Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 36
Filtrar
1.
Alcocer-Gamba, Marco A; Gutiérrez-Fajardo, Pedro; Cabrera-Rayo, Alfredo; Sosa-Caballero, Alejandro; Piña-Reyna, Yigal; Merino-Rajme, José A; Heredia-Delgado, José A; Cruz-Alvarado, Jaime E; Galindo-Uribe, Jaime; Rogel-Martínez, Ulises; González-Hermosillo, Jesús A; Ávila-Vanzzini, Nydia; Sánchez-Carranza, Jesús A; Jímenez-Orozco, Jorge H; Sahagún-Sánchez, Guillermo; Fanghänel-Salmón, Guillermo; Albores-Figueroa, Rosenberg; Carrillo-Esper, Raúl; Reyes-Terán, Gustavo; Cossio-Aranda, Jorge E; Borrayo-Sánchez, Gabriela; Ríos, Manuel Odín de los; Berni-Betancourt, Ana C; Cortés-Lawrenz, Jorge; Leiva-Pons, José L; Ortiz-Fernández, Patricio H; López-Cuellar, Julio; Araiza-Garaygordobil, Diego; Madrid-Miller, Alejandra; Saturno-Chiu, Guillermo; Beltrán-Nevárez, Octavio; Enciso-Muñoz, José M; García-Rincón, Andrés; Pérez-Soriano, Patricia; Herrera-Gomar, Magali; Lozoya del Rosal, José J; Fajardo-Juárez, Armando I; Olmos-Temois, Sergio G; Rodríguez-Reyes, Humberto; Ortiz-Galván, Fernando; Márquez-Murillo, Manlio F; Celaya-Cota, Manuel de J; Cigarroa-López, José A; Magaña-Serrano, José A; Álvarez-Sangabriel, Amada; Ruíz-Ruíz, Vicente; Chávez-Mendoza, Adolfo; Méndez-Ortíz, Arturo; León-González, Salvador; Guízar-Sánchez, Carlos; Izaguirre-Ávila, Raúl; Grimaldo-Gómez, Flavio A; Preciado-Anaya, Andrés; Ruiz-Gastélum, Edith; Fernández-Barros, Carlos L; Gordillo, Antonio; Alonso-Sánchez, Jesús; Cerón-Enríquez, Norma; Núñez-Urquiza, Juan P; Silva-Torres, Jesús; Pacheco-Beltrán, Nancy; García-Saldivia, Marianna A; Pérez-Gámez, Juan C; Lezama-Urtecho, Carlos; López-Uribe, Carlos; López-Mora, Gerardo E; Rivera-Reyes, Romina.
Arch. cardiol. Méx ; 90(supl.1): 100-110, may. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1152852

RESUMO

Resumen Se presentan las recomendaciones en las cuales la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC) en conjunto con la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), así como diferentes asociaciones médicas mexicanas vinculadas con la cardiología, después de una revisión y análisis exhaustivo y consensuado sobre los tópicos relacionados con las enfermedades cardiovasculares en la pandemia de COVID-19, se analizan posturas científicas y se dan recomendaciones responsables sobre medidas generales a los pacientes, con cuidados personales, alimentación saludable, actividad física regular, acciones en caso de paro cardiorrespiratorio, la protección del paciente y del personal de salud así como las indicaciones precisas en el uso de la imagen cardiovascular no invasiva, la prescripción de medicamentos, cuidados en tópicos específicos como en la hipertensión arterial sistémica, insuficiencia cardiaca, arritmias y síndromes coronarios agudos, además de hacer énfasis en los procedimientos de electrofisiología, intervencionismo, cirugía cardiaca y en la rehabilitación cardiaca. El interés principal es brindar a la comunidad médica una orientación general sobre el quehacer en la práctica cotidiana y pacientes con enfermedades cardiovasculares en el escenario esta crisis epidemiológica sin precedentes de COVID-19.


Abstract The recommendations in which the Mexican Society of Cardiology (SMC) in conjunction with the National Association of Cardiologists of Mexico (ANCAM) as well as different Mexican medical associations linked to cardiology are presented, after a comprehensive and consensual review and analysis of the topics related to cardiovascular diseases in the COVID-19 pandemic. Scientific positions are analyzed and responsible recommendations on general measures are given to patients, with personal care, healthy eating, regular physical activity, actions in case of cardio-respiratory arrest, protection of the patient and health personnel as well as precise indications in the use of non-invasive cardiovascular imaging, prescription of medications, care in specific topics such as systemic arterial hypertension, heart failure, arrhythmias and acute coronary syndromes, in addition to emphasizing electrophysiology, interventionism, cardiac surgery and in cardiac rehabilitation. The main interest is to provide the medical community with a general orientation on what to do in daily practice and patients with cardiovascular diseases in the setting of this unprecedented epidemiological crisis of COVID-19.


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/epidemiologia , Cardiologia , Doenças Cardiovasculares/terapia , Infecções por Coronavirus/epidemiologia , Sociedades Médicas , Doenças Cardiovasculares/fisiopatologia , Doenças Cardiovasculares/virologia , Pandemias , Reabilitação Cardíaca/métodos , COVID-19 , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/métodos , México
2.
Acta méd. colomb ; 40(1): 54-57, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-755569

RESUMO

Presentamos el caso de una paciente de 30 años con tromboembolismo pulmonar de riesgo alto por PESI, en quien se confirmó la presencia de una anomalía congénita de la vena cava inferior, dada por ausencia de su porción intrahepática y subsecuente drenaje por el sistema ácigos. Como factor de riesgo adicional coexistía el consumo de anticonceptivos orales. Las malformaciones congénitas de la vena cava inferior constituyen una entidad poco frecuente y la mayoría cursan de forma indolente identificándose como hallazgo incidental. Pueden considerarse como factor de riesgo para tromboembolismo venoso especialmente en pacientes menores de 30 años con trombosis venosa profunda de miembros inferiores con compromiso de las venas iliacas, cuando hay resistencia a anticoagulantes o trombosis venosa profunda recurrente. No existe una recomendación clara respecto a la duración de la anticoagulación por lo que se debe individualizar cada caso teniendo en cuenta el perfil de riesgo de cada paciente. (Acta Med Colomb 2015; 40: 54-57).


The case of a 30 year old female patient with high-risk pulmonary embolism by PESI, in whom the presence of a congenital anomaly of the inferior vena cava due to the absence of its intrahepatic portion and subsequent drainage through the azygos system was confirmed, is presented. An additional risk factor was the consumption of oral contraceptives. Congenital malformations of the inferior vena cava are a rare entity and most follow an indolent course being identified as an incidental finding. They can be considered as a risk factor for venous thromboembolism especially in patients younger than 30 years with deep venous thrombosis of lower limbs with involvement of the iliac veins, when there is resistance to anticoagulants or recurrent deep vein thrombosis. There is no clear recommendation regarding the duration of anticoagulation so each case must be individualized taking into account the risk profile of each patient. (Acta Med Colomb 2015; 40: 54-57).


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Veia Cava Inferior , Embolia Pulmonar , Anormalidades Congênitas , Trombose Venosa , Anticoagulantes
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 25(1): 44-51, ene.-mar. 2010. tab, ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-547728

RESUMO

La terapia de coagulación con argón plasma (APC) ha tomado importancia en la última década en la endoscopia gastrointestinal, y está posicionada como una técnica efectiva en el tratamiento de lesiones del tracto digestivo. Su efectividad fue inicialmente reportada en el tratamiento paliativo de neoplasias gastrointestinales y, posteriormente, su uso se ha extendido para múltiples indicaciones, entre ellas el tratamiento de sangrado debido a angiodisplasias, proctitis por radioterapia y hoy en día es utilizada para control de hemorragia gastrointestinal en lesiones vasculares como Dieulafoy. En la actualidad su uso se ha extendido, con el advenimiento de la enteroscopia, a lesiones del intestino delgado en especial las angioectasias. En este estudio se describe la experiencia de dos instituciones con el uso endoscópico del APC, y se exponen las indicaciones y efectividad del tratamiento. Métodos: Entre noviembre del 2007 y abril del 2009, la terapia con argón plasma se utilizó para el tratamiento de 65 pacientes con patologías del tracto digestivo con fin terapéutico, ya fuera curativo o paliativo con un total de 134 sesiones. El tratamiento se efectuó en dos centros de cuarto nivel de atención, el Hospital Universitario San Ignacio y la Clínica de Marly en Bogotá - Colombia. Resultados: El tratamiento con APC se realizó en 65 pacientes, utilizando en total 134 sesiones de argón. Las indicaciones para su uso son similares a las reportadas en la literatura: proctitis actínica, angiodisplasias, ectasia vascular antral y control de sangrado por lesiones tumorales. Se utilizó además en control de sangrado por lesión vascular de Dieulafoy y en el control de hemorragia por úlcera péptica sangrante con vaso expuesto. No se presentaron complicaciones mayores, lo que respalda lo expuesto en la literatura en relación a que es una técnica efectiva y segura para el manejo de diversas patologías del tracto digestivo.Conclusiones: La experiencia recogida en este estudio descriptivo demuestra el posicionamiento de la técnica del APC en nuestro medio, con una amplia gama de indicaciones sobre patologías del tracto digestivo y un excelente margen de efectividad y seguridad. Si se tienen presentes las indicaciones y recomendaciones para su aplicación, el uso del argón es una técnica sencilla, útil y efectiva.


In the last decade Argon Plasma Coagulation therapy (APC) has become important in gastrointestinal endoscopy. It is regarded as an effective technique in the treatment of lesions in the gastrointestinal tract. Its effectiveness was initially reported in the palliative treatment of gastrointestinal neoplasm, but its use has subsequently been extended to multiple indications such as treatment of bleeding angiodysplastic lesions, proctitis via radiotherapy and for gastrointestinal hemorrhage control of lesions such as Dieulafoy’s lesion. With the advent of enteroscopy its use has been extended to small intestinal lesions, especially to Angioectasias. This study describes indications and effectiveness of treatment in the experience of two institutions that make endoscopic use of APC.Methods: Between November, 2007 and April, 2009 Argon Plasma therapy was used in a total of 134 sessions for either curative or palliative treatment of 65 patients with digestive tract pathologies. Treatments were performed in two level four attention centers, the San Ignacio University Hospital and the Marly Clinic, both located in Bogotá, Colombia. Results: 65 patients received APC treatment in a total of 134 sessions. Indications for its use were similar to those reported in the literature: actinic proctitis, angiodysplasia, antral vascular ectasia and control of bleeding due to tumoral lesions. It was also used to control bleeding from vascular lesions such as Dieulafoy’s lesion and for hemorrhage control for bleeding peptic ulcers with exposed vessels. The absence of greater higher complications validates reports in the literature that this is a safe and effective technique for management of several digestive tract pathologies. Conclusions: The experience collected in this descriptive study shows that the addition of the APC technique in our environment provides a high range of indications about digestive tract pathologies with good effectiveness and safety margin. Reasonable use of Argon Plasma Coagulation therapy (APC), keeping in mind indications and recommendations for its application, is a simple, useful and effective technique


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Feminino , Argônio , Dilatação Patológica , Ectasia Vascular Gástrica Antral , Trato Gastrointestinal , Hemorragia , Plasma , Proctite
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 22(3): 243-248, jul.-sept. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467251

RESUMO

En los últimos años, la obesidad (definida como índice de masa corporal >30 kg/m2) ha aumentado su prevalencia alcanzando niveles epidémicos en países como Estados Unidos, donde constituye un serio problema de salud pública. En Colombia su prevalencia se estima en 14 por ciento. Las opciones de tratamiento para la obesidad incluyen modificaciones del estilo de vida, intervenciones farmacológicas y cirugía bariátrica. En este artículo se describe el caso de una paciente con antecedente de cirugía bariátrica que ingresa por dolor abdominal y melenas secundario a isquemia del asa alimentaria por una hernia interna, condición potencialmente fatal si no se tiene un alto índice de sospecha que permita su diagnóstico y manejo temprano.


Assuntos
Feminino , Adulto , Humanos , Cirurgia Geral , Derivação Gástrica , Obesidade
9.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(1): 47-49, mar. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346427
11.
Acta méd. colomb ; 25(3): 112-116, mayo-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358423

RESUMO

Introducción: existe evidencia en la literatura que apoya la asociación entre la infección por Helicobacter pylori (HP) y el cáncer gástrico (CG). Diseñamos un estudio de casos y controles con el propósito de confirmar esta asociación en Colombia, uno de los países con más alta incidencia de CG en el mundo e identificar otros factores de riesgo para el desarrollo de esta neoplasia. Material y Métodos: se compararon 85 pacientes con cáncer gástrico con 170 controles sintomáticos, 85 con gastritis crónica y 85 con endoscopia normal. La infección por HP se determinó usando estudios serológicos, se investigó sobre factores ambientales, familiares y nutricionales usando un formulario de recolección de datos ya validado. Resultados: no encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los casos y los controles en relación con la infección por HP. Los antecedentes de tabaquismo, de consumo de alcohol y un pobre nivel socioeconómico fueron más comunes en los pacientes con CG. El consumo de trigo y nabos constituye un factor de riesgo para el desarrollo de CG, igualmente existen otros alimentos que parecen tener una asociación protectora. Conclusiones: en Colombia donde un porcentaje alto de la población está infectada por HP, el CG tiene una etiología multifactorial en la que el HP puede estar involucrado pero otros factores genéticos, ambientales y dietéticos parecen ser más importantes en la progresión del proceso de carcinogénesis.


Assuntos
Infecções por Helicobacter , Fatores de Risco , Neoplasias Gástricas
12.
Rev. colomb. gastroenterol ; 15(2): 103-106, jun. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300396

RESUMO

Se denomina neumatois quística intestinal (NQI) a la formación de quistes intramurales llenos de gas, ubicados en la pared del sistema gastrointestinal, de patogénesis desconocida. Informamos una paciente con NQI cuyo diagnóstico fue sospechado por la imagen endoscópica y confirmado por los hallazgos en la radiografía simple de abdomen y la tomografía axial computadorizada, y en el cual se encontró una asociación de la presencia de NQI con la ingestion de corticoterapia en el contexto de una paciente con enfermedad de la inmunorregulación


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pneumatose Cistoide Intestinal
14.
Rev. colomb. gastroenterol ; 14(1): 17-22, ene.-mar. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293055

RESUMO

La seguridad durante los procedimientos endoscópicos no ha recibido la atención apropiada en la literatura publicada. Este análisis es un intento de caracterizar los factores responsables de complicaciones de la endoscopia gastrointestinal. El estudio de todos los determinantes potenciales de procedimientos seguros puede dejar recomendaciones con respecto a la práctica endoscópica que reduciría aún más la baja frecuencia de complicaciones. En la mayoría de los casos no hay una base científica que apoye la contribución de un elemento específico para que la práctica endoscópica sea segura.


Assuntos
Humanos , Endoscopia Gastrointestinal , Endoscopia Gastrointestinal/normas , Endoscopia Gastrointestinal/tendências , Endoscopia Gastrointestinal/estatística & dados numéricos , Monitorização Fisiológica/métodos , Monitorização Fisiológica/normas , Monitorização Fisiológica/tendências
15.
Rev. colomb. gastroenterol ; 14(1): 23-6, ene.-mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293056

RESUMO

En nuestro medio, la incidencia de quemaduras esofágicas por cáusticos es desconocida. En la población adulta, se presenta alrededor de la tercera década de la vida y generalmente como un acto suicida, lo cual confiere mayor severidad a las lesiones del tracto digestivo observadas en estos pacientes. La fisiopatología de la quemadura esofágica por cáusticos y las complicaciones anatómicas agudas y tardías, han sido amplia y claramente descritas en diferentes publicaciones. No ocurre lo mismo en lo referente a las complicaciones funcionales acerca de las cuales existen pocas aunque importantes investigaciones. En la unidad de Gastroenterología del Hospital Universitario San Ignacio, se realizó manometría esofágica a 10 pacientes que habían consultado en los últimos 18 meses con historia de ingestión de cáusticos. En 70 por ciento de los casos, pudimos documentar alteración de la motilidad esofágica consistente en aperistalsis (en pacientes con lesiones severas), espasmo esofágico difuso y transtorno motor inespecífico. Estas alteraciones pueden presentarse en forma temprana y persistir por varios años. Desconocemos si en forma definitiva. Si bien el grupo de pacientes fue pequeño, basados en nuestros hallazgos apoyados en los diferentes estudios publicados, podemos afirmar que los síntomas es estos casos pueden estar relacionados tanto con la presencia de lesiones anatómicas, como con alteraciones de la motilidad esofágica.


Assuntos
Humanos , Cáusticos/administração & dosagem , Cáusticos/efeitos adversos , Transtornos da Motilidade Esofágica
16.
Univ. med ; 40(2): 58-66, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346884

RESUMO

El hígado desempeña una variedad de funciones que son de vital importancia para la economía humana; cuando una de estas funciones se encuentra alterada, observamos diferentes manifestaciones, que en la mayoría de los casos no son específicas para cada enfermedad. Es por esto que la evaluación de la función hepática con pruebas bioquímicas, provee una ayuda diagnóstica fundamental que apoyadas en una minuciosa historia clínica pueden ayudarnos a lograr un enfoque más preciso en el estudio de las enfermedades que comprometen el hígado. Conociendo las bases sobre las cuales se fundamentan estas pruebas y su utilidad clínica, se contribuye a racionalizar recursos y orientar adecuadamente el estudio de un paciente con enfermedad hepática. Teniendo en cuenta lo anterior, se describe a continuación las principales pruebas para evaluar la función hepática, tanto bioquímicas como imagenológicas esperando que sean de gran utilidad para el lector


Assuntos
Testes de Função Hepática/instrumentação , Testes de Função Hepática/métodos , Testes de Função Hepática/tendências
19.
Rev. colomb. gastroenterol ; 13(3): 135-41, jul.-sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293036

RESUMO

Objetivo: Evaluar, en población normal y con estreñimiento, las características de la motilidad colónica, por medio del estudio del tránsito colónico con marcadores (segmentos de catéter de Swan Ganz) y el Test de expulsión de Balón Intrarrectal. Método: Se llevó a cabo un estudio prospectivo observacional. Inicialmente estudiamos 51 voluntarios sanos, es decir más de tres deposiciones a la semana y sin síntomas gastrointestinales. Luego de recibir por una semana dieta con abundante fibra, tomarón por vía oral 20 segmentos de catéter de 6mm de longitud, distribuidos en 4 cápsulas. A las 48 y 72 horas se les realizó radiografías de abdomen simple. A 16 de estos pacientes se les realizó un test de expulsión de balón intrarrectal (Sonda de Nelaton más Pen Rose), distendiendolo con 50 c/c de SSN. Se contabilizó el tiempo de expulsión rectal en minutos, considerando anormal un tiempo mayor de 5 minutos. Dentro del grupo de los 51 pacientes sanos se establecieron parámetros de normalidad. Un segundo grupo de estudio de 51 pacientes con estreñmiento crónico (promedio de edad: 36, rango 17-56, 76 por ciento de mujeres) se dividio en dos, de acuerdo a sus características clínicas. Grupo 1- Estreñidos sin sindrome de intestino Irritable (25 pacientes, promedio de edad 34, rango: 18-56 años, 84 por ciento de mujeres). Grupo II- Estreñidos con sindrome de Intestino irritable (26 pacientes, promedio de edad:33, rango 17-55 años, 69 por ciento de mujeres): A estos grupos se les realizó las mismas pruebas que al grupo de los sanos. Resultados. El 94 por ciento de los pacientes sanos expulsaron el tota de los marcadores antes de las 72 horas (I.C 95 por ciento considerando un error del 9 por ciento. Los 51 pacientes sanos expulsaron la totalidad de los marcadores a las 72 horas. El test de expulsión de balón fue menor de 3.5 minutos en todos los voluntarios sanos...


Assuntos
Humanos , Colo/fisiologia , Trânsito Gastrointestinal/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA