Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Acta odontol. Colomb. (En linea) ; 10(1): 37-46, 2020. tab, tab, tab, tab, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1123491

RESUMO

Objetivo: determinar la prevalencia de la fisura labio alveolo palatina (FLAP) en las prin-cipales ciudades del Ecuador: Quito, Guayaquil y Cuenca, en el período comprendido desde el año 2010 al 2018. Metodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal y retrospectivo mediante la revisión de la base de datos de estudios realizados en medios hospitalarios de las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca en pacientes con diagnóstico de FLAP nacidos en el periodo comprendido desde el año 2010 al 2018. La información mediante un formulario para el nacido vivo con FLAP sindrómico, no sindrómico y de la madre. Resultados: se encontró que la frecuencia de FLAP es 14.97 por cada 10,000 nacidos vivos, dato concordante con el de los países de la región. Según registros hospitalarios del sistema nacional de salud, 1132 pacientes con diagnostico FLAP fueron atendidos en el periodo 2010 a 2018. Con respecto al de edad de los niños que requirieron atención por FLAP, este fue de 3 años (DS: ±3.2). Su proporción por sexo fue 38.19% en mujeres vs. 61.68% en hombres. Conclusión: hasta ahora no se han encontrado estudios en el Ecuador que cuenten con criterios unifi-cados sobre diagnóstico y clasificación de las FLAP, para así aportar a la formulación políticas de salud pública y al mejoramiento de la calidad de vida del paciente fisurado.


Objective: To determine the prevalence of the cleft lip and palate (CLAP) in the main cities of Ecuador: Quito, Guayaquil and Cuenca, in the period from 2010 to 2018. Methods: A descriptive, observational, cross-sectional and retrospective study was carried out by reviewing the database of studies conducted in hospital settings in the cities of Quito, Guayaquil and Cuenca of patients diagnosed with FLAP born in the period from 2010 to 2018. The information was collected using a form for the live birth with syndromic, non-syndromic and mother CLAP. Results: The frequency of CLAP was found to be 14.97 per 10,000 live births, consistent with that of the countries in the region. 1132 patients diagnosed with CLAP were treated in the national health system according to hospital records, in the period 2010 to 2018; Regarding the average age of children who required CLAP care, it was 3 years (SD: ± 3.2). Their sex ratio was 38.19% women vs. 61.68% men Conclusion: No studies have been found in Ecuador that have unified criteria on diagnosis and classification of CLAPs that help formulate public health policies that improve the quality of life of the cracked patient.


Assuntos
Humanos , Prevalência , Equador , Sexo , Etnicidade , Registros Hospitalares , Fenda Labial , Fissura Palatina
2.
Perinatol. reprod. hum ; 26(4): 147-153, oct.-dic. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-732041

RESUMO

Objetivo: Describir las características clínicas y demográficas de las pacientes que ingresaron al Instituto Nacional de Perinatología con enfermedad renal crónica y embarazo, así como también describir el curso clínico del embarazo, de la enfermedad renal y los resultados perinatales obtenidos. Diseño del estudio: Estudio de cohorte simple donde se revisaron los expedientes de todas las pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica y embarazo admitidas al Instituto Nacional de Perinatología durante el periodo de enero de 2004 a diciembre de 2007; para el análisis estadístico se obtuvieron media y desviación estándar para las variables numéricas y proporciones para las variables nominales y categóricas. Resultados: Se estudiaron 47 pacientes de las cuales el promedio de edad fue de 25.8 ± 5.6 años, el promedio de edad gestacional de inicio del control prenatal fue de 17.6 ± 6.2 semanas y la incidencia de enfermedad renal crónica y embarazo de nuestro estudio fue de 0.33%. La etiología de la enfermedad renal crónica más frecuente fue la hipertensión arterial sistémica crónica en el 38.3% de los casos. El estadio de la enfermedad renal crónica al momento del ingreso fue: leve en el 31.9% de las pacientes, moderada en el 29.8% y severa en el 38.3%. El promedio de creatinina sérica al ingreso fue de 2.7 (± 1.90) mg/dL y posterior a la resolución fue de 4.4 (± 2.80) mg/dL. La depuración de creatinina al ingreso fue en promedio de 33.8 (± 20.58) mL/min y posterior a la resolución fue de 24.1 (± 15.69) mL/min. Se presentó anemia en el 57.4% de estas pacientes. El 46.8% de las embarazadas presentó deterioro en la función renal y el 27.6% desarrollaron preeclampsia. Se requirió de diálisis en nueve casos (19.1%). La vía de resolución más frecuente fue por cesárea en el 76.6% de los casos. Las indicaciones maternas para la interrupción del embarazo más frecuentes fueron preeclampsia (27.7%) y deterioro de la función renal (14.9%). Las indicaciones fetales correspondieron al 23.4% siendo las más frecuentes la restricción del crecimiento intrauterino (10.6%) y el estado fetal no confiable (6.4%). El destino fetal posterior a la resolución más frecuente fue la terapia neonatal en el 59.6% de los casos, con una supervivencia global del 83%. Conclusión: Las complicaciones perinatales más frecuentes fueron preeclampsia, deterioro de la función renal, anemia, prematurez y restricción del crecimiento intrauterino.


Objective: To describe the clinical and demographic characteristics of patients admitted to the Instituto Nacional de Perinatología with chronic kidney disease and pregnancy, as well as to describe the clinical course of pregnancy, kidney disease and perinatal outcomes achieved. Study design: Simple cohort study in which records were reviewed of all patients diagnosed with chronic kidney disease and pregnancy admitted to the Instituto Nacional de Perinatología, during the period of January 2004 to December 2007; statistical analysis we obtained mean and standard deviation for numeric variables and proportions for nominal and categorical variables. Results: Evaluate a total of 47 patients in which the average age was 25.8 ± 5.6 years, mean gestational age of initiation of prenatal care was 17.6 ± 6.2 weeks. The incidence of chronic kidney disease and pregnancy of our study was 0.33%. The most common etiology of chronic kidney disease was sistemic chronic hypertension in 38.3% of cases. The stage of chronic kidney disease at the time of admission was: mild in 31.9% of patients, moderate in 29.8% and severe in 38.3%. The mean serum creatinine at admission was 2.7 (± 1.90) mg / dL and after delivery 4.4 (± 2.80) mg / dL. The creatinine clearance average at admission was 33.8 (± 20.58) mL / min and after the resolution of pregnancy was 24.1 (± 15.69) mL / min. Anemia was present in 57.4% of these patients. 46.8% of pregnant women showed deterioration in renal function and 27.6% developed preeclampsia. Dialysis was required in nine cases (19.1%). The most common way to conclude pregnancy was by cesarean section in 76.6% of cases, and the maternal preeclampsia, was the indication more frequent in (27.7%) and then renal function impairment (14.9%). Fetal indications were 23.4% and the most common was intrauterine growth restriction (10.6%) then fetal unreliable stage (6.4%). The most common destination after birth was the neonatal therapy in 59.6% of cases, and the overall survival of 83%. Conclusion: The most common perinatal complications were preeclampsia, impaired renal function, anemia, prematurity and intrauterine growth restriction.

3.
Rev. colomb. cir ; 27(2): 158-166, abr. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-650053

RESUMO

La nanotecnología es una ciencia enfocada al estudio y la manipulación de partículas sólidas coloidales de tamaños que oscilan entre 10 y 1.000 nanómetros, que, a su vez, pueden ser usadas ampliamente en el campo quirúrgico como elementos de diagnóstico temprano de lesiones tumorales, marcadores tumorales intraoperatorios o distribuidoras de medicamentos a blancos específicos, entre otros.


Nanotechnology is the science that focuses on the study and manipulation of solid colloidal particles ranging in size from10 nm to 1000 nm. The manipulation of these particles and elements can be widely applied in surgery, with elements such as those that allow the early diagnosis of tumor lesions, intra-operative tumor markers, or the delivery of drugs to specific targets, among others.


Assuntos
Nanotecnologia , Tamanho da Partícula , Análise Espectral Raman , Neoplasias
4.
Rev. medica electron ; 33(3)mayo-jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616174

RESUMO

Introducción: En la práctica clínica pediátrica no siempre resulta fácil la diferenciación entre las meningoencefalitis bacterianas y asépticas, lo cual genera encarecimiento del tratamiento en aquellos casos de meningoencefalitis asépticas, incremento del riesgo potencial de complicaciones, así como mayor impacto familiar. Método: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes ingresados con el diagnóstico de meningoencefalitis en el Hospital Provincial Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño, de la ciudad de Matanzas, durante un período de 5 años (377 pacientes), a quienes se les aplicó el score para meningoencefalitis bacteriana. Objetivo: Describir el puntaje al ingreso en los pacientes y clasificarlos en bajo o alto riesgo para meningoencefalitis bacteriana, así como compararlos con los diagnósticos al ingreso y egreso. Resultados: El 100 por ciento de los pacientes con meningoencefalitis bacteriana comprobadas bacteriológicamente mostraron puntaje de 2 o mayor (alto riesgo); también identificó 9 pacientes de bajo riesgo (puntaje de 0) para meningoencefalitis bacteriana, los cuales fueron considerados inicialmente como bacterianas y egresados como meningoencefalitis asépticas. Conclusión: El score para meningoencefalitis bacteriana pudiera ser una herramienta útil en la valoración inicial de los pacientes con síndrome neurológico infeccioso


In the clinical practice it is not always easy the differentiation between bacterial and aseptic meningoencephalitis, causing the raise of the treatment price in cases of aseptic meningoencephalitis, the increase of the potential risk of complications, and also a bigger familiar impact. We made a retrospective study of the patients admitted with the diagnosis of meningoencephalitis in the Infantile Hospital Eliseo Noel Caamaño during a 5-years period (377 patients), applying them the BMS (bacterial meningoencephalitis score). Our objective was describing the score at patients' admittance, and classifying them as presenting high or low risk for bacterial meningoencephalitis, and also comparing the diagnoses at the admittance and discharge. As a result, 100 percent of the patients with bacterial meningoencephalitis bacteriologically tested showed scores of 2 or higher (high risk); there were also identified 9 low risk patients (score 0 for bacterial meningoencephalitis), who were firstly considered as bacterial positive, and discharged as aseptic meningoencephalitis. The bacterial meningoencephalitis score could be a useful tool in the initial evaluation of the patients with the infectious Neurological Syndrome


Assuntos
Humanos , Adolescente , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Exame Neurológico/métodos , Infecções Bacterianas do Sistema Nervoso Central/diagnóstico , Meningoencefalite/diagnóstico , Estudos Retrospectivos
5.
Hig. aliment ; 24(180/181): 59-63, jan.-fev. 2010. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-585513

RESUMO

Os sorvetes são produtos alimentícios classificados como gelados comestíveis. Estes produtos não devem conter germes patogênicos, nem substâncias tóxicas produzidas por microrganismos, em quantidade que represente risco à saúde do consumidor. O objetivo desta pesquisa foi avaliar a qualidade microbiológica de 15 amostras de sorvetes tipo italiano (soft), comercializados na cidade de Guarapuava – PR. Nas amostras de todos os pontos de venda não foi verificada a presença de Salmonella. Em relação à quantidade de coliformes fecais, amostras de três pontos de venda apresentam concentração acima de 50NMP/g, valor máximo estabelecido pela legislação para este alimento. A presença de Staphylococcus coagulase positiva foi verificada em 40% das amostras, porém, somente em uma o valor foi superior ao permitido pela legislação. Sendo assim, do total de amostras avaliadas, 28,57% foram consideradas impróprias para o consumo humano, por apresentarem condições sanitárias insatisfatórias ou a presença de microrganismos patogênicos que representam risco à saúde do consumidor.


Assuntos
Contaminação de Alimentos , Microbiologia de Alimentos , Qualidade dos Alimentos , Sorvetes/microbiologia , Brasil , Coliformes , Gelados Comestíveis , Staphylococcus aureus
6.
Arch. cardiol. Méx ; 79(3): 189-196, jul.-sept. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-565623

RESUMO

One of the most frequent complications of cardiac surgery is the perioperative myocardial infarction (PMI). Incidence of PMI shows a wide variation because an accurate detection of this complication is difficult in the early postoperative stage. The objectives of the present study were to determine in our population of patients the incidence of PMI during the first seventy two hours after cardiac surgery as well as associations among the accepted criteria to diagnose this complication. PATIENTS AND METHODS: One hundred sixty four adults patients undergoing elective cardiac surgery were studied. With baselines preoperative studies, serial electrocardiographic, enzymatic [(determination of serum creatine kinase isoenzyme (CK-MB)] and echocardiographic studies were performed during the first 72 hours after cardiac surgery. Diagnosis of PMI was established with two or all the three positive criteria [electrocardiographic (ECG), enzymatic (CK-MB) and echocardiographic (ECHO)]. RESULTS: In 24 (15%) patients PMI was diagnosed. In this group 13 (54%) all the three criteria were positive. In 8 (33%) patients CK-MB and ECHO were positive. In 3 (13%) patients CK-MB and ECG were positive. CONCLUSIONS: In our population the incidence of PMI (15%) is agree with the reported in previous studies. In most of cases of PMI all the three diagnostic criteria are positive. When diagnosis is established only with two criteria, in most of cases these are CK-MB and ECHO.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/efeitos adversos , Infarto do Miocárdio , Incidência , Infarto do Miocárdio , Infarto do Miocárdio , Fatores de Tempo
7.
Hig. aliment ; 23(174/175): 176-180, jul.-ago.2009. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-563397

RESUMO

O presunto cozido é um produto nobre da indústria cárnea e, quando fracionado nos pontos de venda, pode estar sujeito à contaminação microbiológica, a qual pode reduzir a vida de prateleira e aumentar os riscos à saúde do consumidor. O objetivo deste trabalho foi avaliar a qualidade microbiológica de amostras de presunto cozido, fracionadas nos pontos de venda e comercializadas em bandejas de isopor envoltas por filme PVC. Foram analisadas dezesseis amostras, quanto à enumeração de coliformes a 45ºC, Salmonella sp., Staphylococcus coagulase positiva e Escherichia coli. Os resultados das análises de coliforme a 45ºC, Salmonella sp. e Staphylococcus coagulase positiva, encontraram-se dentro dos padrões Microbiológicos estabelecidos pela RDC n. 12, da Agência Nacional de Vigilância Sanitária, de 02 de janeiro de 2001, indicando que as condições higiênico-sanitárias empregadas no fracionamento do presunto cozido são satisfatórias.


Assuntos
Coliformes , Escherichia coli , Microbiologia de Alimentos , Amostras de Alimentos , Alimentos Industrializados , Produtos da Carne/microbiologia , Salmonella , Qualidade de Produtos para o Consumidor , Normas de Qualidade de Alimentos
8.
Rev. medica electron ; 27(3)mayo-jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429756

RESUMO

Presentamos un caso de tumor neuroectodérmico pigmentado del epidídimo de escasa frecuencia en un lactante de 8 meses de nacido que es detectado por la madre al bañarlo y se ingresa en nuestro centro con el diagnóstico clínico de quiste del epidídimo. En el examen físico se constata tumoración de 1,5cm de diámetro de consistencia algo indurada. Se realiza intervención quirúrgica extrayéndose el área tumoral de más o menos igual diámetro, y de consistencia firme. El examen histológico demostró un tumor formado por células pequeñas redondas dispuestas en grupos e hileras, separadas por abundante tejido fibroso, además se observó células epiteliales de disposición lobular, predominantemente con pigmentos melánicos en su citoplasma, lo cual nos orientó en el diagnóstico de este tumor que ha sido reportado básicamente en maxilares, cráneo, hombros y tejidos blandos y muy poco frecuente en epidídimo. Presentamos este caso a los tres años de haber sido diagnosticado y la evolución del paciente ha sido satisfactoria...


Assuntos
Masculino , Humanos , Lactente , Epididimo , Neoplasias Testiculares , Tumores Neuroectodérmicos
9.
Rev. medica electron ; 25(2)mar.-abr. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363795

RESUMO

Presentamos una paciente con el diagnóstico de Síndrome de Hipoventilación Alveolar Central Congénito, mostramos sus aspectos clínicos más significativos así como una revisión de la literatura al respecto. No tenemos información de presentación de otro caso similar en la literatura médica nacional...


Assuntos
Humanos , Criança , Apneia do Sono Tipo Central/diagnóstico , Criança
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(6): 254-8, jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286312

RESUMO

Objetivo. Determinar las causas que motivan la aceptación o no aceptación de algún método anticonceptivo en el postaborto. Material y métodos. Se aplicaron 191 encuestas a pacientes en el postaborto inmediato en el Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 "Luis Castelazo Ayala" del Instituto Mexicano del Seguro Social; se integraron dos grupos: aceptantes (n=75) y no aceptantes (n=116), los cuales para su análisis se compararon mediante la prueba t de Student y contraste de proporciones. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las características generales de cada grupo, tales como edad, edad a la menarca, edad de inicio de vida sexual, edad de unión, edad al primer embarazo, escolaridad, número de embarazos, edad gestacional del último embarazo que culminó en aborto, uso previo de métodos de planificación familiar y su experiencia con los mismos, causas de suspensión del uso de anticonceptivos, si deseaban un nuevo embarazo o no y el tiempo probable de espera para embarazarse nuevamente. En las aceptantes al 100 por ciento se les ofreció el método anticonceptivo, de ellas, 45.33 por ciento recibió información sobre el método más adecuado, 75 por ciento consideró la explicación satisfactoria. En las no aceptantes, sólo se dio información a 26.72 por ciento (p<0.05) que fue insuficiente en 100 por ciento (p<0.05) de los casos. En 20.68 por ciento el método no fue ofrecido (p<0.05). Se informó de alguna contraindicación médica en sólo 6.03 por ciento de los casos. Los métodos anticonceptivos de las aceptantes fueron dispositivo intrauterino en 64 por ciento, hormonales inyectabas en 16.00 por ciento, hormonales orales 13.33 por ciento, oclusión tubaria bilateral en 5.33 por ciento y preservativo en 1.33 por ciento. La cobertura anticonceptiva en este periodo fue de 39.27 por ciento. Conclusiones. La cobertura anticonceptiva en el postaborto inmediato puede incrementarse ofreciéndola en forma sistemática a todas las pacientes antes de que se les practique el procedimiento quirúrgico (en este caso legrado uterino instrumental). La información que se otorgue debe ser clara y suficiente para disipar dudas y temores, para ofrecer el mejor método anticonceptivo de acuerdo con las expectativas reproductivas de cada paciente basados en una aceptación libre, informada y voluntaria.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Aborto Espontâneo , Anticoncepção , Comportamento Contraceptivo/tendências , Planejamento Familiar/métodos , Anticoncepcionais Orais Hormonais , Dispositivos Intrauterinos
11.
Univ. odontol ; 16(33): 33-37, oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395250

RESUMO

Se desarrolló este programa buscando que el Ministerio de Salud, las Facultades y Entidades de la Odontología Colombiana puedan brindarle opciones económicas y rápidas a las comunidades de bajos ingresos, en relación con sus necesidades protésicas.


Assuntos
Prostodontia , Prótese Total , Prótese Parcial , Prótese Dentária , Colômbia
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(4): 107-12, abr. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198896

RESUMO

Se analizaron 35 muestras de líquido folicular (LF) no hemático, obtenido de pacientes que recibieron inductores de ovulación múltiple para los protocolos de fertilización in vitro (FIV) y transferencia intratubaria de gametos (GIFT). El objetivo de este estudio retrospectivo, fue el de localizar uno o varios marcadores bioquímicos del estado de madurez del ovocito presentes en el LF, y correlacionalos con el aspecto morfológico del mismo. El grado de expanción del complejo ovocitocorona radiata-cumulus oofurus (COCC), sirvió para la primera clasificación de este. El líquido folicular fue sometido a barrido espectrofotométrico en el área de luz visible entre 350 a 600 nm para medir la absorbancia de su pigmento amarillo. Los niveles foliculares de proteínas estradiol y progesterona se midieron y correlacionaron con la morfología del COCC. La máxima absorbancia obtenida con el análisis espectrofotométrico, mostró una gama de picos que al ser agrupados y promediados formaron cuatro grupos principales: El primero formado por 20 muestras, con un pico promedio de 413.8 nm, el 45 por ciento de los ovocitos que formaron este grupo fueron clasificados como inmaduros de acuerdo al aspecto del COCC. El grupo dos con 7 muestras, presentó un pico a 457.2 nm, todos estos ovocitos fueron catalogados como maduros o preovulatorios. El grupo tres presentó una combinación de dos picos del primero a 416.4 nm y el segundo a 457.9 nm, con solo tres muestras de LF, con dos ovocitos clasificados como inmaduros y uno atrésico. El cuarto grupo con 5 LF, también presentó dos picos: el primero a 413.6 nm y otro a 562 nm, dos de estos ovocitos fueron clasificados como atrésicos y los restantes como preovulatorio. En este estudio no se encontró correlación entre los niveles de proteínas, estradiol y progesterona con la morfología del COCC. Se concluye que la presencia de estos picos de máxima absorbancia pueden ser de gran utilidad clínica para corroborar el estado de madurez del ovocito, sobre todo en los casos de GIFT en donde la transferencia de los mismos es inmediata, y se puede elegir con mayor seguridad los ovocitos maduros


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Líquido Folicular/química , Oócitos/metabolismo
13.
Rev. cuba. med ; 28(4): 333-40, jul.-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78257

RESUMO

Se realiza un estudio de la retinopatía diabética desde el punto de vista de su frecuencia y los factores o condiciones que producen su aparición y desarrollo en 150 pacientes diabéticos, así como la relación que en su evolución y agravamiento puede tener la hiperlipoproteinemia


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Colesterol/sangue , Hiperlipoproteinemias/complicações , Retinopatia Diabética/complicações , Triglicerídeos/sangue
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(1): 3-7, ene. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72047

RESUMO

Con el objetivo de determinar la utilidad de la cardiotocografía en la vigilancia y determinación del momento ideal de interrupción del embarazo en casos con retardo del crecimiento fetal intrauterino, se analizan 57 casos detectados en el Servicio de MOnitorización del Departamento de Medicina Perinatal del Hospital de Gineco-Obstetricia "Luis Castelazo Ayala" del IMSS. Las pacientes se dividieron en tres grupos en relación al resultado de la última prueba sin stress efectuada antes del nacimiento (reactiva, no reactiva y no reactiva desacelerativa). Se concluye en la gran utilidad del procedimiento en función de la buena correlación encontrada entre los datos progresivamente ominosos en el trazo y los datos reales de deterioro fetal al nacimiento


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Retardo do Crescimento Fetal/diagnóstico , Monitorização Fetal
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 54(11): 305-10, nov. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77392

RESUMO

Se revisan algunos aspectos técnicos del uso del ultrasonido en la transfusión fetal en isoinmunización materno fetal al factor Rh, y se presenta un caso clínico ilustrativo. Se considera que la transfusión fetal intrauterina tiene sus indicaciones precisas, y se debe realizar por personal médico y técnico previamente adiestrado en las técncias involucradas en el procedimiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Transfusão de Sangue Intrauterina/métodos , Ultrassom/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA