Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
San Salvador; s.n; 2019. 78 p. graf.
Tese em Espanhol | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1150541

RESUMO

Propósito: analizar la evidencia disponible sobre la situación actual de la adherencia a tratamientos antihipertensivos farmacológicos en adultos de poblaciones Latinoamericanas. Materiales y Método: el tipo de diseño que se utilizó para la realización del estudio, fue cuantitativo, cuyo propósito fue el análisis de la evidencia disponible en relación con la adherencia al tratamiento antihipertensivo farmacológico, por medio de la revisión sistemática de artículos científicos relacionados con el tema, cuyo alcance es tener un documento actualizado en relación con la adherencia al tratamiento antihipertensivo farmacológico en pacientes adultos. Se incluyeron estudios de investigación originales, realizados en pacientes hipertensos adultos, utilizando la escala de adherencia a la medicación Morisky Green Levine y la de 8 ítems (MMAS-8) para evaluar la adherencia a la medicación entre 2015 y 2019. Se utilizaron estrategias de búsqueda exhaustivas de 3 bases de datos y palabras clave MeSH para localizar literatura elegible. Se registraron las características del estudio, la demografía de los participantes y los resultados de adherencia a la medicación, así como del tratamiento farmacológico y el control de la presión arterial. Resultados: características sociodemográficas, se observa que 50% de los artículos sí reportó al sexo masculino y el 80% sí reportó al sexo femenino. En cuanto a la edad, en algunos artículos se reportó más de un rango de edad. El mayor porcentaje de los que sí reportaron fue 70% para el rango de edad de 30-59 años, seguido de los de >60 años con 60%. En 7 de los 10 Artículos se encontró adherencia menor al 50%, en 2 artículos se reportó adherencia mayor que 50% y en 1 artículo no se encontró el dato; el porcentaje de adherencia promedio fue de 43.38%, con máximo de 88.6% y mínimo de 15%, los fármacos más indicados fueron los Beta bloqueadores y los que menos se indicaron fueron los Bloqueadores de los canales de calcio. Conclusiones: se cumplió con todos los criterios exigidos en la actualidad al escribir artículos científicos. Se debe profundizar en el tamaño de la muestra y el procedimiento de muestreo para la selección muestral, no en todos los artículos se trascendió de estudios descriptivos a estudios inferenciales; no se incluyó el rango de edades de los 18 a los 29 años: para 2019 se ha utilizado el test de Morisky Green MM8 que permite el tamizaje tanto de la adherencia como del cumplimiento al tratamiento; falta especificar la relación con la medición de Tensión Arterial para comunicar los resultados con estadísticos de significancia


Assuntos
Antidepressivos , Depressão
2.
Masferrer Investiga ; 3(7): 16-46, 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1359294

RESUMO

El presente estudio Diferencias clínicas entre el Chikungunya y el Dengue en la población salvadoreña que consultó de junio a diciembre de 2014, UCSF donde laboraron estudiantes de medicina en servicio social de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer en el 2015; distribuidas a nivel de todo el país: 5 Regiones, 16 SIBASI y 75 Centros a nivel de atención primaria. La fiebre Chikungunya (CHIKV) tiene el cuadro clínico muy similar al Dengue y un paciente puede llegar a padecer ambas infecciones. El diagnóstico para ambos virus puede confirmarse por la presencia de anticuerpos IgM e IgG, por Hemograma Completo y por Clínica, sin embargo, ambos tienen diferencias que anotar. La hipótesis nula general es que NO se presentaronmanifestaciones clínicas para el diagnóstico, que permitieron la diferenciación entre los casos de CHIKV con respecto a los de Dengue. Las variables estudiadas fueron características sociodemográficas, calidad de los datos, clasificación según norma del MINSAL (Clínica y Laboratorio), signos y síntomas, cumplimiento según normas de los tratamientos, la morbimortalidad. Tipo de estudio fue Observacional, descriptivo; el período del estudio fue junio a diciembre de 2014, los participantes, pacientes de las UCSF. El método utilizado fue la Observación, la técnica fue encuesta y el instrumento fue la Boleta recolectora de datos de la población estudiada de cada UCSF. El universo fue de 8706 casos y la muestra fue de 8706 casos, significando el 100%, muestreo sistemático en unos grupos con muestra de 120 pacientes por cada estudiante; proceso de recolección de la muestra a razón de dos expedientes por día; para registrar los datos se utilizó Boleta recolectora de datos, que se basó en la presencia o ausencia de signos y síntomas diferenciales entre CHIKV y Dengue de cada paciente. El análisis de los resultados incluye que, de un total de 8706 expedientes revisados, el 58.2 % fueron casos de CHIKV y 41.8 % de Dengue, el sexo mayormente afectado fue el femenino para ambas enfermedades, el Dengue en el 55 % de los casos ocurrió en menores de 20 años, contra el 38 % de los casos con CHIKV más frecuentes en mayores de 60 años; más casos de CHIKV y Dengue en área rural; de los que estudian es menor en los casos de CHIKV con el 30.3 %, comparado con el Dengue que representó el 39.2 %. La calidad de datos por notificación, visita y nexo, se califica como parcialmente alto (51 a 74 %) siendo de las variables para hacer el diagnóstico, la que presenta mayor porcentaje (87.5 %), con notificaciones de casos del 97.7%. En el 89.4 % de todos los casos se cumplió con los lineamientos de la norma, el tratamiento adecuado es menor en casos de CHIKV que en Dengue. En el manejo clínico, la fiebre mayor de 39.5 grados se encuentra reportada en el 70,4 % de los casos sin diferencias entre los casos de CHIKV y Dengue., 71.7 % de los casos presentaron artralgias siendo en CHIKV 82.6 %, RR = 3.8 (3.4 ­ 4.2), que es 3.8 veces más frecuente que en Dengue., las mialgias se presentaron con menor frecuencia en CHIKV que en Dengue RR = 0.34 (0.3- 0.4). Las lesiones maculopapulares fueron características en CHIKV en 59.5 %, RR = 5.4 (4.8 ­ 6.0); las lesiones puntiformes fueron más frecuentes en Dengue RR = 0.29 (0.26 ­ 0.3). La artritis incapacitante en casos de CHIKV se encontró con una relación 3.6 veces mayor que en Dengue RR = 3.6 (3.2 ­ 4.1). El dolor retro ocular se presentó en el 32.5 % de todos los casos, siendo más frecuente en Dengue que en CHIKV en relación de 2 a 1. El prurito es RR = 2.9 (2.5 ­ 3.2). En exámenes de laboratorio, N = 8706, se contó con el 59 % (5136) de la información, IgG fue la que se encontró con más datos con el 35 %, de los que la mitad se realizó para pacientes con sospecha de Dengue, la posibilidad de encontrarlo en casos de CHIKV fue menor 21.2% RR = 0.25 (0.22 ­ 0.28); igual resultado se observa en leucopenia, trombocitopenia, linfopenia y hematocrito elevado. La PCR y la VSG se encontraron en el 13.6 % de los datos, el riesgo de encontrar positivo el PCR fue RR = 2.2 (1.7 ­ 2.8), 2.2 para CHIKV sobre Dengue, en VSG que el riesgo es mayor RR = 6.1 (4.4 ­ 8.6). La referencia y morbilidad se presentaron más frecuentemente en el Dengue. Sin embargo las complicaciones reportan que fueron 1.7 veces mayor en CHIKV, por estar embarazada, ser menor de edad o adulto mayor. No se presentaron casos de mortalidad ni complicaciones propias de las enfermedades.


Assuntos
Febre de Chikungunya , Dengue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA