Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 144(5): 617-625, mayo 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-791050

RESUMO

Simulated patients (SP) are now used in the majority of the institutions that train health care professionals in patient-centered care. This article summarizes the information about the use of SP in health education using information from the literature and from the 15 years’ experience in the medical school of the Pontificia Universidad Católica de Chile. It describes the different definitions in use, the roles and scenarios that can be used when teaching with SP and the organization that any institution working with SP should have in order to promote the optimal use of SP. Working with SP allows faculty to center their teaching on their students while keeping the focus on the patient. Students appreciate learning with SP and particularly value feedback from the patients’ perspective.


Assuntos
Humanos , Simulação de Paciente , Assistência Centrada no Paciente , Educação de Graduação em Medicina/métodos , Aprendizagem , Chile
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(3): 170-176, sept. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619356

RESUMO

Se ha denominado reemplazo total de cadera (RTC) con técnica mínimamente invasiva (MIS) a la artroplastia primaria con herida menor de 10 cm. Encontramos en la literatura mundial grandes estudios estadísticamente significativos que demuestran que mediante esta técnica se disminuyen las pérdidas sanguíneas, hay menor necesidad de transfusiones, menor dolor posoperatorio y menor estancia hospitalaria. Hoy en día, en nuestro país no contamos con estudios comparativos que soporten lo encontrado en la literatura. Con base en nuestro direccionamiento estratégico y la búsqueda del mejoramiento continuo de los procesos, y utilizando el instrumental apropiado descrito en la técnica original, comparamos los resultados de técnica MIS frente a incisión convencional para RTC en la Fundación Santa Fe de Bogotá entre abril de 2005 hasta octubre de 2006. Resultados: 132 pacientes en total, 90 pacientes del grupo con técnica convencional y 42 pacientes del grupo MIS. En el grupo de técnica convencional la edad promedio fue 63 años, 20 hombres y 70 mujeres. Abordaje posterior en 89 caderas y anterior en una. El tiempo quirúrgico promedio fue de 165 min, con sangrado promedio de 780 cc. La estancia hospitalaria promedio fue de 5,6 días. En el grupo MIS la edad promedio fue 67 años, 11 hombres y 31 mujeres. Abordaje posterior en todas las caderas. Tiempo quirúrgico promedio de 110 min, con sangrado promedio de 380 cc. La estancia hospitalaria promedio fue de 4,2 días. Conclusiones: en el grupo de pacientes de técnica MIS observamos gran disminución del tiempo quirúrgico y de los requerimientos anestésicos, así como de los días de estancia hospitalaria. Este es un informe a corto plazo de la implementación de una nueva técnica quirúrgica en nuestra institución. Debemos acumular un número mayor de pacientes con el fin de poder establecer conclusiones y recomendaciones estadísticamente significativas.


Assuntos
Artroplastia de Quadril , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Colômbia
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(1): 25-30, mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619334

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto de conductas de autocontrol, mejoramiento continuo de la calidad y monitorización de la adherencia en tiempo real a los procesos, sobre los desenlaces clínicos en términos de seguridad y eficacia. Para lograrlo se evaluaron las tendencias de los desenlaces de dos cirujanos ortopedistas durante cuatro años consecutivos, quienes realizaron reemplazos articulares protésicos en cadera y rodilla. Se evaluaron: número de intervenciones/año, tiempo quirúrgico, sangrado, estancia hospitalaria y eventos adversos. Los resultados finales fueron comparados con un trabajo realizado durante la fase de levantamiento de los procesos, pasando de un 45,2% de eventos adversos (oliguria en las primeras 24 horas, luxación protésica intrahospitalaria de los componentes articulares, reacción medicamentosa e infección) a un 10% para el reemplazo de cadera y un 7% para el reemplazo de rodilla. Se observó una tendencia progresiva a la disminución del tiempo quirúrgico en los dos cirujanos evaluados; así como del sangrado y los días de estancia hospitalaria. El número de pacientes intervenidos por año también aumentó sustancialmente. Se concluyó que al trabajar en gestión por procesos clínicos (autocontrol, mejoramiento continuo de la calidad y monitorización de la adherencia en tiempo real a los procesos) con cirujanos dedicados a la práctica subespecializada de ortopedia y, específicamente, reemplazos de cadera y rodilla, se logran mejores desenlaces en pacientes sometidos a artroplastias. El impacto más importante es que para ambos procesos la estandarización basada en herramientas de gestión disminuyó sustancialmente los eventos adversos posoperatorios.


Assuntos
Artroplastia de Quadril , Artroplastia do Joelho , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Prótese de Quadril , Prótese do Joelho , Qualidade da Assistência à Saúde , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA