Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. colomb. cancerol ; 9(3): 73-81, sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423880

RESUMO

La nefrostomía percutánea es una técnica bien establecida que permite la rápida resolución de la obstrucción ureteral y la recuperación de la función renal en pacientes con uropatía obstructiva. Sin embargo, su papel en el manejo de la falla renal secundaria a la obstrucción de la vía urinaria por neoplasias abdominales avanzadas es controvertido. Describir las variables demográficas, las complicaciones asociadas a la intervención, el curso de la uropatía obstructiva y varios desenlaces relacionados con la morbilidad y la mortalidad secundarios a la derivación percutánea de la vía urinaria. Se incluyeron 106 casos con cáncer avanzado de cuello uterino y obstrucción ureteral tratada con nefrostomía percutánea. Las pacientes se dividieron en dos grupos; en el A se incluyeron 37 mujeres con cáncer localmente avanzado de cuello uterino, recientemente diagnosticado y sin tratar, y en el grupoB, 69 pacientes con tumores recurrentes en progresión. Se incluyeron en el estudio 106 mujeres con edades entre 24 y 75 años (media=46,2, DEñ13,1); 9 tenían cáncer estado IIB de cuello uterino (8,5 por ciento); 68, tumores estado IIIB (64porciento), y 29 (27,5porciento) se clasificaron en el estado IVA. Ciento dos mujeres recibieron radioterapia pélvica más braquiterapia, y 4 fueron tratadas concomitantemente con quimioterapia más radioterapia. En 90 pacientes se diagnosticó obstrucción urinaria bilateral y en 16 fue unilateral. El 90porciento de las pacientes tenía pruebas anormales de función renal en el momento de la realización del procedimiento. El 13,2porciento de las pacientes presentó sangrado después del procedimiento; 26porciento, alteraciones hidroelectrolíticas; 12porciento, abscesos intra o perirrenales, y 6porciento, infección en el sitio de inserción. La mediana de permanencia de las nefrostomías fue de 5,2 y 6,9 meses para los grupos A y B, respectivamente. Durante este tiempo, 53porciento de los sujetos requirió 1 o más cambios del catéter y se documentaron 147 episodios de infección de vías urinarias (3,12 infecciones por cada 100 días-catéter). Las infecciones recurrentes fueron más frecuentes en las pacientes del grupo B (p=0,03), en aquéllas con albúmina menor de 2,5 mg/dl (p=0,011), en las que se había diagnosticado fístula recto o vesicovaginal (p=0,02) y en las requirieron más de dos cambios de los catéteres (p=0,05).


Assuntos
Humanos , Nefrostomia Percutânea/efeitos adversos , Derivação Urinária , Neoplasias do Colo do Útero
2.
Rev. colomb. cancerol ; 9(2): 1-12, jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423865

RESUMO

Objetivo: Evaluar la calidad metodológica de los artículos publicados en la Revista Colombiana de Cancerología (RRC) desde 1941 hasta septiembre del 2003. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, donde se identificaron y revisaron las revistas publicadas por el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. (INC) desde 1941 hasta 2003, con la finalidad de evaluar la calidad metodológica de los artículos publicados, siguiendo las recomendaciones de la Red Iberoamericana de la Colaboración Cochrane para la selección de ensayos clínicos controlados (ECC) a aprtir de búsquedas manuales. Al no encontar ningún ECC en las revistas correspondientes a los últimos cinco años (1998-2003), se decidió hacer la revisión complementaria de ésta a lo largo de su historia. Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva utilizando porcentajes y los resultados se presenatron usando tablas de contigencia y gráficas. Resultados: Se identificaron 43 revistas, con 237 artículos, de los cuales el 45,5 por ciento (n=128) correspondían a investigaciones orignales. No se encontraron ECC ni revisiones sistemáticas de la literatura. Los estudios de mayoy nivel de evidencia fueron un estudio cuasiesperimental y seis estudios de cohortes. Los otros estudios correspondían a diseños de casos y controles, estudios decriptivos, series de caos y reportes de casos. Los temas más frecuentes fueron salud píublica y epidemiología (13,5 por ciento), temas relacionados a neoplasias de cabeza y cuello (10,4 porciento) y a cáncer de cuello uterino (8,9 por ciento) La periodicidad ha sido regular desde el año 2002. Discusión: El análisis efectuado a la RCC muestra algunas fortalezas como: la aniguedad de la publicación, la posibilidad de presentar resultados de investigación en cáncer en nuestro país, la independencia de la industria farmacéutica y su disponibilidad para consulta en Internet. Las debilidades encontradas pueden ser el reflejo de la investigación en cáncer en nuestro país. Es una responsabilidad del Estado y de la Academia generar y sostener procesos de investigación que tengan mayor repercusión en el conocimiento y en el diseño de políticas en salud. Conclusiones: Se encontró una baja frecuencia de publicaciones de alto nivel epidemiológico en el área de investigación clínica. La mayoría de las publicaciones se ubican dentro de una gama restringida de tópicos. Se presentan algunas recomendaciones para mejorar la calidad de la publicación y aumentar su impacto.


Assuntos
Neoplasias , Publicação Periódica
3.
Rev. colomb. cancerol ; 9(1): 39-44, mar. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-428721

RESUMO

Hallazgos clínicos,imaginológicos y patológicos de una mujer de 54 años, procedente de la vereda Las Monjas (Moniquirá, Boyaca, Colombia), conocida en el Instituto Nacional de Cancerología desde enero de 2003 por cuadro clínico de 1 año de evolución caracterizado por purito, ulceración y sangrado intermitente en nevus dorsal, localizado en la región subescapular izquierda. Extrainstitucionalmente, le fue practicada biopsia excicional que demostró la presencia de melanoma maligno. Dos meses después de realizado el procedimiento se documentó la reaparición de la lesión tumoral sobre la misma área por lo que se practicó resección local amplia. El informe histopatológico fue compatible con melanoma maligno recidivante. Posteriormente cuatro semanas después de la segunda intervención quirúrgica), notó la presencia de conglomerado ganglionar axilar izquierdo de rápido crecimiento por melanoma metastásico. Se decidió llevar a cabo nueva resección quirúrgica que demostró persistencia tumoral en los bordes profundos y compromiso en 1 de 9 ganglios por melanoma metastásico asociado a reacción inflamtoria crónica. Inició tratamiento adyuvante con interferón alfa 2b con adecuada tolerancia, en marzo de 2004, ingresó al servicio de urgencias por presentar cuadro de 8 días de evolución cararcterizada por la presencia de dedema asimétrico progresivo del miembro inferior izquierdo, asociado a limitación funcional para la marcha. Se documentó trombosis venosa profunda proximal y tromboembolismo pulmonar secundarios a micro y macroangiopatía trombótica fulminante. Durante la evolución presentó como complicaciones adicionales, hepatitis isquémica, insuficiencia renal intrínseca por necrosis tubular aguda e infección del tracto urinario por Escherichia coli inductora de AMPc.


Assuntos
Coagulação Intravascular Disseminada , Melanoma
4.
Rev. colomb. cancerol ; 8(4): 54-59, dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423864

RESUMO

Objetivos: Evaluar la calidad metodológica de los artículos publicados en la revista colombiana de Cancerología (RCC) desde 1941 hasta septiembre del 2003. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, donde se identificaron y revisaron las revistas publicadas por el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., (INC) desde 1941 hasta 2003, con la finalidad de evalaur la calidad metodológica de los artículos publicados siguiendo las recomendaciones de la Red Iberoamericana de la Colaboración Cochrane para la selección de ensayos clínicos controlados (ECC) a partir de la búsquedas manuales. Al no encontrar ningún ECC en las revistas correspondientes a los últimos cinco años (1998-2003), se decidió hacer la revisión complementaria de ésta a lo largo de su historia. Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva utilizando porcentajes y los resultados se represenatron usando tablas de contingencia y gráficas. Resultados:Se identificaron 43 revistas, con 237 artículos, de lso cuales el 45 por ciento (n=128)correspondían a investigaciones originales. No se encontraron ECC ni revisiones sistemáticas de la literatura. Los estudios de mayor nivel de evidencia, fueron un estudio cuasiexperimental y seis estudios de cohortes. Los otros estudios correspondian a diseños de casos y controles, estudios decriptivos, serie de caos y reportes de casos. Los temas más frecuentes fueron salud pública y epidemiología (13,5 porciento) temas relacionados a neoplasias de cabeza y cuello (10,4 por ciento) y a cáncer de cuello uterino (8, 9 por ciento). La periodicidad ha sido regular desde el año 2002. Discusión: El analisis efectuado a la RCC muestra alguna fortalezas como: la antiguedad de la publicación, la psoiblidad de presentar resultados de investigación en cáncer en nuestro país, la ndependencia de la industria farmacéutica y sus disponibilidad para consulta en Internet. Las debilidades encontradas pueden ser el reflejo de la mnvestigación en cáncer en nuestro parís. Es una responsabilidad del Estado y de la acdemia geneerar y sostener procesos de investigación que tengan mayor repercusión en el conocimiento y en el diseño de políticas en salud. Conclusiones: Se encontró una baja frecuencia de publicaciones de alto nivel epidemiológico en el área de investigación clínica. La mayoría de las publicaciones se ubican dentro de una gama restringida de tópicos. Se presentan algunas recomendaciones para mejorar la calidad de la publicación y aumentar su impacto.


Assuntos
Revisão , Publicação Periódica
5.
Acta méd. colomb ; 25(2): 60-67, mar.-abr. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358432

RESUMO

Objetivo: Identificar los estudios clínicos controlados (ECC), los estudios clínicos aleatorizados (RCT) y metaanálisis publicados en las revistas de salud de Colombia, en el período comprendido entre 1948 y 1998. Material y métodos: se ubicaron 255 revistas del listado suministrado por la Hemeroteca del Instituto Colombiano para la Educación Superior (ICFES), se seleccionaron 85 a nivel nacional y 42 que correspondían a la ciudad de Santafé de Bogotá que cumplían con los siguientes requisitos: 1) ser llevado a cabo en humanos; 2) comparar dos o más intervenciones entre sí; 3) asignación aleatoria de las intervenciones; 4) diseño prospectivo en la planificación de las intervenciones y asignación de los sujetos. Se utilizó la metodología "Guía para la búsqueda manual de ensayos clínicos controlados" propuesta por el Centro Cochrane Español. Resultados: en el período comprendido entre octubre del 98 y octubre del 99 se revisaron 22 publicaciones de la ciudad de Santafé de Bogotá, encontrándose un total de 151 estudios distribuidos así: 133 CCT, 16 RCT y dos metaanálisis, ocupando los primeros lugares: Revista Colombiana de Anestesiología, Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia, Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Revista de la Sociedad Colombiana de Pediatría y Acta Médica Colombiana. Los temas más publicados fueron: ginecología y obstetricia 12 ensayos (sin clasificar), trauma seis ensayos, infectología cinco ensayos (sin clasificar) y patología osteomuscular tres ensayos. Conclusiones: la identificación de publicaciones con validez metodológica permite evaluar la calidad de la investigación y de las publicaciones en nuestro medio, además de comparar si corresponden a prioridades nuestras. Es necesario completar el estudio incluyendo el resto de las publicaciones identificadas en las diferentes ciudades del país.


Assuntos
Estudos de Casos e Controles , Colômbia , Metanálise , Publicação Periódica/tendências , Publicação Periódica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA