Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
2.
CCH, Correo cient. Holguín ; 22(4): 695-718, oct.-dic. 2018. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-974522

RESUMO

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común en el mundo, con altas mortalidad y morbilidad. Es la primera causa de eventos embólicos como: el deterioro cognitivo, los episodios de insuficiencia cardíaca y la disminución de la calidad de vida, con repercusión socioeconómica y sanitaria. Hoy, se conoce que la FA comienza por ráfagas de descargas eléctricas anormales, que activan rápida e irregularmente las aurículas. La reciente clasificación de la FA en paroxística, persistente o permanente, refleja el deterioro evolutivo de la arritmia. En la actualidad, existe una amplia gama de fármacos para tratar esta patología. Sobresalen los antiarrítmicos y anticoagulantes, aunque la técnica moderna de la ablación con catéter se ha incluido en las guías clínicas, como alternativa o complemento de los fármacos antiarrítmicos, en pacientes seleccionados con FA.


Atrial fibrillation (FA) it is the most common arrhythmia today, presenting high mortality and morbility levels. It is the first cause of embolic events and episodes of heart inadequacy, cognitive deteriorate and poor life quality. It also brings socioeconomic and sanitary consecuences. Today, FA trigers blasts of abnormal electric discharges, which activate auricles quickly and irregularly. Recent classification of the FA as sudden, persistent and permanent lead to an evolving arrhythmia deterioration. In present times, this pathology is treated using a wide range of drugs. Antiarrhythmics and anticoagulants stand out, although the modern technique of ablation with catheter has been included in the clinical guides, either alternative or complement of antiarrhythmics, in patients affected by FA.

3.
Rev. cuba. med ; 55(3)jul.-set. 2016.
Artigo em Espanhol | CUMED, LILACS | ID: biblio-1508292

RESUMO

La diabetes mellitus sigue siendo una enfermedad temible. El uso adecuado de la farmacoterapia para el control metabólico, ayudaría a disminuir la incidencia de complicaciones. Actualmente se dispone de variados grupos farmacológicos para el control temporal de las cifras de glucemias de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, entre ellos están los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 caracterizados por estimular el aumento de la concentración del péptido similar a glucagón tipo 1 GLP-1 y la secreción de insulina en la célula beta del islote pancreático. La eficacia, en términos de hemoglobina glucosilada, ha mostrado ser inferior a la de la insulina, pero sin el potencial del peligro de hipoglucemia, así como el efecto neutro o la disminución del peso corporal. Se realizó esta revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar los conocimientos sobre el papel de las sustancias con acción incretinas en el control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y específicamente la acción de los IDPP4, ya que es creciente el problema de dicha enfermedad y se requiere, cada vez más, una mejor información de los fármacos a utilizar, aunque en el futuro los datos obtenidos concluirán su efectividad(AU)


Diabetes mellitus remains a fearsome disease. Proper use of pharmacotherapy for metabolic control, would help reduce the incidence of complications. Currently there are various pharmacological groups for temporary control of blood glycemia of patients with diabetes mellitus type 2. One of them is dipeptidyl peptidase-4 inhibitor characterized by stimulating increased concentration like peptide glucagon type 1 GLP -1 and insulin secretion in pancreatic islet beta cell. The effectiveness in terms of glycosylated hemoglobin has shown to be less than that of insulin, but without the potential danger of hypoglycaemia and the neutral effect or decrease in body weight. These facts prompt this literature review which was conducted to update the knowledge on the role of substances with incretin action in the metabolic control of patients with diabetes mellitus type 2, specifically the action of IDPP4, as this disease is an growing problem requiring better information on drug use(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dipeptidil Peptidase 4 , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiologia , Incretinas
4.
Rev. cuba. med ; 55(3)jul.-set. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508291

RESUMO

La enfermedad tromboembólica tiene altas cifras de morbilidad y mortalidad. Se presenta en un variado espectro de pacientes. Continúa siendo un diagnóstico importante en la atención de las urgencias médicas por lo que hemos decidido realizar esta revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar los conocimientos cada vez más necesarios, sobre el diagnóstico y la conducta que se debe asumir en esos casos. Teniendo en cuenta que su diagnóstico por técnicas de imagen es cada vez más difícil, lo que evidencia el valor del método clínico en esta impactante enfermedad, así como su prevención. Sin olvidar que a pesar de estar estandarizada cada conducta, debe valorarse la individualidad del paciente(AU)


Thromboembolic disease has high morbidity and mortality. It comes in a wide spectrum of patients. It remains an important diagnosis in the care of medical emergencies so we decided to do this literature review in order to update the increasingly necessary knowledge about the diagnosis and behavior that must be undertaken in such cases. Given that its diagnostic by imaging is increasingly difficult, the clinical method is valuable in this shocking disease and its prevention. Not to mention that despite being standardized each patient's individuality must be evaluated(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Embolia Pulmonar/mortalidade , Dor no Peito , Dispneia , Trombose Venosa Profunda de Membros Superiores/diagnóstico
5.
CCH, Correo cient. Holguín ; 20(1): 98-121, ene.-mar. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-778855

RESUMO

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica, degenerativa e incurable pero controlable. Existen varios objetivos en el tratamiento del diabético tipo 2, pero su esencia radica en el control metabólico y la prevención de las complicaciones. La revisión abordó la necesidad de modificar estilos de vida, sintetiza algunas características farmacológicas en cada grupo, se mostró un novedoso arsenal terapéutico como alternativa de impacto. Propuso la combinación de dos y tres medicamentos hipoglucemiantes con la finalidad de alcanzar niveles deseados de glucemias y disminuir reacciones adversas. Expuso un algoritmo integrador para el manejo práctico de la diabetes, que favorece el desempeño médico en la atención primaria y secundaria.


Type 2 diabetes mellitus is a chronic, degenerative and incurable disease, but it is manageable. There are several objectives in the treatment of type 2 diabetes, but its essence lies in the metabolic control and prevention of complications. The review addressed the need to change lifestyles and summarized some pharmacological characteristics in each group, a novel therapeutic collection as an alternative of impact was shown. A combination of two and three hypoglycemic drugs in order to achieve desired blood glucose levels and reduce adverse reactions was proposed. An integrating practical algorithm for diabetes management, which favors medical performance in primary and secondary care, was exposed.

6.
An. venez. nutr ; 14(2): 60-69, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356265

RESUMO

Este trabajo permitió describir los hábitos de alimentación de los niños menores a 2 años con desnutrición. Se realizó la evaluación dietética a 241 pacientes que asistieron a la consulta ambulatoria del Centro de atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA), desde julio 95 a octubre 96 y residentes de la comunidad de Antímano. Se evaluaron hábitos sobre la base del recordatorio de 24 horas y listado de frecuencia de consumo semanal, lactancia materna, formúlas lácteas, incorporación de alimentos complementarios y dieta. Los datos obtenidos retrospectivamente se les aplicó estadística descriptiva: distribución de frecuencia. La lactancia materna, exclusiva o mixta, es una práctica común, 80 por ciento de los niños la recibieron por mas de 1 mes, 49 por ciento hasta el sexto mes. La leche completa fue el alimento que se consumió con mayor frecuencia, 204 niños (96 por ciento) en preparaciones hipo diluidas, con cereales no precocidos y azúcar. 53 por ciento (n=103) de los niños estudiados incorporó alimentos complementarios antes de los 4 meses. Se observó la utilización prolongada (> 1 año) del biberón en 53 por ciento de los niños (n96). Los grupos de alimentos de consumo deficiente fueron: frutas, panes y cereales, carnes y grasas. Los vegetales fueron los menos consumidos, solo 30 por ciento niños (n=75). La adecuación de la dieta fue hipocalórica, normoprotéica, hipograsa e hipoglucídica. Los hábitos de alimentación fueron inadecuados para: adecuación de la ingesta, calidad de la dieta y antecedentes de lactancia e incorporación de alimentos complementarios.


Assuntos
Humanos , Criança , Criança , Comportamento Alimentar , Distúrbios Nutricionais , Populações Vulneráveis , Pediatria , Venezuela
7.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 257-79 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252096

RESUMO

La obesidad es uno de los trastornos nutricionales más frecuentes en los países desarrollados, de tal manera que se considera un problema de salud pública, En los países subdesarrollados, este problema se ha incrementado en los últimos años, tanto en los estratos altos como bajos de la población. En Venezuela, en el año 1994, el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) del Instituto Nacional de Nutrición (INN) reportó un 10 por ciento de sobrepeso, de acuerdo al indicador Peso para la Talla (P/T). Se entiende por obesidad el exceso de grasa corporal, por lo tanto es necesario cuantificar el tejido graso para hacer un diagnóstico preciso. Por todos estos señalamientos es fundamental la prevención y detección precoz, ya que la obesidad que se instaura en la infancia predispone a Enfermedad Crónica no Transmisible (ECNT) en la vida adulta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Distúrbios Nutricionais/genética , Distúrbios Nutricionais/prevenção & controle , Distúrbios Nutricionais/psicologia , Obesidade/diagnóstico , Obesidade/genética , Obesidade/psicologia
8.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 449-67 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252108

RESUMO

La Diábetes Mellitus Insulino Dependiente (DMID) constituye el trastorno endocrino-metabólico más frecuente en la infancia y adolescencia. En Venezuela se calcula que existen aproximadamente un millón de diabéticos, de los cuales el 20 por ciento son DMID. La nutrición juega un papel importante en la diábetes, tanto en su etiología y manejo como en la prevención de las de las complicaciones. La desnutrición (Kwasiorkor), enfermedades gastrointestinales crónicas, nutrición inadecuada(proteína de la leche de vaca) y la ingestion de sustancias tóxicas (glucósidos cianogénicos, compuestos de la familia de las nitrosaminas) pueden sensibilizar o dañar a las células B del páncreas. La principal causa de diábetes tipo II es un aporte excesivo de nutrientes. La diábetes puede producir alteración en diferentes órganos cuando no es bien controlada, con complicaciones a corto y largo plazo que ocasionan alteraciones tanto en la esfera emocional como en su entorno. Por tales motivos, se requiere la participación de un equipo multidisciplinario para su manejo, a fin de garantizar una atención integral y de esta manera lograr que alcancen una mejor calidad de vida. La nutrición tiene un papel fundamental en el tratamiento de la DMID y en el mantenimiento del control metabólico, ya que si el manejo nutricional no es adecuado se va a producir retardo en el crecimiento y en la maduración sexual de estos niños, así como la aparición de complicaciones que deterioran su calidad de vida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Criança , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Ciências da Nutrição , Avaliação Nutricional
9.
An. venez. nutr ; 12(1): 33-43, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256876

RESUMO

En la evaluación nutricional del paciente pediátrico, el nutricionista, debe investigar en cada caso, cómo es la alimentación del paciente y si ésta cubre las necesidades nutricionales. También, debe buscar e identificar factores que limiten una ingesta adecuada tanto en energía como en macro y micronutrientes. Para ello, es necesario contar con un instrumento de evaluación que contenga aquellos aspectos a interrogar que suministren deicha información. Esta evaluación es más laboriosa, en el niño quien depende para su alimentación en gran medida de sus cuidadores, por lo que se debe investigar como se relacionan los padres, familiares o personas encargadas y el niño en el proceso de alimentación. Se presenta el instrumento de evaluación dietética elaborado en el Centro de Atención Nutricional Antímano (CANIA), que permite unificar la metodología para la recolección y el análisis de los datos el cual se utiliza diariamnete, en forma individual durante la consulta. Su aplicación permite un diagnóstico dietético adaptado a la población pediátrica. Igualmente se definen hábitos y conductas alimentarias y su efecto en el apetito del niño, basándose en las referencias biliográgicas y en la experiencia práctica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Apetite/fisiologia , Diagnóstico , Dietética/instrumentação , Dieta , Comportamento Alimentar , Pediatria , Coleta de Dados/instrumentação
10.
An. venez. nutr ; 11(2): 181-187, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396463

RESUMO

El "riesgo dietético de desnutrición" está determinado por factores dietéticos presentes en un individuo, condicionando la aparición de problemas nutricionales. Se diseño un instrumento metodológico y estandarizado para identificar el "riesgo dietético de desnutrición", en una investigación retrospectiva e inferencial seleccionando, definiendo y ponderando variables y categorias, para evaluar el riesgo a través de la historia dietética que se utiliza en la consulta del Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA) entre julio de 1995 y julio de 1996. La muestra fue seleccionada por azar simple, 100 niños de 6 meses a 17 años con diagnóstico de desnutrición con o sin talla baja. Las historias fueron revisadas por cuatro nutricionistas separadamente, para establecer el porcentaje de concordancia en la ponderación de las variables. En la primera estandarización la concordancia fue entre 12 por ciento y 41 por ciento, por lo cual se redefinieron las variables, categorías y el puntaje asignado. Las variables se diferenciaron para niños menores o iguales a dos años: lactancia materna y su duración, ablactación, apetito, variación de peso, episodios y duración de vómitos y diarreas, actividad física, respuesta del niño a la alimentación, adecuación de nutrientes (recordatorio de 24 horas) y para los niños mayores de dos años: apetito, variación de peso, episodios y duración de vómitos y diarreas, actividad física, respuestas del niño a la alimentación, adecuación de nutrientes (recordatorio de 24 horas) y frecuencia de consumo. En la segunda estandarización la concordancia fue de 100 por ciento. Esto permitió establecer las categorias: sin riesgo, riesgo bajo, riesgo mediano, riesgo alto; para niños menores o iguales de dos años y mayores a dos años. Se identificaron las variables condicionantes de riesgo dietético, en esta comunidad urbano marginal, sin embargo es indispensable evaluar la sensibilidad, especificidad y el valor predictivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Desnutrição Proteico-Calórica , Dieta , Distúrbios Nutricionais , Fatores de Risco , Ciências da Nutrição , Venezuela
11.
Arequipa; UNSA; 1995. 117 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-191399

RESUMO

El presente trabajo de investigación se realizó en ancianos de 65 a más años de edad, la población en estudio estuvo constituida por 90 gerontos (51 institucionalizados y 39 no institucionalizados), en los cuales se tomó las siguientes características definitorias: ancianos de ambos sexos, que no padezcan patología psiquiátrica, que sean alfabetos y no padezcan de sordera total, que hablen el idioma español. El objetivo fue determinar los factores del entorno en el aspecto psicosocial del anciano. Para la recolección de dicha información se empleó la Guía de Entrevista,las escalas de autoevaluación de Zung para la ansiedad y depresión, de las escalas de autoevaluación de aislamiento y dependencia psicoemocional, aplicada a la población en estudio.


Assuntos
Humanos , Idoso , Instituição de Longa Permanência para Idosos , Assistência a Idosos , Geriatria , Psicologia Social
12.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157217

RESUMO

El estudio detallado de la placenta por parte del obstreta, es comunmente despreciado. La mayoría de los especialistas, no toman en cuenta el estudio histopatológico de la placenta cuando hace diagnósticos complejos, como lo es el sufrimiento fetal. El presente estudio trata de correlacionar, los hallazgos microscopicos placentarios, con el diagnóstico de sufrimiento fetal


Assuntos
Humanos , Feminino , Sofrimento Fetal/prevenção & controle , Feto/anormalidades , Placenta/mortalidade , Ultrassom
13.
An. venez. nutr ; 5: 59-63, 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162570

RESUMO

Se compararon los resultados de las encuestas de consumo de alimentos efectuados en dos semestres de 1990, en un total de 2.388 familias del Area Metropolitana de Caracas y en 12 ciudades del interior de la República. Se encontraron diferencias de consideración entre las cantidades adquiridas en los tres estratos sociales y los dos grupos regionales con respecto a casi todos los renglones de alimentos. La dieta en la zona metropolitana es más abundante y variada comparada con la de las ciudades del interior, diferencia que se refleja en la adecuación nutricional. En las ciudades del interior la ingesta de energía y de hierro fue deficiente en los tres estratos, mientras la de proteínas y vitamina A fue adecuada. Al mismo tiempo, el costo de la dieta del interior fue más barato, si se calcula sobre 1.00 Kcal y 100 g de proteínas. En el curso del año se notó un cierto deterioro de la adecuación nutricional


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ingestão de Alimentos , /diagnóstico , Inquéritos Nutricionais , Proteínas , Vitamina A , Venezuela
14.
Rev. chil. pediatr ; 57(5): 447-51, sept.-oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43770

RESUMO

De un total de 7.370 nacidos vivos durante 1983 en un hospital metropolitano de Santiago, 730 fueron referidos para estudio en la Unidad de Cardiología pediátrica, encontrando 101 pacientes con cardiopatías congénitas, lo que representa una incidencia de 13,70 por mil nacidos vivos. La mayoría de ellas (74%) fueron pesquisadas durante el primer mes de vida, el resto, en edades mayores, a lo largo de un período de seguimiento de 20 a 32 semanas. La presencia de soplos anorgánicos se detectó en 68 de 730 niños referidos a cardiología, desapareciendo en 30 de ellos (45%) en los controles sucesivos. De los 22 síndromes genéticos detectados en la población estudiada, 14 correspondieron a síndrome de Down y 11 de ellos (79%) tenían cardiopatías congénitas. Se encontraron malformaciones asociadas en 15 de los 101 (14,8%) pacientes con cardiopatías congénitas. Durante el primer año de vida, fallecieron 17 de los 101 pacientes: letalidad 168 por mil. La tasa descrita para cardiopatías congénitas en este estudio es la primera que se comunica en nuestro medio, y es mayor que la descrita en el extranjero. La distribución porcentual relativa concuerda en general con la descrita por otros autores


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiopatias Congênitas/epidemiologia , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA