Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. oftalmol. venez ; 56(1): 23-9, ene.-mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278871

RESUMO

El carboplatino es un análogo del cisplatino que forma enlaces cruzados de DNA-interfibra para reducir la actividad tumoral. Ha sido utilizado en el tratamiento del Retinoblastoma, el cual constituye el tumor intraocular más frecuente de la infancia. Su administración por vía sistémica ocasiona numerosos efectos adversos, es por ello que en los últimos tiempos se ha empleado en forma local logrando un gran avance en la reducción del tamaño de la tumoración, en este sentido, la quimiorreducción representa una alternativa en el manejo de ésta patología, sin embargo la administración por vía local no es efectiva en siembras vítreas ni subretinianas, teniendo que reforzar este tratamiento con quimioterapia o crioterapia, y a pesar de ello muchos de estos ojos terminan en enucleación. En búsqueda de procedimientos menos agresivos tanto locales como sistémicos, decidimos realizar este estudio para investigar el grado de toxicidad de este medicamento, principalmente en la retina y el resto de las estructuras oculares en conejos albinos de Nueva Zelanda, colocando dosis iguales por vía intravítrea y subtenoniana, obteniendo alteraciones en todas las estructuras oculares de los ojos de conejos en donde se administró la droga por vía intravítrea en comparación con los ojos de conejos donde se colocó carboplatino en cuyo caso no observamos altraciones histopalógicas de las estructuras oculares


Assuntos
Animais , Camundongos , Retinoblastoma , Carboplatina/administração & dosagem , Carboplatina/efeitos adversos , Venezuela
2.
Rev. oftalmol. venez ; 55(3): 46-55, jul.-sept. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259463

RESUMO

Se realizó un estudio clínico patológico con 39 pacientes de la consulta de Oncología Oftalmológica del Hospital F.A. Rísquez de donde se obtuvo toda la información clínica, para estudiar los retinoblastomas se utilizó la clasificación de Howarth modificada. La inmunohistoquímica se realizó mediante la técnica de la inmunoperoxidasa usando anticuerpos contra: la proteína ácida gliofibrilar (GFAP), la Enolasa Neuronal Específica (NSE) y el Neurofilamento (NF). Se encontró que el 7,6 por ciento pertenecían al estadio I, el 56,41 por ciento al estadio II, el 23,07 por ciento al estadio III y el 15,38 por ciento al estadio IV. No se encontró significancia estadística entre los patrones de expresión de los anticuerpos con el estadio, la bilateralidad de la enfermedad así como con la mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Retinoblastoma/diagnóstico , Retinoblastoma/patologia , Sinais e Sintomas , Oftalmologia , Oncologia
3.
Rev. oftalmol. venez ; 54(3): 43-50, jul.-sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259448

RESUMO

Se revisaron las historias médicas de pacientes con diagnóstico de retinoblastoma evaluados en la consulta de Oncología Oftalmológica del Hospital F.A. Rísquez, desde abril de 1992 hasta septiembre de 1995. De un total de 63 casos registrados, 50 casos pertenecen al estudio prospectivo multidisciplinario E.C.R.O.M.U.S. actualmente en desarrollo. Observamos que 56 por ciento de los pacientes estadiados mediante la clasificación de Howarth modificada correspondieron al estadio II y 34 por ciento al estadio III. La mortalidad registrada hasta la fecha es de 14 casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Retinoblastoma/mortalidade , Oftalmologia , Oncologia
4.
Rev. oftalmol. venez ; 53(3): 5-22, jul.-sept. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259419

RESUMO

La inyección de antibióticos intravítreos vía pars plana, ha demostrado ser el método más efectivo para alcanzar concentraciones terapéuticas en el tratamiento de la endoftalmitis bacteriana aguda. Sin embargo, esta técnica ha sido delegada por el oftalmólogo general en las manos del cirujano de retina y vítreo por las complicaciones que puede presentar, como: desgarros y desprendimiento de retina, incarceración del vítreo en la herida, punción del cristalino, hemorragia vítrea, etc. En el presente trabajo comparamos la efectividad de la inyección de Ciprofloxacina a través de una paracentésis limbar hacia la cámara anterior con respecto a la inyección de la misma por vía pars plana hacia la cavidad vítrea. Para ello utilizamos 10 conejos New Zealand a los cuales se le inoculó en ambos ojos una cepa de Staphylococcus epidermidis en una densidad celular por ml de 3x108, para producir la endoftalmitis. A las 48 horas se inyectaron 100 microgramos/ 0,1 ml de Ciprofloxacina en la cámara anterior en los 10 ojos derechos y en la cámara vítrea en los 10 ojos izquierdos, siendo evaluados clínicamente cada 24 horas y realizando registro de los hallazgos a los 7 días y a los 21 días e inyectándose nuevas dosis del antibiótico de acuerdo a la evolución clínica. A los 21 días se tomaron muestras para cultivo y se realizó la enucleación de todos los ojos para análisis histopatológico. La comparación de la evolución clínica a los 7 y a los 21 días para ambos métodos no muestra diferencias estadísticamente significativas (t de student no pareada), sin embargo, cuando se compara la evolución clínica en los ojos tratados con el antibiótico por cámara anterior entre si a los 7 días, se encuentra una mejoría estadísticamente significativa en todos los parámetros evaluados (p<0,05, t student pareada), lo cual se mantiene a los 21 días de tratamiento; por otra parte, para los ojos tratados por vía plana, a los 7 días sólo 2 de los 4 parámetros estudiados presentan mejoría estadísticamente significativa, mientras que a los 21 días todos han mejorado significativamente. Al final del estudio todos los cultivos resultaron estériles para Staphylococcus epidermis y el análisis histopatológico reveló un mayor número de complicaciones capaces de comprometer la función visual en aquellos ojos tratados con antibióticos intravítreos como perforación de la cápsula posterior del cristalino, desprendimiento de retina e incarceración de retina


Assuntos
Animais , Coelhos , Coelhos/classificação , Ciprofloxacina/uso terapêutico , Endoftalmite/classificação , Endoftalmite/diagnóstico , Câmara Anterior
5.
Rev. oftalmol. venez ; 53(3): 33-44, jul.-sept. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259421

RESUMO

Las membranas epirretinianas, tejidos fibrocelulares que pueden formarse espontáneamente como resultado de un desórden idiopático o secundariamente a una amplia variedad de enfermedades oculares, y que se manifiestan con síntomas visuales de diversos grados de severidad, están constituídas por distintos tipos de células tales como células del epitelio pigmentario de la retina, células gliales de origen retiniano, fibroblastos y macrófagos, inmersas en una matríz extracelular con abunadante colágeno. En este trabajo reportamos las características clínicas e histopatológicas y los hallazgos resultantes de investigar, con técnicas inmunohistoquímicas, al colágeno tipo II presente en la matríz extracelular de dieciocho casos de membranas epirretinianas de diversas etiologías. Los resultados demuestran el importante rol de este componente en la formación de dichas membranas, lo cual puede ser útil para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas dirigidas contra esta variedad de desórden proliferativo vitreorretinal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Vitrectomia , Membrana Epirretiniana/história , Colágeno/análise , Química/métodos , Técnicas Imunoenzimáticas , Oftalmologia
6.
Rev. oftalmol. venez ; 53(2): 14-20, abr.-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259425

RESUMO

Se revisaron todas las biopsias con diagnóstico de retinoblastoma procesadas en la Sección de Oftalmopatología desde su fundación en 1959 hasta septiembre de 1995. Se empleó la clasificación de Howarth y cols. a la cual se le introdujeron algunas modificaciones principalmente para el estadio III intentándose preservar el valor pronóstico de la misma. De las 366 biopsias revisadas, se recopilaron los datos para estadiación en 358 biopsias. Al utilizar el esquema de clasificación modificado, la estadiación anatomopatológica fue realizada de manera rápida y precisa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Retinoblastoma , Oftalmopatias , Oftalmologia
7.
Rev. oftalmol. venez ; 53(1): 26-9, ene.-mar. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259418

RESUMO

El presente es un estudio retrospectivo correspondiente a 9 casos con diagnóstico de tumores metastásicos a ojo, órbita o anexos provenientes de la Sección de Oftalmopatología del Instituto Anatomopatológico de la Universidad Central de Venezuela, desde 1959 hasta Junio de 1992. Se estudiaron las características clínicopatológicas e histológicas de los casos. Se aprecia mayor incidencia en el sexo femenino y a partir de la 4ta. década de la vida para ambos sexos. El tumor primario más frecuente fue el de la glándula mamaria (el cual presentó antecedentes de mastectomía en todos los casos, con un intervalo que osciló entre 6 meses y 17 años), seguido por aparato respiratorio y gastrointestinal. Las metástasis se localizaron más frecuentemente a nivel de coroides, seguidas de la órbita, y fueron unifocales y unilaterales. La biopsia orientó al origen del primario en los cuales el origen era desconocido


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia , Neoplasias da Mama/patologia , Neoplasias Orbitárias/diagnóstico , Neoplasias Orbitárias/patologia , Neoplasias Oculares/diagnóstico , Neoplasias Oculares/patologia , Metástase Neoplásica
8.
Rev. oftalmol. venez ; 52(Extraordinario): 34-6, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259413

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente femenina de 50 años de edad con diagnóstico de carcinoma de mama derecha de 7 años de evolución, con clínica del dolor óseo generalizado y disminución de la agudeza visual bilateral. Los estudios de extensión revelaron un estadio IV con enfermedad metastásica en hueso, hígado y bilateral al nervio óptico. Recibió tratamiento multidisciplinario con radioterapia paliativa a ambas órbitas, encéfalo, zonas dolorosas óseas y en huesos de sostén, se añadió hormonoterapia con acetato de megestrol, tamoxifen y dexametasona. Se obtuvo una respuesta parcial satisfactoria con incremento de la agudeza visual y disminución del dolor óseo. El tratamiento paliativo de los pacientes con enfermedad avanzada, permite obtener respuestas subjetivas importantes, al mejorar la sintomatología logramos que el paciente se integre a su entorno familiar y social, elevando su calidad de vida, cumplimos así con uno de los preceptos de la Medicina "aliviar el dolor, comprender el sufrimiento y aumentar la esperanza de vida"


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Metástase Neoplásica , Nervo Óptico/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA