Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(5): 419-20, sept.-oct. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276507

RESUMO

Se presenta una propuesta de clasificación para las fracturas expuestas tal como se emplea en nuestro hospital, basada en la de Gustilo, pero con ampliaciones que incluyen en forma específica a las amputaciones traumáticas y a las fracturas por proyectil de arma de fuego de alta y de baja velocidad


Assuntos
Fraturas Expostas/classificação , Fraturas Expostas/terapia , Classificação/métodos , Protocolos Clínicos
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(5): 421-30, sept.-oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276508

RESUMO

Este es el primero de una serie de informes acerca de fracturas expuestas y se presenta la estadística de 5,207 casos de fracturas expuestas en 5,072 pacientes atendidos de enero de 1991 a diciembre de 1997. Se presenta una nueva clasificaicón de fracturas expuestas que está basada en la clasificación de Gustilo, la cual se modificó porque en nuestro medio no es aplicable a la totalidad de los pacientes. La clasificación consta de cuatro grupos en un total de diez tipos; cada grupo tiene características propias y los tipos están dados por las características de la lesión, y también da una idea del tratamiento y del pronóstico. El porcentaje de infección fue del 4.4 por ciento en general; se presenta el desglose de infección por tipo de exposición, la pseudoartrosis se presentó en 5.8 por ciento, el porcentaje de amputaciones varía según el tipo de exposición. Hemos encontrado que nuestra clasificación tiene una correlación entre el tipo de exposición y el pronóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas Expostas/classificação , Fraturas Expostas/terapia , Classificação/métodos , Protocolos Clínicos/classificação , Terapêutica/métodos , Terapêutica
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(5): 359-71, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252113

RESUMO

Este es el primero de una serie de reportes acerca de fracturas expuestas y se presenta la estadística de 5,207 casos de fracturas expuestas de 5,072 pacientes atendidos de enero de 1991 a diciembre de 1997 en el Hospital de Traumatología ®Victorio de la Fuente Narváez¼ de la Ciudad de México. Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo, observacional. Presenta una nueva clasificación de fracturas expuestas que está basado en la clasificación de Gustilo, la cual se modificó porque en nuestro medio no es aplicable a la totalidad de los pacientes. Toma en cuenta la lesión de las partes blandas, el grado de energía absorbida por el hueso manifestada a través del trazo de fractura y el grado de contaminación. La clasificación consta de cuatro grupos en un total de diez tipos, se agrega además un tipo especial que son las que se producen en pacientes inmunodeprimidos y en aquéllos que tienen insuficiencia vascular previa; cada grupo tiene caractetísticas propias y los tipos están dados por los aspectos de la lesión, y también da una idea del tratamiento y del pronóstico. Asimismo hace posible la correlación del tipo de la fractura con la aparición de complicaciones (infecciones, pseudoartrosisi y amputaciones). Se presenta el protocolo general del manejo de las fracturas expuestas. Los resultados obtenidos muestra resultados satisfactorios en general. El porcentaje de infección es de 4.4 por ciento en general; se presenta el desglose de la infección por tipo de exposición, la psuedoartrosis se presentó en 5.8 por ciento, el porcentaje de amputaciones varía según el tipo de exposición. Hemos encontrado que nuestra clasificación tiene una correlación entre el tipo de exposición y el pronóstico de la fractura


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Fixadores Externos , Fraturas Expostas/cirurgia , Fraturas Expostas/classificação , Fraturas Expostas/complicações , Antibacterianos/administração & dosagem , Antibacterianos/uso terapêutico , Pinos Ortopédicos , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Fraturas Ósseas/classificação , Fraturas Ósseas/epidemiologia , Fraturas Ósseas/terapia , Parafusos Ósseos , Estudos Retrospectivos , Estudos Longitudinais , Epidemiologia Descritiva
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(1): 16-8, ene.-feb. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227110

RESUMO

Se presentan los casos de 82 pacientes con fractura expuesta de la tibia que ingresaron al Servicio de Fracturas Expuestas del Hospital de Traumatología ®Magdalena de las Salinas¼ de enero a diciembre de 1993, y que fueron tratados con fijadores externos tubulares. La región anatómica mayormente afectada fue la diafisaria con 48 casos, la configuración del fijador más utilizada fue la uniplanar no transfictiva en 50 tibias, el tipo de exposición que se encontró con mayor frecuencia fue el III A 2 con 42 casos, se aplicó injerto óseo en 68 tibias, el tiempo promedio de dinamización del fijador fue a las 13 semanas, con un índice de infección de 6.9 por ciento; concluyendo que los fijadores externos deben ser utilizados en la estabilidad primaria de las fracturas expuestas graves y cuando por el tipo de fractura éste así lo requiera


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas da Tíbia/diagnóstico , Fraturas da Tíbia/fisiopatologia , Fraturas da Tíbia/reabilitação , Diáfises/anatomia & histologia , Fixação de Fratura/métodos , Fixação de Fratura/reabilitação , Fixação de Fratura , Transplante Ósseo
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(4): 118-20, oct.-dic. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95207

RESUMO

Se presenta una serie de 252 pacientes con fracturas expuestas de los huesos largos de las extremidades en todos sus tipos, con edades entre 15 y 77 años. El tiempo entre el accidente y la primera cirugía varió entre dos y 72 horas con un promedio de 9.8. El programa de tratamiento para las fracturas tipo I fue con estabilización primaria y cierre primario de la herida. Para las tipo II con estabilización primaria y cierre diferido de la herida. Para las tipo III con cura descontaminadora y fperula posterior de yeso en urgencias y un segundo desbridamiento a la 48 horas. En la tercera o cuarta cirugías o como máximo en una quinta se hizo la osteosíntesis y el cierre de la herida con aporte de injerto óseo. Las tipo IV de nuestra clasificación (por proyectil de arma de fuego) se fijaron por lo menos ocho días después de iniciado en tratamiento antibiótico. A 15 de los 252 pacientes por una sobreindicación de la cirugía en el servicio de urgencias se les hizo fijación con implante metálico en su primera revisión, de los cuales siete presesentaron infección (46%). De los restantes 237, sólo ocho presentaron infección (3.3%).


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas Expostas/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA