Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 406-411, oct. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450034

RESUMO

Introducción. El gasto cardíaco puede valorarseclínicamente o medirse mediante estudios que presentanlimitaciones de interpretación. La saturaciónvenosa central de oxígeno es un indicadorindirecto del gasto cardíaco. Propósito del estudio:evaluar la utilidad de la saturación venosa centralde oxígeno en el monitoreo posoperatorio de cardiocirugíapediátrica.Población, material y métodos. Estudio observacionalretrospectivo de 70 pacientes operados entre1998-2001. Al ingreso a unidad de cuidados intensivosse clasificaron en 4 grupos según su gastocardíaco interpretado por frecuencia cardíaca, presiónarterial, diuresis, pulso y temperatura: estables(I), bajo gasto leve (II), moderado (III) y severo(IV). Se instituyó tratamiento de acuerdo con lagravedad. Se obtuvieron gases arteriales y venososregularmente.Resultados. Edades: 18 meses(5,5 menos 29,2). Los tiemposde circulación extracorpórea y de clampeo aórticofueron más prolongados para los grupos II, IIIy IV respecto del I (p igual 0,03). Las variables a las 24horas que mostraron diferencias significativas fueron:saturación venosa central de oxígeno (I: 73,8 por ciento;II: 69 por ciento; III: 63 por ciento; IV: 59 por ciento) (p mayor 0,001; mayor 0,001 y 0,03 al comparar I menos II, II menos III, III menos IV); temperatura y frecuenciacardíaca mayores en grupos II, III y IV respectodel I (p igual 0,008 y mayor 0,001 respectivamente); dosis de dopamina, adrenalina y milrinona más elevadas enlos grupos de mayor gravedad. No hubo diferenciassignificativas respecto de hematócrito, saturaciónarterial de oxígeno ni presión arterial media.Conclusión. Luego de 24 horas de posoperatorio,los valores más bajos de saturación venosa centralde oxígeno en los grupos III y IV nos indicarían unaalteración de la oxigenación tisular como expresiónde bajo gasto cardíaco


Assuntos
Humanos , Lactente , Débito Cardíaco , Cardiopatias Congênitas , Monitoramento Ambiental
4.
Rev. argent. cardiol ; 72(1): 25-29, ene.-feb. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389397

RESUMO

Objetivos: Examinar la sobrevida, las causas de muerte, los factores de riesgo y la calidad de vida de niños con hipoplasia de cavidades izquierdas (HCI) con reparación quirúrgica en tres estadios: Norwood modificado, Glenn bidireccional y cirugía de Fontan. Material y métodos: Entre junio de 1997 y marzo de 2003 se intervinieron 60 pacientes por HIC. Estadio I: 60 pacientes, edad promedio 23 días, peso 2,9 kg, 37 varones y 23 niñas. Se realizó anastomosis subclaviopulmonar con prótesis de politetrafluoroetileno expandido (PTFE) de 3,5 mm en 46 pacientes y de 4 mm en 24. Tiempo promedio de circulación extracorpórea: 164 minutos y paro circulatorio: 70 minutos. Estadio II: 14 pacientes, edad promedio 11 meses, peso 7,3 kg, 6 mujeres y 8 varones. estadio III: 3 pacientes, edad promedio 42 meses, peso 15 kg. Resultados: La sobrevida inmediata del estadio I fue del 60 por ciento y la muerte alejada del 21 por ciento. En el estadio II hubo una muerte inmediata y ninguna alejada. El cateterismo cardíaco posprocedimiento de Glenn mostró estenosis de rama pulmonar en 3 pacientes y coartación de la aorta en 3. En el estadio III no se produjo ninguna muerte. Conclusiones: la cirugía inicial debe ser precoz antes del desarrollo de hipertensión pulmonar. Para evitar las muertes alejadas, la anastomosis de Glenn debe realizarse entre los 5 y los 6 meses. La edad mayor de 30 días en el momento de la cirugía Norwood, la presencia de patología asociada, una anastomosis de 4 mm, hiperlactacidemia y el peso menor de 2,5 kg se asociaron con mayor mortalidad, aunque sólo esta última variable tuvo significación estadística.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Estenose da Valva Aórtica , Síndrome do Coração Esquerdo Hipoplásico , Coartação Aórtica , Cateterismo Cardíaco , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Técnica de Fontan , Fatores de Risco
5.
Arch. Inst. Neurol. (Montev., Impr.) ; 6(2): 45-53, 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418923

RESUMO

El uso de este nuevo antiparkinsoniano la levodopa permitió registrar resultados muchas veces espectaculares sobre el cuadro clínico parkinsoniano. La levodopa se prodigaba y las dosis administradas eran muchas veces elevadas con el acuerdo de pacientes, familiares y médicos. En meses o primeros años aparecieron complicaciones del tratamiento crónico y sobre ellos adquirimos experiencia ya que la significación cientifica sobre las mismas, así como sobre su tratamiento eran escasas e insufientes. Sabíamos sí que debíamos reducir las dosis. Iniciamos el estudio en 1969 (recordemos que Cotzias descubrió el efecto antiparkinsoniano de la levodopa por vía oral en 1967) y fuimos sorprendidos por los nuevos cuadros clínicos inducidos por la levodopa, que en algunos casos desglosaba el síndrome: -aparición del síndrome opuesto como es el síndrome coreico con hipotonía y disquinesias coreiformes sustituyendo transitoriamente los signos parkinsonianos con rigidez y aquinesia; -disquinesias diversas; -fluctuaciones motoras asociadas con frecuencia a disquinesias -la repetición en el día de períodos "ON" (marcada mejoría) y "OFF" (severo parkinsonismo) o sea las fluctuaciones mayores o malignas que invalidan al paciente y que son de muy difícil tratamiento; la coexistencia temporal de parkinsonismo (hipodopaminérgico) y disquinesias (hiperdopaminérgicos) ; -la aquinesia paradójica que asocia severa aquinesia y ausencia de rigidez y temblor. Desde el comienzo se estableció una carrera entre las nuevas complicaciones y los esfuerzos de los investigadores y empresas para contrarrestarlas con lo que se lograban nuevos avances por el descubrimiento de nuevos fármacos o nuevas vías de administración. El mayor grupo de pacientes incluyó a 101 parkinsonianos que fueron seguidos durante 10 años, lo que permitió obtener el perfil evolutivo a través del tiempo así como el espectro de las complicaciones en dicho período. El seguimiento de los casos clínicos se hacía con una evaluación cuantitativa periódica en base a escalas clínicas universalmente aceptadas (Webster, UPDRS). A ello se sumó la autoevaluación realizada por el paciente aunando su criterio con el del familiar o familiares en cuanto a sus performances y considerando también a los movimientos anormales. Todos estos datos se inscribían en una gráfica que también incluían el esquema terapéutico. Por último destacamos el enorme valor de la Observación Clínica Continua...


Assuntos
Humanos , Levodopa , Doença de Parkinson , Amantadina , Antiparkinsonianos , Agonistas de Dopamina
6.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(1): 19-22, mar. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225459

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una paciente infectada por el virus VIH, en etapa Sida, que desarrolló una co-infección por Popovavirus (Virus JC) y Varicella Zoster (V-Z) a nivel encefálico. Las manifestaciones clínicas e imagenológicas de ambos oportunistas son similares y a veces indistinguibles, tal como sucedió en esta paciente. La realización de la técnica denominada reacción en cadena de la polimerasa (PCR) aplicada al LCR; permitió establecer el diagnóstico. Se resalta la posibilidad de que coexistan estos dos oportunistas a nivel encefálico, posibilidad no reportada, en la literatura revisada, y la necesidad, dadas las similitudes existentes de discriminar ambas entidades. La detección del V-Z abre posibilidades terapéuticas mejorando el pronóstico de la intercurrencia infecciosa


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Herpesvirus Humano 3/isolamento & purificação , Vírus JC/isolamento & purificação , Leucoencefalopatia Multifocal Progressiva/complicações , Infecções por Papillomavirus/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/virologia , Leucoencefalopatia Multifocal Progressiva/diagnóstico , Reação em Cadeia da Polimerase
7.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 16(4): 129-34, dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189869

RESUMO

Se estudiaron 4 fluidos biologicos de facil acceso a la exploracion inmune (liquido cefalorraquideo, suero, lagrimas y saliva) en 25 pacientes con Esclerosis Multiple (EM) obtenidos durante un empuje clinico de la enfermedad. El nivel del receptor de Interleukina-2 soluble (RsIL-2) se encontro significativamente aumentado en por lo menos 3 de estos 4 fluidos, en comparacion con el de los controles normales. La sensibilidad y especificidad de su determinacion para el diagnostico de la afeccion, fue mayor que la de otros parametros inmunoquimicos -distribucion oligoclonal (DO) de inmunoglobulinas (Ig), disbalance de cadenas livianas- y estudios electrofisiologicos -potenciales evocados-. Este metodo es utilizado para establecer un diagnostico mas certero de la Esclerosis Multiple asi como tambien para monitorizar su actividad biologica junto con la resonancia magnetica nuclear (RMN)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Esclerose Múltipla/diagnóstico , Receptores de Interleucina-2 , Esclerose Múltipla/líquido cefalorraquidiano , Lágrimas/imunologia , Saliva/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA