Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. mex. ing. bioméd ; 41(3): e1050, Sep.-Dec. 2020. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1150053

RESUMO

Abstract Multiple Sclerosis (MS) is the most common neurodegenerative disease among young adults. Diagnosis and monitoring of MS is performed with T2-weighted or T2 FLAIR magnetic resonance imaging, where MS lesions appear as hyperintense spots in the white matter. In recent years, multiple algorithms have been proposed to detect these lesions with varying success rates, which greatly depend on the amount of a priori information required by each algorithm, such as the use of an atlas or the involvement of an expert to guide the segmentation process. In this work, a fully automatic method that does not rely on a priori anatomical information is proposed and evaluated. The proposed algorithm is based on an over-segmentation in superpixels and their classification by means of Gauss-Markov Measure Fields (GMMF). The main advantage of the over-segmentation is that it preserves the borders between tissues, while the GMMF classifier is robust to noise and computationally efficient. The proposed segmentation is then applied in two stages: first to segment the brain region and then to detect hyperintense spots within the brain. The proposed method is evaluated with synthetic images from BrainWeb, as well as real images from MS patients. The proposed method produces competitive results with respect to other algorithms in the state of the art, without requiring user assistance nor anatomical prior information.


Resumen La Esclerosis Múltiple (MS) es una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes en adultos jóvenes. El diagnóstico y su monitoreo se realiza generalmente mediante imágenes de resonancia magnética T2 o T2 FLAIR, donde se observan regiones hiperintensas relacionadas a lesiones cerebrales causadas por la MS. En años recientes, múltiples algoritmos han sido propuestos para detectar estas lesiones con diferentes tasas de éxito las cuales dependen en gran medida de la cantidad de información a priori que requiere cada algoritmo, como el uso de un atlas o el involucramiento de un experto que guíe el proceso de segmentación. En este trabajo, se propone un método automático independiente de información anatómica. El algoritmo propuesto está basado en una sobresegmentación en superpixeles y su clasificación mediante un proceso de Campos Aleatorios de Markov de Medidas Gaussianas (GMMF). La principal ventaja de la sobresegmentación es que preserva bordes entre tejidos, además que tiene un costo reducido en tiempo de ejecución, mientras que el clasificador GMMF es robusto a ruido y computacionalmente eficiente. La segmentación propuesta es aplicada en dos etapas: primero para segmentar el cerebro y después para detectar las lesiones en él. El método propuesto es evaluado usando imágenes sintéticas de BrainWeb, así como también imágenes reales de pacientes con MS. Con respecto a los resultados, el método propuesto muestra un desempeño competitivo respecto a otros métodos en el estado del arte, tomando en cuenta que éste no requiere de asistencia o información a priori.

2.
Perinatol. reprod. hum ; 15(2): 115-123, abr.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312337

RESUMO

OBJETIVO: Analizar los resultados de un estudio prospectivo y descriptivo de 1000 amnioinfusiones transcervicales, realizadas de 1993 a 1998, en el Hospital Civil de Belén de Guadalajara; así como describir sus indicaciones, dificultades técnicas, beneficios y complicaciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron del servicio de Obstetricia, 1000 pacientes con embarazo de término con ruptura prematura de membranas (RPM), con ocho horas o más de evolución y trabajo de parto irregular, para practicarles amnioinfusión transcervical.RESULTADOS: Tipos de amnioinfusiones : profilácticas (prevenir compresión de cordón umbilical) en 40.6 por ciento (n=406) y terapéuticas (remover líquido amniótico infectado y/o meconial del interior de la cavidad uterina) en 59 por ciento (n=590); fallidas 0.4 por ciento (n=4). De 124 con compresión de cordón; el 79 por ciento (n=98) mejoraron. 392 se efectuaron para sustituir líquido amniótico meconial por solución fisiológica y 71 para lavar la cavidad uterina por corioamnioítis. El 99.2 por ciento de las pacientes (n=992) regularizó la actividad uterina, de 5 a 20 minutos post-amnioinfusión. 93.1 por ciento de pacientes (n=931) parieron de 2 a 6 horas post-amnioinfusión. Se efectuaron 67 cesáreas (6.7 por ciento). Murieron dos productos transparto; por corioamnioítis severa. CONCLUSIONES: Se considera que la amnioinfusión es una alternativa terapéutica útil, fácil de aprender, sencilla, accesible, económica y disponible en cualquier hospital.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Líquido Amniótico , Cesárea/tendências , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Infusões Parenterais , Corioamnionite , Morte Fetal
3.
Homeopatia Méx ; 70(610): 4-7, ene.-feb. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-297424

RESUMO

Se presenta un paciente de 41 anos con tendinitis bicipital aguda derecha, diagnosticada clinicamente y tratado mediante homeopatia. Se realiza interrogatorio clinico y homeopatico, examen fisico del miembro superior derecho, repertorizacion computadorizada con el programa Master.exe, busqueda del posible medicamento en las farmacodinamias y seguimiento evolutivo. El medicamento seleccionado fue Bryonia alba a la 9CH con resultados satisfactorios.


Assuntos
Braço , Tendinopatia , Dor de Ombro
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(8): 325-9, ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232566

RESUMO

Debido a que una gran parte de las cesáreas que se realizan son por el antecedente de una cesárea previa y por el creciente número de cesáreas que se practican, realizamos esta investigación descriptiva y prospectiva para analizar factibilidad y seguridad del intento de parto vaginal después de una cesárea previa. Incluimos en nuestro estudio 1000 pacientes con antecedente de una cesárea previa, embarazo de término con evolución normal del mismo y pelvis apta; el manejo de trabajo de parto y parto fue expectante o bien utilizamos oxitocina, prostanglandinas, uteroinhibición y/o amnioinfusión según estuviera indicado. 679 pacientes tuvieron parto por vía vaginal, hubo: una rotura uterina (ésta no fue de la histerotomía previa), dos dehicencias de la histerectomía previa (sólo una requirió laparatomía la otra, observación), dos muertes fetales transparto (uno por hipercontractilidad uterina que no respondió a la uteroinhibición y otra por la rotura uterina). La factibilidad y seguridad del parto vaginal en pacientes con cesárea previa es otra alternativa estratégica razonable de reducir el número de cesáreas. Todo médico que intente un parto vaginal en pacientes con cesárea previa deberá tener en mente que ante cualquier duda de cesárea de repetición es obligada y que siempre en quirófano equipado deberá esta disponible


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Índice de Apgar , Cesárea , Tomada de Decisões , Hospitais Municipais , Paridade , Parto , Resultado da Gravidez , Nascimento Vaginal Após Cesárea , México
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(3): 122-5, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232534

RESUMO

La tendencia actual por reducir el número de cesáreas ha planteado en la comunidad médica interrogantes importantes. Con base en este planteamiento realizamos esta investigación retrospectiva, con el fin de analizar estadísticamente en forma comparativa la mortalidad perinatal (preparto y transparto) y las muertes maternas sucedidas en 1990 y 1995 como consecuencia de haberse reducido el número de cesáreas de 28 a 13 por ciento en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, tomando en cuenta que se tiene la idea de que al reducirse el número de cesáreas se aumenta la mortalidad perinatal y materna. Se atendieron 1954 cesáreas, 4899 partos, 6853 nacieron vivos, 172 muertos perinatales se sucedieron y hubo 9 muertes maternas obstétricas directas en 1990. En 1995 se atendieron 1504 cesáreas, 9176 partos, 10730 nacidos vivos, hubo 199 muertes perinatales y 11 muertes maternas obstétricas directas. La comparación estadísticas muestra para mortalidad perinatal Chi² 8.00, p0.004 y OR 1.33(1.09-1.66) y por muertes maternas Chi² o.34,P 0.56 y OR 1.30(0.50-3.36). Hubo mayor riesgo de muerte perinatal en 1990 y para la mortalidad materna este riesgo no fue estadísticamente significativo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cesárea/efeitos adversos , Mortalidade Infantil , Mortalidade Materna , México/epidemiologia , Fatores de Risco
6.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 81(5): 171-7, mayo 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78682

RESUMO

Hemos estudiado la ultraestructura de la corteza suprarrenal de 40 ratas macho Wistar, de pesos entre 200 y 259 gm. Los animales fueron divididos en 3 grupos: grupo control (animales intactos o animales de operación simulada); grupo experimental I (animales sacrificados al mes de la operación) y grupo experimental II (animales sacrificados a los dos meses de la operación). Los animales experimentales fueron sometidos a la extirpación bilateral del área piriforme. Hemos observado un progresivco decremento de las gotitas lipídicas ( y de la esteroidogénesis) y un incremento de las alteraciones mitocondriales en las células de la capa fasciculada y también en las células de la capa reticular; lo que indica la existencia de una disminución en la elaboración de las hormonas cortico-suprerrenales. Estos hallazgos nos sugieren que el área piriforme estimula la elaboración de hormonas por la corteza suprarrenal


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Córtex Suprarrenal/ultraestrutura , Lobo Temporal/cirurgia , Ratos Endogâmicos , Lobo Temporal/anatomia & histologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA