Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. mastología ; 33(121): 415-437, dic. 2014. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-777879

RESUMO

Introducción: El tratamiento conservador es el abordaje quirúrgico estándar para la mayoría de las mujeres con estadios tempranos de cáncer de mama, con tasas de supervivencia similares a aquellas alcanzadas con mastectomía. La recurrencia local posterior al tratamiento completo es aún frecuente y ha sido asociada a un aumento del riesgo de metástasis a distancia y muerte. Material y método: Entre 1980 y 2012, se sometieron a tratamiento conservador 1.904 pacientes con cáncer de mama operable, utilizando resección sectorial y radioterapia. Este estudio evaluó factores de pronóstico y resultados clínicos en pacientes con cáncer de mama que presentaron recurrencia local ipsilateral (IBTR: ipsilateral breast tumor recurrence) como primer evento. Resultados: Con una mediana de seguimiento de 13,0 años, la tasa de IBTR fue de 9,1%. En el análisis multivariado, la edad #45 años (OR=1,97; p=0,0269) y la presencia de invasion linfovascular (OR=2,09; p=0,0269) fueron factores de pronóstico independientes de mayor riesgo de IBTR, mientras que el receptor de progesterona positivo (OR=0,28; p=0,0045) y el tratamiento posterior al año 2003 (OR=0,16; p#0,00001) se establecieron como factores de buen pronóstico en cuanto a fallo local. Sólo en el análisis univariado, el tipo histológico ductal (OR=1,86; p=0,0180) se asoció con mayor riego de IBTR, mientras que el tamaño tumoral (#1 cm; OR=0,69; p=0,0319), la distancia de los márgenes negativos ($10 mm; OR=0,47; p=0,0027) y el receptor de estrógeno (ER +; OR=0,51; p=0,0015), se asociaron en forma significativa con menor riesgo de IBTR. El grado tumoral (OR=1,34; p=0,1691) y el estado de la axila (OR=1,24; p=0,2174), no fueron significativos. La presencia de IBTR aumentó el riesgo de metástasis a distancia (OR=4,65; p#0,00001) y muerte (OR=2,91; p#0,00001).


Assuntos
Neoplasias da Mama , Terapêutica
2.
Rev. argent. mastología ; 33(119): 174-183, jul. 2014. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726570

RESUMO

Objetivo: Presentar la experiencia en ganglio centinela (GC) en cáncer de mama del grupo de trabajo del Hospital Juan A. Fernández. Material y métodos: Estudio retrospectivo de 509 pacientes operadas por cáncer de mama estadios iniciales, incluyendo los carcinomas in situ, en las cuales se realizó la biopsia del GC y linfadenectomía axilar (LA) en los casos con GC comprometidos. Para la identificación del GC se utilizó la técnica combinada (azul y tecnecio 99). Se utilizó la impronta citológica para el examen intraoperatorio y la tinción con hematoxilina-eosina (HE) para el examen diferido. La inmunohistoquímica (IHQ) se realizó en caso de duda diagnóstica. Se realizó LA en los casos en los que no se halló el GC y en los casos de GC positivo en el estudio diferido. Resultados: La tasa de detección del GC fue 97%. Se encontró compromiso tumoral en el 22% de los casos. En las pacientes con GC positivo se halló un 45,8% de ganglios no centinela comprometidos. La sensibilidad de la impronta intraoperatoria fue 84,4% . La curva ROC de la impronta intraoperatoria muestra un área bajo la curva de 0,915. Hubo una recaída axilar con GC negativo (0,20%) con una media de seguimiento de 36 meses. Conclusión: La impronta intraoperatoria es un método confiable para el diagnóstico de GC. La biopsia de GC es una técnica que permite estadificar el compromiso axilar de forma segura, con adecuado control local de la axila y baja tasa de recurrencia axilar, similar a la obtenida con LA axilar convencional.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Gânglios , Biópsia de Linfonodo Sentinela
3.
Rev. argent. mastología ; 32(116): 287-302, sept. 2013. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726111

RESUMO

Introducción: El cáncer de mama durante el embarazo, si bien es poco frecuente, es la neoplasia que más se diagnostica en esta condición. En la actualidad, ha aumentado la concurrencia de ambas situaciones debido a la postergación de la maternidad, y se plantean controversias sobre su comportamiento clínico y biológico. Objetivo: Analizar las características clínicas e histopatológicas de los cánceres de mama asociados al embarazo diagnosticados en el Hospital Fernández entre 1987 y 2011, y compararlo con una cohorte de pacientes de edad similar. Material y método: Estudio retrospectivo caso-control. Se seleccionaron y analizaron las historias clínicas de 32 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama y embarazo, y 218 controles con cáncer de mama menores o iguales de 40 años, del período definido. Resultados: La demora a la consulta fue la diferencia más importante hallada entre ambos grupos. No encontramos diferencias significativas en cuanto a motivo de consulta, antecedentes familiares, informe mamográfico por clasificación de BI RADS, sensibilidad de métodos diagnósticos microinvasivos (BAAF y PBH), tipo histológico, componente intraductal de alto grado, grado de malignidad, invasión linfovascular, receptores hormonales y bilateralidad. Conclusiones: La presentación en estadios más avanzados del cáncer de mama asociado al embarazo como consecuencia de un mayor tiempo de demora a la consulta y las características biológicas del tumor, propias de la edad de presentación, son las responsables del pronóstico y no el embarazo en sí mismo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Neoplasias da Mama , Gravidez
4.
Rev. argent. mastología ; 22(76): 246-265, sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390660

RESUMO

Introduccion: la incidencia del cancer de mama parece estar en aumento no solo por una mayor deteccion y por la optimizacion de los medios de diagnosticos, sino tambien por un incremento en terminos absolutos. La impresion en la practica asistencial es que con el aumento global, ha habido un incremento del cancer de mama en edades mas tempranas y que las pacientes presentarian un peor pronostico. Por tal motivo presentamos una serie de casos atendidos por nuestro grupo de trabajo, la edad en relacion con las caracteristicas clinicas y la evolucion, en pacientes menores de 35 años con cancer de mama. Material y metodo: se analizaron todos los datos clinicos y anatomo patologicos disponibles de una serie de 77 pacientes con cancer de mama menores de 35 años (CA-35), comparandolos con 2.061 casos con la misma patologia no calificados por la edad, grupo control (CTRL) atendidos en el mismo periodo (1986-2002). Resultados: comparada con la serie CTRL, la serie CA-35 mostro mayor porcentaje de pacientes con: antecedentes familiares en estadios iniciales (p<0,0001), falsos negativos mamograficos del 17,6 por ciento vs 7,1 por ciento (p<0,01), factores de pronostico histologico de alto grado, mayor grado de compromiso axilar en los estadios avanzados, recidivas locales postratamiento conservador, evolucion a enfermedad metastasica 31,2 por ciento vs 14,7 por ciento y una demora mayor al diagnostico en las pacientes embarazadas estadios IIA, y IIB. Comentarios: El retraso en el diagnostico y la menor sensibilidad de los metodos de estudio, sumados a un patron de mayor agresividad de los factores de pronosticos histologico y el incremento del compromiso axilar a partir de los 2cm de tamaño tumoral, llevarian a disminuir el tiempo libre de enfermedad y la sobrevida global en las pacientes menores de 35 años


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Mama , Fatores Etários
5.
Rev. argent. mastología ; 13(42): 250-7, nov. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180696

RESUMO

Se analizan 146 biopsias radioquirúrgicas (BRQ) realizadas entre enero de 1989 y enero de 1994. Las imágenes mamográficas que motivaron las BRQ fueron: microcalcificaciones agrupadas (Mc), 68 casos (46,5 por ciento); imágenes nodulares (IN), 51 (34,9 por ciento); IN+Mc, 9 (6,1 por ciento); alteración estructural no nodular (AE), 8 (5,4 por ciento); y AE+Mc, 10 (6,8 por ciento). Las marcaciones se realizaron por estereotaxia y con carbón inactivo (130) o con arpón metálico y azul de toluidina (16), con eficiencia equivalente. Se hallaron: 108 lesiones benignas (73,9 por ciento), 5 premalignas (3,4 por ciento) y 33 carcinomas (22,6 por ciento). El diagnóstico final de cada grupo fue: displasias 63 (58,3 por ciento), fibroadenoams 34 (31,4 por ciento), galactoforitis crónica 8 (7,4 por ciento), papiloma intraductal 2 (1,8 por ciento), granuloma 1 (0,9 por ciento), lipoma 1 (0,9 por ciento). Las lesiones premalignas fueron 4 hiperplasias epiteliales atípicas y 1 carcinoma lobulillar no invasor. Entre los 33 carcinomas se reconocieron 19 invasores (57,6 por ciento) y 14 no invasores (42,4 por ciento). La media de tamaño tumoral entre las formas invasoras fue de 0,7 cm (rango 0,2 a 1,6). La axila fue negativa en todos los carcinomas in situ y en el 78,6 por ciento de los invasores; sólo hubo, por lo tanto, 3 casos (21,4 por ciento) de carcinomas invasores con axila positiva. Las Mc agrupadas y anárquicas fueron la causa más común para indicar BRQ, y asimismo tuvieron una alta correlación con cáncer (30,89 por ciento), superada sólo por la asociación IN+Mc (55,50 por ciento). Las AE sin Mc nunca resultaron carcinoma. En general, se diagnosticó una neoplasia cada 4,5 biopsias. Se convalidan por los hallazgos las indicaciones y procedimientos y se sugiere incrementar la experiencia en métodos de biopsia microinvasivos, para mejorar la razón entre malignopatías y biopsias quirúrgicas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Biópsia por Agulha , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Neoplasias da Mama/prevenção & controle , Neoplasias da Mama/cirurgia , Mama/lesões , Mamografia , Fibroadenoma/diagnóstico , Doença da Mama Fibrocística/diagnóstico , Papiloma Intraductal/diagnóstico , Qualidade de Vida
6.
Rev. argent. mastología ; 13(41): 156-69, sept. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180703

RESUMO

OBJETIVOS: Estudiar las recidivas locales postratamiento conservador, analizando forma de presentación, correlación con otros factores e incidencia sobre el pronóstico. MATERIAL Y METODO: Trescientos ochenta y ocho casos de cáncer mamario con seguimiento de 6 a más de 120 meses (Ma 57), estadios 0) (sólo comedocarcinomas), I, II y casos tratados así luego de quimioinducción. RESULTADOS Y COMENTARIOS: Se observaron 29 casos de recidiva (R) equivalentes al 7,50 por ciento; 5,25 por ciento (69 por ciento del total) fueron glandulares puras (RG), y 2,25 por ciento glándulo-cutáneas (RGC). El 82,6 por ciento apareció en el mismo cuadrante (incluyendo el 100 por ciento de las RGC). Según la edad, el mayor índice de R (IR) se dió entre las menores de 46 años (13,7 por ciento); P<0,025). Sólo los tumores de más de 4 cm mostraron IR diferenciable (13,9 por ciento; P<0,05). No hubo diferencias significativas en los IR evaluados en función de grado histológico (marcó sí una fuerte tendencia), invasión vascular peritumoral, componente intraductal asociado o extensivo, o estadio final; el grado nuclear correlacionó con IR prácticamente en los límites de significación. La Ma de tiempo hasta la recurrencia mamaria (THRM) fue de 27 meses en general, de 12 para las RGC y de 39 para las RG. La curva del número de pacientes libres de enfermedad decae regularmente hasta los 3 años y luego se aplana ligeramente. Estas curvas comparadas por estadios son reconociblemente inferiores para el II respecto a 0 y I sólo hasta los 3 años, luego la diferencia no es significativa. Todas las RGC fueron tratadas con mastectomía, y 40 por ciento de las RG con resección local. Entre éstas se dió un 25 por ciento de segundas recidivas. Desarrolló enfermedad metastásica (EM) el 16,1 por ciento de las 359 pacientes que no recidivaron, y el 31,0 por ciento de las que sí lo hicieron; no obstante, este porcentual está fuertemente influido por 67 por ciento de enfermas con RGC que desarrollaron EM, puesto que en el grupo con RG sólo evolucionaron a EM el 15 por ciento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Neoplasias da Mama/radioterapia , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/terapia , Intervalo Livre de Doença , Envelhecimento Eritrocítico , Recidiva Local de Neoplasia/diagnóstico , Recidiva Local de Neoplasia/epidemiologia , Recidiva Local de Neoplasia/cirurgia , Estadiamento de Neoplasias , Fatores Etários , Axila/cirurgia , Carcinoma in Situ/terapia , Quimioterapia Adjuvante , Excisão de Linfonodo , Mastectomia , Metástase Neoplásica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA