Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch. latinoam. nutr ; 70(1): 30-39, marz. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1129596

RESUMO

Evaluar la prevalencia de riesgo de desnutrición (RD) en adultos mayores de dos municipios de Yucatán, México, e identificar algunos factores asociados. Estudio transversal con muestreo intencional no probabilístico en 6 centros de atención geriátrica, una clínica universitaria y visitas domiciliares. Noventa y seis adultos mayores de 60 años (76% mujeres), 42 residentes de estancias geriátricas y 54 no institucionalizados. Se evaluó el RD con la escala de Valoración Mínima del Estado de Nutrición (VMEN), junto con variables demográficas, de funcionalidad, comorbilidades, depresión y apetito. La composición corporal se evaluó con ecuaciones basadas en antropometría e impedancia bioeléctrica. Se realizaron análisis descriptivos, t de Student, Kolmogorov-Smirnov, chi cuadrado, análisis univariado y análisis de regresión múltiple. El 47,9 % (46 sujetos; 37 mujeres y 9 varones) presentaron RD de acuerdo con la VMEN y 52,1% de los participantes fueron clasificados con estado nutricio normal de acuerdo con dicha escala. Los valores promedio de la masa corporal libre de grasa y la masa muscular esquelética en extremidades de sujetos con RD, fueron más bajos que en aquellos con estado de nutrición normal (p< 0,05). El análisis de regresión logístico múltiple ajustado por género indicó que la edad (OR=1,08, p=0,005) y la depresión (OR=3,79, p=0,017) fueron factores predictores asociados con RD. El 47,9 % de los participantes presentaron RD. Se requieren acciones para diagnosticar y atender el RD y evitar que progrese a desnutrición. La edad y la depresión se debieran incluir como posibles marcadores tempranos de desnutrición en futuros estudios poblacionales e intervenciones nutricionales en adultos mayores en comunidad e institucionalizados en Yucatán(AU)


To assess the prevalence of Malnutrition Risk (MR) in older adults from two municipalities of Yucatan, Mexico, and to identify some associated factors. Cross-sectional study, using non-probabilistic sample in six geriatric care centers, a university clinic, and home visits. Ninety-six adults over 60 years (76% women), 42 residents of geriatric care homes, and 54 non-institutionalized. The MR was assessed by the Mini Nutritional Assessment scale (MNA), along with demographic, functionality, comorbidities, depression, and appetite variables. Body composition was also assessed by bioelectrical impedance analysis. Descriptive analyzes, Student's t, Kolmogorov-Smirnov, chi-square, univariate, and multiple regression analysis were performed. Of the total sample, 47.9% (46 subjects; 37 women and 9 men) presented RD according to the VMEN and 52.1% of the participants were classified with normal nutritional status according to the scale. Mean values of fat-free mass and appendicular skeletal muscle mass were lower in subjects with MR than in those with normal nutritional status (p <0.05). The multiple logistic regression analysis adjusted by gender indicated that age (OR = 1.08, p = 0.005) and depression (OR = 3.79, p = 0.017) were predictor associated factors with MR. Almost forty eight percent of the participants present MR. Actions are required to diagnose and treat MR, avoiding progressing to malnutrition. Age and depression should be included as possible early markers of malnutrition in future population studies and nutritional interventions, in the community and institutionalized older adults in Yucatan(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Fatores de Risco , Desnutrição Proteico-Calórica , Nutrição do Idoso , Composição Corporal , Nutrientes , Antropometria
2.
Arch. latinoam. nutr ; 60(3): 240-246, sep. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630323

RESUMO

Se evaluó la precisión y exactitud en la estimación de la grasa corporal (%) por absorciometría dual de rayos X (DXA Lunar-DPX-MD) comparado con el modelo de cuatro compartimentos (4C) en 32 púberes (F=16) de 9 a 14 años. El sesgo entre la DXA y el modelo de 4C fue de -3.5% de grasa (r=0.25; p=0.171) con un intervalo de confianza de -1.9 a -5.1 (p=0.050). Los límites de concordancia al 95% fueron de +5% a -12% de grasa. El coeficiente de correlación de concordancia fue de pc=0.85. La prueba de exactitud por análisis de regresión mostró que el intercepto y la pendiente de las estimaciones de grasa corporal por DXA fueron diferentes al modelo de 4C (p>0.05). La precisión evaluada con el valor de R2 mostró que la DXA explicó el 83% de la varianza de la grasa corporal por el modelo de 4C con un error de 4.1%. El error total como medida de exactitud fue de 5.6%. La exactitud grupal evaluada por análisis de varianza no mostró interacción entre el método (DXA-4C) y el análisis por separado del sexo, el estado puberal y la presencia de sobrepeso. No obstante, hubo efecto del método (p=0.043) en presencia de sobrepeso (p<0.001). En conclusión, los resultados muestran que el uso de la DXA comparado con el modelo de 4C no es equivalente en púberes mexicanos. Sin embargo, estos datos no limitan el uso de la DXA en estudios de composición corporal y su relación con anormalidades metabólicas.


The objective of this study was to validate the estimation of body fat (%BF) by DXA (Dual-Energy X-Ray AbsorciomDPX-MD) against the four compartment model (4C) of body composition in 32 Mexican pubertal girls and boys (aged 9 - 14y; F=16). The mean of the difference between DXA and 4C model was -3.5 %BF (p=0.171). The limits of agreement (95% ± 2 SD) were +5% to -12%BF. The precision of estimated limits of y the confidence intervals were -1.9% to -5.1%BF (P=0.050). The concordance correlation coefficient was pc= 0.85. The test of accuracy for coincidence of slop intercepts between DXA and the 4C model showed no coincidence (p< 0.05). The precision by R2 explained 83% of the variance (SEE, 4.1 %). The individual accuracy assess by the total error was 5.6%. The group mean accuracy by two way analysis of variance of body fat did not show interaction between method (DXA-4C model) and separate analysis of gender and overweight. However, there was an effect of method (p=0.043) in the presence of overweight (p<0.001). In conclusion, the estimation of percent of body fat by DXA was not precise and accurate in a group of Mexican children. However, results do not limit the utility of DXA for the measurements of body composition and its relation with health outcomes, especially in follow up studies.


Assuntos
Adolescente , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Absorciometria de Fóton , Tecido Adiposo , Composição Corporal , Água Corporal , Estudos Transversais , México , Obesidade/diagnóstico
3.
Arch. latinoam. nutr ; 57(4): 357-365, dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486739

RESUMO

Se diseñó y validó una ecuación de predicción basada en antropometría para estimar la masa grasa en adultos mayores, usando como método de referencia el modelo de 4 compartimientos (AC). Se incluyeron 202 sujetos = 60 años. Se midió el agua corporal total por dilución con oxido de deuterio, contenido mineral óseo por DEXA y la densidad corporal por pletismografñia de desplazamiento de aire. Para el diseño y validación la muestra se dividió aleatoriamente. En la sub-muestra uno se generaron los modelos de predicción de la masa grasa, los cuales se aplicaron en la sub-muestra dos. La exactitud y precisión se probó por análisis de regresión simple y el sesgo mediante la prueba de Bland y Atman y regresión lineal simple. La ecuación incluyó peso corporal, sexo, pliegue del tríceps y pantorrilla; con una R², un error estándar del estimador y el estadístico de Mallow (Cp) de 0.86,3.2, respectivamente. En la sub-muestra dos se observó equivalencia entre los métodos, con un intercepto no estadísticamente diferente de cero (p>0.05) y pendiente diferente de cero (p<0.05) o similar a 1. La ecuación explicó un 86 por ciento de la varianza de la media de la masa grasa determinada por el modelo de 4C, asimismono presentó sesgo significativo tanto en la muestra total y por sexo. La ecuación generada puede ser de gran utilidad para estimar la composición corporal de adultos mayores con características similares al grupo estudiado, utilizando mediciones antropométricas simples de medir. Así mismo puede ser aplicada en estudio clínicos y epidemiológicos en este grupo poblacional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Antropometria , Distribuição da Gordura Corporal , Dobras Cutâneas , Metabolismo , Pletismografia , México , Ciências da Nutrição
4.
Arch. latinoam. nutr ; 56(2): 135-140, jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462859

RESUMO

Las deficiencias de vitamina B12 y folato constituyen las mayores determinantes nutricionales de hiperhomocisteinemia y esta última a su vez, es un factor independiente de riesgo cardiovascular. En México existe poca información respecto al estado de nutrición de vitamina B12 y niveles séricos de folato en los adultos mayores. Se evaluó el estado de nutrición de vitamina B12 y niveles séricos de folato en adultos mayores urbanos no institucionalizados. El diseño del estudio fue transversal con una muestra no probabilística de 100 voluntarios =60 años de ambos sexos. Se determinaron las concentraciones séricas de vitamina B12 y folato, así como indicadores bioquímicos y antropométricos. De acuerdo al estado de sérico de las vitaminas evaluadas, el 30 por ciento presentó deficiencia de vitamina B12, 52 por ciento un estado adecuado y 18 por ciento niveles elevados. Ningún presentó deficiencia de folato; sin embargo, una alta proporción (62 por ciento) mostró niveles elevados. Los hombres mostraron niveles significativamente menores de vitamina B12, reflejándose también en una mayor prevalencia de deficiencia. Se concluye que la deficiencia de vitamina B12 fue alta en la muestra estudiada, no siendo así para el folato. La deficiencia de vitamina B12 podría ser un problema de salud pública importante en este grupo etario a nivel nacional debido a causas no dietarias. Se recomienda realizar estudios representativos sobre el estado de nutrición de vitamina B12 y explorar causas y consecuencias de la deficiencia tanto nutricionales como las no nutricionales o dietarias. Debido a la naturaleza del estudio y el tamaño de la muestra los resultados deberán ser vistos con precaución al momento de hacer generalizaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Hidrolases , Vitamina B 12 , Deficiência de Vitamina B 12 , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , México
5.
Salud pública Méx ; 41(4): 309-16, jul.-ago. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258903

RESUMO

Objetivo. Medir los indicadores antropométricos de composición corporal por bioimpedancia eléctrica y la actividad física, así como la glucosa sanguínea y la presión arterial en personas mayores de 60 años de una región rural. Material y métodos. Por muestreo internacional no probabilístico se seleccionaron 54 sujetos mayores de 60 años, quienes se sometieron al protocolo estandarizado para las mediciones antropométricas y composición corporal por bioimpedancia eléctrica (BIE) y actividad física mediante el cuestionario de actividades. Asimismo, se midió la presión arterial y se realizó la prueba de tolerancia a la glucosa. Los valores promedio se analizaron por sexo mediante la prueba t de Student, y la asociación de la actividad física y la composición corporal con otras variables, por regresión lineal simple y el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados. La actividad física correlacionó negativamente con el porcentaje de grasa (r= -0.36; p= 0.007); la presión arterial diastólica (r= -36; p= 0.006) y sistólica (r= -0.32; p= 0.018) y el índice de masa corporal, con la glucosa posdosis (r= 0.31; p= 0.024). Conclusiones. La actividad física en este grupo de personas puede tener un impacto favorable respecto a los indicadores de salud tan importantes que se mencionaron


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Exercício Físico , Composição Corporal , Glicemia/análise , Antropometria , Nível de Saúde , México , Impedância Elétrica , População Rural , Pressão Sanguínea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA