Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta neurol. colomb ; 25(3): 114-122, sept. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-537986

RESUMO

Introducción. La caracterización de los síndromes epilépticos en nuestro entorno representa una herramienta en la aproximación terapéutica. Presentamos los datos concernientes a la población pediátrica con epilepsia refractaria en nuestra institución de acuerdo a factores asociados, hallazgos clínicos y respuesta a tratamiento. Objetivo. Caracterización clínica y demográfica de un grupo de pacientes que cumplen criterios para epilepsia de difícil control en un hospital colombiano de cuarto nivel. Materiales y métodos. En la Fundación Hospital de La Misericordia entre enero de 2005 y agosto de 2007 fueron revisadas 210 historias clínicas de pacientes admitidos en el servicio de urgencias con los criterios diagnósticos de epilepsia refractaria. Resultados. Los pacientes estudiados con epilepsia de difícil control fueron en su mayoría lactantes procedentes de Bogotá. Las patologías relacionadas con este tipo de síndrome epiléptico fueron parto prematuro, sufrimiento fetal, hipoglicemia y meningitis. Adicionalmente se encontró una tasa importante de retraso del desarrollo psicomotor y antecedentes familiares de epilepsia. La primera crisis se dio antes de los 20 meses, fue de tipo focal compleja, correspondiendo con el diagnóstico de epilepsia focal sintomática. Carbamazepina fue el medicamento utilizado con mayor frecuencia. Los electroencefalogramas y las imágenes de resonancia cerebral señalan al lóbulo frontal como la localización anatómica de mayor compromiso. Se llevaron a cirugía 28 pacientes con focos en el lóbulo temporal, practicándose lobectomía e hipocampectomía. El 90% de los pacientes logró control total de las crisis. Conclusión. Nuestros resultados muestran la lactancia como la principal edad de detección de pacientes con epilepsia de difícil control. Historia familiar de epilepsia y morbilidad perinatal fueron los principales factores relacionados, evidenciando en su gran mayoría compromiso del lóbulo temporal con una respuesta adecuada postoperatoria.


Assuntos
Humanos , Anticonvulsivantes , Epilepsia , Aleitamento Materno
2.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 20(2): 116-27, jul.-dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212644

RESUMO

Las características morfológicas y el comportamiento biológico de los tumores cardíacos del adulto en Venezuela sólo ha sido estudiado en casos aislados. Por consiguiente, se presenta el estudio clínico patológico de una serie de 24 tumores cardíacos haciendo la correlación con las características ecocardiográficas y la sobrevida quirúrgica. 22 casos fueron mixomas (91 por ciento) y dos, angiosarcomas. La mayoria de los pacientes (18/22) presentó insuficiencia cardíaca y embolismo periférico. En 15/22 se auscultaron soplos diastólicos y sólo tres el "TUMOR PLOP". Un paciente presentó infarto del miocardio por embolia coronaria. El ecocardiograma Modo y Bidimencional fue útil para hacer el diagnóstico precoz del tumor y decidir la extirpación quirúrgica en 16 casos de los cuales 14 sobrevivieron. Uno de los mixomas se infectó con Cándida Albicans ocasionando un postoperatorio tardío tórpido remitiendo la sintomatología sólo con el tratamiento específico después de haberse diagnosticado la micosis en la biopsia del tumor. Los tumores malignos fueron diagnosticados como angiosarcomas. Uno de los pacientes falleció y como hallasgos de autopsia se observó que el tumor invadió y perforó la páred auricular provocando un taponeamiento cardíaco. El otro, fue operado y sobrevivió tres años


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Cardíacas/patologia , Hemangiossarcoma/patologia , Miocárdio/patologia , Mixoma/patologia , Pericárdio/patologia
3.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 19(2): 174-83, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192636

RESUMO

Las características morfológicas y el comportamiento biológico de los tumores cardíacos del adulto en Venezuela sólo ha sido estudiado en casos aislados. Por consiguiente, se presenta el estudio clínico patológico de una serie de 24 tumores cardíacos haciendo la correlación con las características ecocardiográficas y la sobrevida quirúrgica. 22 casos fueron mixomas (91 por ciento) y dos, angiosarcomas. La mayoría de los pacientes (18/22) presentó insuficiencia cardíaca y embolismo periférico. En 15/22 se auscultaron soplos diastólicos y sólo en tres el "Tumor Plop". Un paciente presentó infarto del miocardio por embolia coronaria. El ecocardiograma Modo y Bidimensional fue útil para hacer el diagnóstico precoz del tumor y decidir la extirpación quirúrgica en 16 casos de los cuales 14 sobrevivieron. Uno de los mixomas se infectó con Cándida Albicans ocasionado un postoperatorio tardío tórpido remitiendo la sintomatología sólo con el tratamiento específico después de haberse diagnosticado la micosis en la biopsia del tumor. Los tumores malignos fueron diagnosticados como angiosarcomas. Uno de los pacientes falleció y como hallazgos de autopsia se observó que el tumor invadió y perforó la pared auricular provocando un taponamiento cardíaco. El otro, fue operado y sobrevivió tres años.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ecocardiografia , Neoplasias Cardíacas , Neoplasias Cardíacas/classificação , Neoplasias Cardíacas/ultraestrutura
4.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 23(2): 107-19, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148217

RESUMO

Se presentan 12 casos de cardiomiopatía hipertrófica (CH) las cuales representan el 13 por ciento del grupo de enfermedades del músculo cardíaco de las dos primeras décadas de la vida (96 casos) estudiados en el Instituto Anatomopatológico (sección cardiovascular). No hubo diferencias entre los hallazgos anatomopatológicos y los descritos internacionalmente. Todos los corazones de formas asimétricas mostraron histopatológicamente el desarreglo celular característico de la enfermedad. Se establecieron las diferencias macromicroscópicas de las formas obstructivas y no obstructivas. Se discute la nomenclatura y valor de la biopsia endomiocárdica en esta unidad


Assuntos
Pré-Escolar , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia/estatística & dados numéricos , Cardiomiopatia Hipertrófica/patologia , Cardiomiopatia Hipertrófica/terapia
5.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 22(1): 32-7, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121910

RESUMO

Se reportan ocho autopsias de adultos (F/M: 6/2 con aneurismas del septum membranoso, uno de los cuales se complicó con perforación sin consecuencia hemodinámica importante. Ninguno fue diagnósticado en vida ni presentaron malformaciones cardíacas. Uno solo se asoció a Síndrome de Down


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Aneurisma Cardíaco/complicações , Aneurisma Cardíaco/etiologia , Aneurisma Cardíaco/patologia , Septos Cardíacos/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA