Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 56(1): 51-56, feb. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394565

RESUMO

La incidencia de los tumores parotídeos varía entre 0,5 al 2,4 por 100.000 por año. En los últimos 15 años se han operado 60 pacientes por tumores parotídeos benignos y malignos en el Servicio de Cirugía del Hospital "Eduardo Pereira". Entre los tumores benignos 34 correspondieron a adenomas pleomorfos, 7 a tumores de Whartin y 11 a una variedad de distintas lesiones de menor frecuencia. Ocho pacientes presentaron cánceres, 4 de ellos en Estadio 4. La operación de preferencia para el tumor mixto fue la parotidectomía supra facial total efectuada en 20 pacientes. En otros 11 se efectuaron parotidectomías suprafaciales parciales y en tres nodulectomías. En 2 pacientes con cáncer de bajo grado se efectuaron parotidectomías suprafaciales parciales totales y en otros 6 se efectuaron parotidectomías totales que se asociaron a disecciones radicales de cuello en 4. En 7 pacientes con cáncer se agregó radioterapia complementaria. Las complicaciones quirúrgicas principales fueron las parálisis faciales transitorias (11,6 por ciento), las parálisis faciales parciales definitivas (5 por ciento) y las parálisis faciales totales definitivas (6,6 por ciento) en casos de cánceres extensos y sacrificio deliberado del nervio. El síndrome de Frey postoperatorio se presentó en el 5 por ciento de los casos. No se ha comprobado recidiva en los tumores benignos por plazos de observación de hasta 7 años. Un paciente con adenocarcinoma falleció a los 4 años y los otros tratados por tumores malignos se encuentran vivos y en control después de un plazo promedio de 4,5 años.


Assuntos
Humanos , Face/cirurgia , Neoplasias Parotídeas , Paralisia Facial , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
2.
Rev. chil. cir ; 55(5): 427-433, oct. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394512

RESUMO

Se presenta una serie de 17 pacientes con hiperparatiroidismo, primarios en 9 casos y secundarios a insuficiencia renal en 8 pacientes. Se destacan los aspectos fisiopatológicos involucrados. Se señalan las características clínicas en ambos grupos, los procedimientos diagnósticos efectuados y el tratamiento quirúrgico aplicado en ambos tipos de situaciones. Los resultados obtenidos son satisfactorios en 16 casos. Todos los casos de adenomas primarios mejoraron y muestran calcemias y cifras normales de PTH en controles alejados entre 1 y 7 años. El tratamiento quirúrgico del HPP es satisfactorio en la mayoría de los casos y la cirugía mínimamente invasiva parece ser la opción futura en el tratamiento de esta patología. Entre los casos de HPS un paciente hubo de ser reoperado por recidiva de la hiperplasia, con buen resultado final y otro mantiene cifras moderadamente altas de PTH plasmáticas. Los controles alejados en este grupo son satisfactorios y se han efectuado entre 5 meses y dos años. No hubo mortalidad en la serie y las complicaciones postoperatorias fueron menores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hiperparatireoidismo/cirurgia , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Hiperparatireoidismo/fisiopatologia , Paratireoidectomia/métodos , Paratireoidectomia/tendências , Adenoma/cirurgia , Chile , Hiperparatireoidismo Secundário
3.
Rev. chil. cir ; 46(3): 237-43, jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137915

RESUMO

Se presentan 92 casos de cánceres tiroideos operados entre 1972 y 1992. Se analizan las características clínicas de la serie, los procedimientos quirúrgicos efectuados y los resultados alejados. En el 69,5 por ciento de los casos el bocio fue uninodular. El 55,5 por ciento de los bocios malignos estudiados mediante cintigrafía fueron hipocaptantes. La punción citológica fue de gran rendimiento en 18 casos sometidos a ese estudio diagnóstico. Trece pacientes fallecieron por cáncer del tiroides. Quince se perdieron de control. El resto de la serie se controló entre 3 meses y 26 años después de la operación. Veinticuatro pacientes se controlaron más de cinco años. La mortalidad operatoria fue de 2,17 por ciento. El tratamiento radiante con I 131 o radioterapia externa no tuvo eficacia para modificar el curso de metástasis establecidas


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bócio/cirurgia , Excisão de Linfonodo , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Biópsia por Agulha/estatística & dados numéricos , Bócio , Bócio/classificação , Complicações Pós-Operatórias , Reoperação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA