagnóstica de emergencia, por parte de residentes de post grado de cirugía, con entrenamiento mínimo supervisado, en un período de 31 meses (enero 1986 a julio 1988). Se denominó este grupo como C o de difícil diagnóstico, siendo comparado con otro grupo de 41 pacientes (grupos A y B control), de fácil diagnóstico y sin patología quirúrgica, los cuales fueron operados (28 casos) u observamos clínicamente (13 casos), emulando así la clasificación de Peterson Brow. La mayoría de los enfermos (48,7 por ciento), tenían sospecha de apendicitis aguda, pero sólo 30 por ciento resultaron positivos. El error diagnóstico para esta entidad se situó en 21,4 por ciento y la sensibilidad de la técnica en 100 por ciento. Una sola complicación aguda (2,4 por ciento),y ninguna crónica, buena tolerancia al procedimiento y facilidad de adquisición de destreza fueron obtenidos. En los casos operados (28), se demostró un 21,4 por ciento de laparotomías fallidas. Todos los casos positivos a la laparoscopia que fueron operados, tuvieron igual diagnóstico post operatorio. La laparoscopia es hoy en día buen método diagnóstico de abdomen agudo dudoso, que debería ser practicado cn más frecuencia por médicos en formación


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Internat et résidence/tendances , Laparoscopie/tendances , Personnel médical hospitalier/tendances
SÉLECTION CITATIONS
DÉTAIL DE RECHERCHE