Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(1): 69-73, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315488

RESUMO

La posibilidad de que ciertos alimentos posean componentes fisiológicamente activos que tengan la potencial posibilidad de promover un estado más óptimo de salud en el ser humano viene cobrando muchísimo interés y ha dado origen a un nuevo término médico, nutrientes funcionales (Functional Foods). Estudios recientes han mostrado en forma convincente, que ciertos alimentos ya sea modificados/manipulados o ciertos ingredientes específicos, pueden proporcionar beneficios para la salud más allá de los que normalmente un alimento en sí, proporciona. Efectivamente, los Nutientes Funcionales son alimentos/ingredientes que tienen la capacidad de promover un estado más óptimo de salud. Los beneficios asignados a estos nutrientes incluyen, entre otros: la prevención de ciertas enfermedades, la promoción de una buena salud o ambos. El tracto gastrointestinal es clave en el desarrollo/identificación de estos nuevos nutientes/ingredientes ya que como sabemos juega un importante rol en la interfase entre la dieta los eventos metabólicos que dar soporte a la vida. La Asociación Americana de Nutricionistas recomienda una evaluación cuidadosa e individualizada, respecto de la real eficacia de estos nutrientes/ingredientes antes de aceptar su uso como verdaderos efectos de estos nutrientes y sus componentes.


Assuntos
Alimentos Fortificados
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 14(2): 145-9, mayo-ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154633

RESUMO

La enfermedad diarreica aguda es sumamente común en nuestro país y su tratamiento incluye la reposición de agua y sales, el manejo dietético precoz y en algunos pocos casos el uso de antimicrobianos. Igualmente las diarreas acuosas son mucho más frecuentes que la disenteriformes. El ideal en el manejo de una diarrea infecciosa es identicar a la etiología, sin embargo, es importante remarcar que en la mayoría de los estudios realizados en nuestro medio, dos son los tipos de gérmenes más frecuentemente identificados: el Rotavirus y la E. coli. Normalmente y debido a su alto costo no se busca rutinariamente en el laboratorio a estos patógenos; la mayoría de resultados reportan Salmonella, Shigella o negativo; los resultados de estos cultivos los recibimos después de varios días y no necesariamente son útiles en el manejo oportuno de la enfermedad, amén de que no habrán buscado a los patógenos más frecuentes. Las propuestas básicamente consiste en realizar tres exámenes de laboratorio en heces: (1) Recuento de leucocitos en el moco fecal; (2) Búsqueda de sangre oculta e (3) Investigación de sustancias reductoras. La correcta interpretación de estas tres pruebas nos permitirá sospechar en el probable patógeno que está afectando a nuestro paciente, ya que el comportamiento de cada uno de ellos se traducirá por un determinado patrón que estos exámenes simples pueden identificar. Por un tanto, nosotros en este artículo proponemos un método sencillo, barato y de muchisima utilidad práctica, que evidentemente no es infalible, pero que en los muchos años que lo venimos utilizando ha representado un tremendo apoyo para un mejor diagnóstico y terapia de nuestros pacientes


Assuntos
Diarreia Infantil/diagnóstico , Diarreia Infantil/fisiopatologia , Diarreia Infantil/terapia , Inflamação/diagnóstico , Contagem de Leucócitos , Sangue Oculto , Oxirredução
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA