Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. angiol ; 28(4): 91-5, oct.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286184

RESUMO

La principal causa de amputaciones de miembros inferiores es la diabetes mellitus y a pesar de grandes avances en la fisiopatología de esta enfermedad, los índices de amputación permanecen elevados. Presentamos 3 años de experiencia de 121 casos con complicaciones del pie diabético. Sólo 24 pacientes presentaban problema circulatorio (19.8 por ciento) y 97 casos con pulsos palpables (80.2 por ciento). Se llevaron a cabo 67 amputaciones menores (55.4 por ciento); 15 desbridaciones (12.4 por ciento), 19 pacientes requirieron de algún tipo de revascularización (15.7 por ciento) y 20 pacientes requirieron de una amputación mayor (16.5 por ciento). La incidencia del pie diabético en el Servicio de Cirugía fue del 2.6 por ciento. De los 24 pacientes con problema circulatorio, el 79 por ciento fue llevado a una revascularización. Esto significa que en el grupo de amputaciones mayores, el 75 por ciento (15 pacientes) fueron llevados a una amputación mayor con infección severa y pulsos palpables y sólo en el 25 por ciento de los pacientes amputados, el problema circulatorio jugó un papel primordial. El salvamento de extremidad en los pacientes revascularizados fue del 84 por ciento. La mortalidad total fue del 4.1 por ciento (5 pacientes).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Amputação Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Neuropatias Diabéticas/complicações , Pé Diabético/complicações , Diabetes Mellitus/complicações , Isquemia/cirurgia , Perna (Membro)/irrigação sanguínea
2.
Rev. sanid. mil ; 46(5): 155-8, sept.-oct. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118045

RESUMO

La anticoagulación ha sido el tratamiento de elección para la trombosis venosa profunda; sin embargo, la trombectomía venosa es adecuada cuando existe amenaza de perder la extermidad, esto es, cuando hay flegmasia cerulea dolens. Se describe un caso de flegmasia cerulea dolens en un varón con isquemia grave de la extremidad inferior, quien necesitó de un filtro de Greenfield, trombectomía venosa y fasciotomías. Se discute el diagnóstico y el acceso terapéutico, así como las medidas para prevenir la tromboembolia pulmonar en estos pacientes, y se hizo una revisión de la literatura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Embolia Pulmonar/prevenção & controle , Tromboflebite/tratamento farmacológico , Cirurgia Geral/métodos
4.
Rev. sanid. mil ; 46(4): 117-22, jul.-ago. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118036

RESUMO

Durante un periodo de seis meses se estudió a 65 pacientes con pie diabético con el propósito de evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico. Los enfermos se clasificaron en dos grupos: grupo A, pie diabético con predominio del componente vascular (34 casos), y grupo B, pie diabético sin predominio del componente vascular (31 casos). En el grupo B el porcentaje de individuos en quienes se preservó la extremidad fue 74 por ciento sólo con amputaciones menores y en el grupo A la preservación de la extremidad fue 70 por ciento con los diferentes accesos utilizados (quirúrgico o endovascular). Todos los sujetos de este grupo requirieron revascularización quirúrgica o endovascular pero ocho se eliminaron por infección importante. Los 26 pacientes restantes fueron llevados a los procedimientos de revascularización, con puentes distales en nueve casos, con puentes femoropoplíteos en siete, con puentes aortobifemorales en tres, con aterectomía con catéter de Kensey en cinco y con puentes extra-anatómicos en dos. Los resultados fueron exitosos en 66 por ciento de los puentes distales, 100 por ciento en los puentes femoropoplíteos, 100 por ciento en los puentes aortobifemorales, 40 por ciento en las aterectomías y no hubo éxito con los puentes extranatómicos. Si se analiza sólo la revascularización quirúrgica infrainguinal (puente distal o femoropoplíteo) el porcentaje de preservación de la extremidad fue 82 por ciento. En conclusión, el tratamiento del pie diabético requiere conocimiento integral de la fisiopatología de la enfermedad y experiencia en los diferentes accesos, quirúrgico o endovascular. La revascularización distal es una opción de gran valor en el tratamiento quirúrgico del pie diabético y los procedimientos endovasculares tienen aplicación limitada en esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ultrassonografia , Diabetes Mellitus/fisiopatologia , Doenças do Pé/cirurgia , Angiografia , Ultrassonografia
5.
Cir. & cir ; 59(2): 45-50, mar.-abr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118463

RESUMO

La revascularización exitosa de una enfermedad severamente isquémica puede ser llevada a cabo aplicando los conceptos actuales en Cirugía Vascular salvando extremidades. El siguiente estudio reporta la experiencia en el Hospital Central Norte de Pemex de 1987 a 1990 con 45 pacientes, en los cuales se efectuaron 46 puentes en extremidades inferiores: puente femoropoplíteo en 18 extremidades, femorotibial anterior en 16 extremidades, femorotibial posterior en 10 extremidades y femoroperoneo en 2 extremidades. Usamos la safena invertida en 41 puentes (2 secuenciales); compuestos de politetrafluoroetileno (PTFE) y safena en 3 puentes y PTFE en 2 puentes. No hubo mortalidad operatoria y la permeabilidad actual observada durante 4 años en un período promedio de seguimiento de 17 meses es del 76 por ciento. Estos resultados justifican un manejo agresivo tratando de salvar extremidades con isquemia severa con una mínima morbi-mortalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aterosclerose/complicações , Aterosclerose/fisiopatologia , Extremidades/irrigação sanguínea , Extremidades/cirurgia , Isquemia/complicações , Isquemia/fisiopatologia , Isquemia/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/reabilitação
6.
Rev. sanid. mil ; 46(1): 5-7, ene.-feb. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117441

RESUMO

La fístula arteriovenosa interna en vasos distales (CIMINO) continúa siendo el procedimiento más adecuado como acceso vascular para hemodiálisis crónica en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. En un periodo de siete meses se realizaron 17 fístulas arteriovenosas internas para hemodiálisis, a 11 hombres y seis mujeres con edad media de 28.1 años. La causa más frecuente de la insuficiencia renal crónica fue la glomerulonefritis en 12 pacientes (70 por ciento). El seguimiento fue de 10 meses, mediante evaluación clínica, ultrasonido Doppler y se tuvo permeabilidad en 94 por ciento de los casos. Concluimos que la fístula arteriovenosa interna distal (Cimino) es la más útil por su alta permeabilidad y por su baja tasa de infección y trombosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , História do Século XX , Anastomose Arteriovenosa , Diálise Renal/métodos , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Pielonefrite , Trombose , Glomerulonefrite , Anastomose Cirúrgica
7.
Rev. sanid. mil ; 46(1): 19-21, ene.-feb. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117444

RESUMO

La trombosis espontánea o de esfuerzo de la vena subclavia es una enfermedad rara, sólo comprende 2 por ciento de todos los casos de trombosis venosa. El síndrome, sin embargo, es posible que se deba a una compresión en la salida torácica y que ocurra generalmente después de un esfuerzo extremo que afecta a la extremidad superior, con los brazos en abducción y rotación externa. Clínicamente el paciente tiene dolor en el hombro seguido de edema de la extremidad superior. El tratamiento es anticoagulación con heparina, más terapia trombolítoica con estreptoquinasa. Los pacientes en quienes la trombosis es consecuencia de compresión de la salida torácica necesitan resección temprana de la primera costilla dorsal para eviatar la recidiva. Se informa el caso de un soldado joven que después de ejercicio intenso tuvo dolor y edema del miembro superior derecho; la flebofrafía demostró trombosis de la vena sublclavia y se le hizo resedcción de la primera costilla para evitar la recidiva.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Braço/fisiopatologia , Ombro/irrigação sanguínea , Veia Subclávia/fisiopatologia , Trombose/etiologia , Varfarina/uso terapêutico , Heparina/uso terapêutico , Exercício Físico , Edema/etiologia , Síndrome
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA