Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. ultrason ; 4(1): 4-6, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295361

RESUMO

Se presentan dos casos de dilatación quística de la vía biliar fetal diagnosticados antenatalmente mediante ultrasonografía, además de su correlación posnatal y manejo quirúrgico, en el Servicio de Obstetricia Ginecología del Hospital San Juan de Dios. Es de notar que estas malformaciones son de muy escasas incidencia. Además, el diagnóstico prenatal muchas veces es difícil y se engloba bajo el diagnóstico de quiste abdominal fetal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Cisto do Colédoco , Ultrassonografia Pré-Natal/métodos , Abdome , Anastomose em-Y de Roux , Cistectomia , Complicações na Gravidez , Cisto do Colédoco/cirurgia , Cisto do Colédoco/embriologia
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(5): 292-9, sept.-oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209109

RESUMO

Se revisan 20 casos de atresia esofágica atendidos en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital San Juan de Dios entre 1986 y 1996. De este total de casos se operaron, solamente, 18 niños debido a que 2 tenían defectos congénitos graves asociados a su atresia esofágica y fueron considerados fuera del alcance quirúrgico. La letalidad entre los operados fue de 3 casos (16,7 porciento) en el curso de los 5 meses que siguieron al alta. Los sobrevivientes fueron controlados por un período variable que se extendió entre 5 meses y 8 años. 8 pacientes tuvieron estudio ecográfico prenatal, el que fue concordante con el diagnóstico de atresia esofágica en 7 de ellos. Con respecto al riesgo vital al momento de intervenirse quirúrgicamente, los defectos congénitos asociados graves y el trastorno respiratorio fueron factores de muy mal pronóstico. En cambio, el peso de nacimiento y la edad gestacional no fueron discriminatorios en este aspecto. Se revisa el concepto de brecha interesofágica, destacando la dificultad que representa para la reparación primaria del esófago. Se analizan las secuelas observadas tales como reflujo gastroesofágico residual y patológico, bronquitis obstructiva recidivante y desnutrición


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Atresia Esofágica/epidemiologia , Atresia Esofágica/cirurgia , Atresia Esofágica/complicações , Transtornos Respiratórios/etiologia , Ultrassonografia Pré-Natal
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(3): 160-7, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185274

RESUMO

Se presenta la experiencia de 5 años en diagnóstico y manejo antenatal de malformaciones fetales con un equipo multidisciplinario de obstetras y cirujano infantiles en el Hospital San Juan de Dios entre 1990 y 1995. Se encuentran 162 casos de fetos malformados, con una sensibilidad de la ultrasonografía de 98,2 por ciento destacan un 19,8 por ciento de pacientes con algún factor de riesgo; las malformaciones más comunes eran de SNC 39,5 por ciento, urinarias 25,7 por ciento, y un 21,7 por ciento de malformaciones múltiples; la mortalidad perinatal fue de 100 por ciento en las malformaciones incompatibles con la vida, de 84 por ciento en las graves y de 27 por ciento en las compatibles. Se concluye que el manejo conjunto de los malformados permite mejorar la calidad de la atención y la sobrevida de estos niños


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Cuidado Pré-Natal , Ultrassonografia Pré-Natal , Anormalidades Congênitas , Anormalidades Congênitas/classificação , Anormalidades Congênitas/mortalidade , Idade Gestacional , Mortalidade Infantil , Parto , Fatores de Risco , Sobrevida
4.
Rev. chil. pediatr ; 63(2): 84-8, abr. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109666

RESUMO

Se analizaron en forma retrospectiva 18 casos de atresia esofágica en el Hospital San Juan de Dios en que se realizó seguimiento. Quince casos fueron operados y sobrevivieron 11. En el grupo A de Waterston la sobrevida fue de 100%, en el B1 63,3%, en el C2 sobrevivieron dos de cuatro casos operados. Hubo 63,3% de malformaciones mayores asociadas. No fue necesario el uso de gastrostomía en forma rutinaria al hacer la corrección quirúrgica. Con la anastomosis primaria en un plano con Vycril 6/0, sin movilizar el cabo distal, no ocurrió estenosis esofágica precoz o tardía y en sólo una oportunidad hubo filtración temporal de la sutura entre 11 anastomosis. Desde el momento del diagnóstico se usó regularmente un vigoroso tratamiento anterreflujo gastroesofágico. Se agregaron bloqueadores H-2 para prevenir esofagitis en todos los casos de anastomosis primaria. Hubo pocas complicaciones de la cirugía, sin mortalidad atribuible a ellas. Destacó el caso de una doble fístula, en que la proximal era cervical alta y por esto no se vio en la toracotomía inicial. El seguimiento postoperatorio alcanzó en promedio 14 meses


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Anastomose Cirúrgica , Atresia Esofágica/cirurgia , Seguimentos
5.
An. anat. norm ; 2(2): 89-92, 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98283

RESUMO

Con el propósito de reconocer la Anatomía Normal en secciones ecocardiográficas, se realizan cortes sobre corazones conservados, siguiendo pautas usadas por ecocardiografistas americanos. Se comparan con las imágenes ecocardiográficas correspondientes concluyéndose que existe correlación entre ambas visiones


Assuntos
Humanos , Coração/anatomia & histologia , Ecocardiografia
6.
An. anat. norm ; 2(2): 136-7, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98300

RESUMO

Se estudiaron 150 craneos actuales (300 órbitas). Se analizaron las siguientes variaciones morfológicas no métricas en ellos: A.- Agujero supraorbital. B.- Agujero innominado. C.- Canal óptico. D.- Tubérculo Troclear. E.- Agujero etmoidal anterior. F.- Agujero etmoidal posterior. G.- Tubérculo del recto lateral. Se analizan desde una perspectiva morfológica y con el fin de establecer las variaciones que presenta nuestra población actual


Assuntos
Órbita/anatomia & histologia , Silicones
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA