Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 26(1): 57-62, 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-788850

RESUMO

Ovarian pregnancy is a rare event. Its prevalence varies from one in 2100 to one in 60000 pregnancies, corresponding to 1-3 percent of ectopic pregnancies. The diagnosis is a challenge for the clinician, and without adequate resources can be a surgical finding. This article reports the case of a 30 years old woman attended in our hospital with pregnancy as diagnosis, who consulted because of three days of vaginal bleeding and abdominal pain. Ultrasonography showed a tubaric ring with a gestational sac inside, and an embryo with detectable heartbeats. A laparotomy was performed and an embryo around 6 weeks old located in the right ovary was extracted. The patient was discharged from the hospital 2 days after the surgery with a satisfactory evolution...


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Gravidez Ectópica/cirurgia , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Gravidez Ectópica
5.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 49(1): 58-65, 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652529

RESUMO

Se evaluó el efecto de la fortificación dela harina de trigo con ácido fólico (iniciada en 2003) sobre la ingesta de folatos en la población de mujeres en edad reproductiva y en embarazadas y los niveles séricos de folatoy vitamina B12 en los mismos grupos. Asimismo, se analizaron los cambios ocurridos en las tasas de defectosdel tubo neural antes de la fortificación y después de ella.


Assuntos
Recém-Nascido de Peso Extremamente Baixo ao Nascer , Recém-Nascido , Nascido Vivo
6.
Horiz. méd. (Impresa) ; 8(2): 41-47, dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-677731

RESUMO

Maytenus krukovii (chuchuhuasi), oriunda de la amazonía sudamericana, tradicionalmente se le atribuye acción analgesica, antiinflamatoria, afrodisíaca entre otros; investigaciones reportan acción analgésica con intermediación de receptores opiáceos, efecto antipirético, antiinflamatorio y gastroprotector. El presente estudio experimental indagó acerca de la acción sobre la presión arterial y frecuencia cardiaca del chuchuhasi en rata conciente. Se utilizaron 10 ratas albinas machos, a las que se les administró vía oral, 1000 mg/kg de extracto metanolico de chuchuhuasi, se registraron básales y controles de presión arterial y frecuencia cardiaca a las 1, 3, 4 y 24 horas, utilizando el LE 5000 Meter Pressure. Los resultados obtenidos muestran comparados con los valores basáles, actividad hipotensora del Maytenus Krukovii destacándose el máximo efecto a la hora de administración arterial sistólica (238 vs. 181 mmhg), diastolica (200 vs 129 nmhg) y media (299 vs 187 mmhg); respecto a la frecuencia cardiaca Maytenus Krukovii mostró actividad bradicárdica, siendo su máximo efecto a las 3 horas de administrar el chuchuhuasi (430 vs 386 latidos por minutos). Se concluye en que Maytenus krukovii presenta acción hipotensora y cronotropa negativa.


Maytenus krukovii (chuchuhuasi), is originary from the South America Amazonian Forest, traditionally anti-inflammatory, analgesic, aphrodisiac proporties are atributed to this plant. Research reports suggest analgesic action by intermediation of opioid receptors, antipyretic effect, antiinflammatory and gastro protective actions. The presente experimental study inquited about the action of chuchuhuasi on blood pressure and cardiac frequency on conscious rats. Ten male albino rats were administered orally with 1000 mg/kg of methanolic extract of chuchuhuasi. Basal blood pressure and cardiac frequency were registared alt hour 1, 3, 4 and 24, using LE 5000 Meter Pressure. Results obtained show comparative values regarding basal values, with hipontensive activity of Maytenus krukovii. The maximum values is detected at the first hour of administration, systolic blood pressure (238 vs. 181 mmHg), diastolic (200 vs. 129 NMHG) and media (299 vs. 187 mmHg); were obtained. Redarding cardiac frequency, Maytenus krukowii showed bradychardic activity the highest effect recorded after 3 hours (430 vs. 386 beats/minute). We conclude that Maytenus krukovii has hypotensive action and negative chronotropic effects.


Assuntos
Animais , Frequência Cardíaca , Maytenus , Pressão Sanguínea
7.
Rev. chil. pediatr ; 79(4): 364-372, ago. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517481

RESUMO

Objective: Design local anthropometric growth curves for selected newborns between 24 and 42 gestational weeks, in order to compare them with other intrauterine growth charts currently used in Chile. Method: 86 575 infants born from single pregnancy and with the described gestational age were analyzed. Newborns with maternal or fetal history of delayed intrauterine growth were excluded from de analysis. The average and standard deviation 10* - 50* - 90* percentiles for weight, length and head circumference for each gestational age were calculated, distributing the obtained information in tables and graphics. Comparative statistic analysis with the main perinatal weight/length/head circumference curves currently in use was performed. Results: The obtained anthropometric growth curves of these newborns were compared with Hadlock and Pitalugga charts with statistically significant concordance, whereas there is a statiscally significant difference with Gonzalez and 10* percentile category for premature newborns in the Juez chart. Conclusion: The anthropometric chilean neonatal charts obtained have statistical and clinical advantages in comparison with other newborn local charts currently in use. We recommend these curves for perinatologic clinical use.


Objetivo: Diseñar curvas antropométricas locales para recién nacidos seleccionados, entre 24 y 42 semanas de edad gestacional, que permitan un uso clínico confiable, más representativas en comparación con otras curvas de crecimiento intrauterino de uso en Chile. Método: Se analizan 86 575 recién nacidos producto de embarazo único, con edad gestacional confiable, excluidos todos aquellos con antecedentes maternos o fetales que afecten el crecimiento intrauterino. Se calculó promedio, desviación estándar, percentiles 10, 50, y 90 para peso, talla y perímetro craneano de cada edad gestacional, tabulando y graficando la información. Se realiza análisis comparativo estadístico con las principales curvas de peso perinatal en uso. Resultados: Se obtienen curvas antropométricas de recién nacidos chilenos entre 24 y 42 semanas de población seleccionada. La comparación estadística de los pesos revela semejanza con las curvas de Hadlock y Pittaluga, y diferencias significativas con las curvas de González y percentil 10 de los recién nacidos de pretérmino de la curva de Juez. Conclusión: Se obtienen curvas antropométricas chilenas, con ventajas comparativas con respecto a otras curvas locales neonatales. Se recomienda su uso clínico perinatológico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Antropometria , Peso ao Nascer , Desenvolvimento Fetal , Idade Gestacional , Estatura , Cefalometria , Chile/epidemiologia , Valores de Referência
8.
Bol. venez. infectol ; 17(1): 8-12, ene.-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721120

RESUMO

Como parte del programa de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" realiza el diagnóstico diferencial de los síndromes febriles hemorrágicos e ictero-hemorrágicos, los cuales incluyen la determinación de leptospirosis, dengue, fiebre amarilla, hepatitis entre otros. En Venezuela se han presentado numerosos casos de dengue que mantienen los índices a nivel epidémico, contínuos brotes de leptospirosis y algunos brotes de fiebre amarilla en los dos últimos años. La participación en este programa de vigilancia permitió detectar 5 casos de fallecidos durante los años 2003 y 2004 con resultados de laboratorio que indicaban posibles infecciones concomitantes de leptospirosis con dengue o leptospirosis (N) con fiebre amarilla, lo que podría explicar la severidad de los cuadros clínicos y la muerte de los pacientes. De un total de cinco (5) casos que resultaron positivos a leptospirosis por la técnica PCR, cuatro (4) de ellos resultaron con IgM positiva a fiebre amarilla, y uno (1) con IgM y PCR positivo a dengue. Los cuatro (4) casos, IgM positivos a fiebre amarilla, tenían resultados histopatológicos compatibles a infección viral tipo fiebre amarilla y el caso N° 4 se logró confirmar el diagnóstico de fiebre amarilla por inmunohistoquímica. Este hallazgo indicaría que estamos en presencia de cuatro casos de coinfección leptospira-fiebre amarilla. Por otra parte, el último caso resultó positivo con la prueba de ELISA IgM para dengue con PCR positivos tanto a leptospira como a dengue y con una prueba género específica empleada en el diagnóstico precoz de la leptospirosis (antígeno TR) igualmente positiva, lo que indicaría igualmente un caso de coinfección leptospira-dengue. En la literatura científica existen reportes de posibles coinfecciones leptospira-dengue que no han sido bien documentadas, sin embargo, infecciones concomitantes entre leptospira y fiebre amarilla no han sido reportadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Sintomas Concomitantes , Dengue/mortalidade , Doença de Weil/diagnóstico , Doença de Weil/fisiopatologia , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Técnicas de Laboratório Clínico , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos , Hepatite/patologia
9.
Rev. méd. Chile ; 129(3): 253-8, mar. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286859

RESUMO

Background: Mapuche, Chilean natives, represent approximately 9.8 pecent of Chilean population and in the IX region of the country, they account for 18.4 percent of population over 15 years old. They preserve some socio-cultural characteristics that make them different to the rest of the population. Aim: To describe the epidemiological characteristics rheumatoid arthritis among Mapuche natives. Subjects and methods: Retrospective review of patients of Mapuche origin with rheumatoid arthritis, seen at Temuco Hospital between 1980 and 1996. Results : Among 308 cases gathered, only 106 (93 women, aged 55 ñ 10 years old) complied with 1987 American College of Rheumatology (ACR) criteria for rheumatoid arthritis. The disease began between 29 and 52 years old in 73 percent of patients and the mean delay in diagnosis was 4.4 years. At diagnosis, 99 percent had symmetric poliarthritis, 28.3 percent had either fatigue, fever or weight loss, and 46.9 percent were in class III or in class IV of ACR-1991. Fifty three percent of patients developed Sicca syndrome, 36 percent developed nodules, 23 percent developed Raynaud phenomenon, 11 percent developed pulmonary involvement, 7 percent developed vasculitis, 5 percent developed neurological manifestations and 19 percent developed ophthalmologic involvement. Rheumatoid factor was positive in 78 percent and 73 percent had erosions. HLA DR4 was (+) in 60 percent of 30 patients. Thirty percent required 3 or more disease modifying drugs and prednisone over 10 mg/day. There was no correlation between functional capacity and several other features of the disease. Conclusions: Mapuche rheumatoid arthritis patients are detected late and have a poor functional capacity at the time of diagnosis. They also have a higher proportion of extraarticular manifestations, more erosions and require more aggressive treatments


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Reumatoide/epidemiologia , Indígenas Sul-Americanos/estatística & dados numéricos , População Rural/estatística & dados numéricos
10.
Rev. chil. cir ; 48(3): 240-5, jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175035

RESUMO

Existen evidencias previas que demuestran un aumento de la actividad global de proteín-quinasa en tejido mamario canceroso, lo que se traduce en patrones de fosforilación proteica alterados, tanto para proteínas de membrana (plasmática y nuclear) como citoplásmicas. La fosforilación proteica es un importante mecanismo de regulación de ciclo celular, de modo que el hallazgo de fosforilaciónes anormales dentro de las células patológicas puede constituir un indicio de la alteración que induce la neoplasia, y en la práctica podría relacionarse con la evolución del tumor. Con el objeto de cuantificar los niveles de fosforilación endógena de proteínas y de demostrar que los patrones de fosforilación en las células neoplásicas son diferentes de los de la células no neoplásicoas, se realizó un estudio en homegenizado de tejido mamario obtenido de 18 pacientes, en cada una de las cuales se extrajó una muestra de tejido canceroso y otra de parénquima mamario normal. En ellas se determinó la actividad PK endógena con técnica de Roskoski modificada y se determinó los patrones de fosforilación mediante análisis electroforético y posterior exposición en placas de autorradiografía.En 17 de los 18 casos, se detectó una diferencia entre los tejidos normales y los neoplásicos reflejado en los patrones de fosforilación respectivos. Las diferencias más notables se encontraron en la fosforilación endógena de la proteína de 59,5 kd que se fosforila en el 88,9 por ciento de los cánceres y en el 16,7 por ciento de los tejidos normales; la proteína de 13 kd que se fosforila en el 72,2 por ciento de los cánceres y en el 22,2 por ciento de los tejidos normales y en la proteína de 150 kd que se fosforila en el 94,4 por ciento de los cánceres y en el 16,7 por ciento de los tejidos normales. Las diferencias observadas demuestran que existe una notable alteración en los mecanismos de regularización de la fosforilación proteíca dentro de la célula de cáncer de mama


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/enzimologia , Membranas Intracelulares/enzimologia , Fosforilação , Proteínas Quinases/metabolismo , Autorradiografia , Neoplasias da Mama/ultraestrutura , Mama/ultraestrutura , Técnicas de Cultura , Eletroforese , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico , Progressão da Doença , Proteínas de Ciclo Celular/metabolismo
12.
Acta andin ; 2(2): 161-7, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-129311

RESUMO

Se estudiaron los niveles de progesterona periférica (P4)después del servicio fértil, en 12 alpacas y 12 llamas en celo y con cría al píe. Fueron servidas por una sola vez con machos fértiles y por un período de 20 minutos. Se tomó una muestra diaria de sangre yugular los días 1(día del servicio), 5, del 8 al 20, 25 y 30 post servicio. Se separó el plasma por centrifugación y se congeló a -20 grados centígrados hasta su análisis, por la técnica de radioinmunoensayo de Fase Sólida. Todas las alpacas y 10 llamas ovularon y desarrollaron cuerpo lúteo, que se observo al 3er día post-servicio, por laparoscopía. Los niveles de P4 el día 1 del estudio (celo y servicio) fueron 0.32 y 0.53 nmol/L en alpacas y llamas respectivamente. Seguidamente, los niveles basales de P4 se incrementaron hasta el día 8 en alpacas no preñadas (12.03 nmol/L) y hasta el día 9 en llamas no preñadas (14.10 nmol/L). Más adelante se observó una caída rápida de la P4 circulante, hasta niveles basales en los días 10 y 11 post servicio en alpacas y llamas respectivamente (p<0.001). Los niveles de P4 en alpacas preñadas se mantuvieron altos después del día 8 hasta el día 30 post servicio, en que se condujo el presente estudio, fluctuando entre 12,32 y 17,36 nmol/L. En llamas preñadas, las concentraciones de P4 siguen el mismo perfil que en alpacas preñadas, aunque con niveles más altos, fluctuando entre 17,51 y 24,66 nmol/L. En las dos llamas que presentaron falla de ovulación, los niveles de P4 se mantuvieron basales. En este estudio, el nivel mínimo de P4 para un diagnóstico positivo de gestación, entre 9 y 30 días post- servicio, fué de 4.0 nm/L (1.25 ng/ml) en ambas especies. El diagnóstico precoz de gestación mediante la determinación de la progesterona periférica, puede llevarse a cabo a partir del día 12 post-servicio. aquellas alpacas o llamas que mostraron bajos niveles de P4 después de la ovulación (día 8 o 9), fueron susceptibles a perder el embrión muy tempranamente, por insuficiencia luteal. Niveles basales de P4 el día 4to. post-servicio, indicarían falla de ovulación.


Assuntos
Gravidez , Animais , Feminino , Camelídeos Americanos/fisiologia , Prenhez/fisiologia , Progesterona/sangue , Camelídeos Americanos/sangue , Prenhez/sangue , Radioimunoensaio , Fatores de Tempo
13.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(1): 16-25, mar. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107161

RESUMO

Entre mayo de 1988 y mayo de 1989 se aplicó un programa de intervención en salud, que tuvo como objetivo principal reducir la incidencia de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en una cohorte de 636 mujeres que ejercen la prostitución en el Puerto de Callao, próximo a Lima, capital del Perú. De este complejo metropolitano, Lima-Callao, de aproximadamente 6 millones de habitantes, proceden el 93 por ciento de los casos notificados. El programa tuvo 3 componentes: educación, atención en salud reproductiva y ETS, y promoción del uso del condón. Al inicio de la intervención se hizo un estudio basal para determinar la prevalencia de ETS y de anticuerpos contra VIH, así como el nivel de conocimientos y actitudes respecto al SIDA y al uso del condón. A los 5 y 10 meses se efectuaron dos estudios transversales. Los logros más importantes fueron la modificación de conocimientos y actitudes frente al SIDA, el aumento del uso del condón y la reducción de la prevalencia de Gonorrea. La prevalencia de VIH que al inicio fue de 0.31 por ciento, se duplicó al final del período de intervención . Durante el estudio se registraron dos seroconversiones que corresponden a una incidencia de 0.31 por ciento, duplicando la incidencia observada en el año precedente. Los casos que seroconvirtieron hicieron poco uso de los servicios del programa. Se concluye que hay transmisión activa de infección por VIH en este grupo y que un programa de atención integral puede contribuir a reducir el riesgo de transmisión de VIH y de ETS. También se comenta las consecuencias de este estudio para la implementación de estrategias adecuadas para atender a grupos en riesgo de adquirir la infección por VIH.


Assuntos
Infecções Sexualmente Transmissíveis/prevenção & controle , Infecções Sexualmente Transmissíveis/transmissão , Prevenção Primária/educação , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , Gonorreia
14.
Rev. méd. sur ; 14(1): 19-22, oct. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79422

RESUMO

Se describre la experiencia de un equipo multidisciplinario de tratamiento para NF Labiopalatinos en la IX Región, entre 1980 y 1986, en 250 NF de ambos sexos, portadores de diversos tipos de fisuras en las que predominan las formas más complejas de lesión. Se expone un algo-ritmo de trabajo organizado integral el que es necesario para dar al NF la mejor atención. Se comenta el apoyo de gran valor de entidades comunitarias benéficas (local: COANIFIS e internacional: INTERPLAST) en el tratamiento completo, complejo y de alto costo en estas patologías


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Fenda Labial/terapia , Fissura Palatina/terapia , Chile , Assistência ao Paciente
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA