Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 51(3)sept. 2023.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535693

RESUMO

Introduction Children are susceptible to developing preoperative ketonemia, which can be affected by changes in the circadian rhythm and counter-regulatory hormones. It is unclear whether ketonemia depends on the timing of fasting. Objective To assess the effect of preoperative fasting time (diurnal vs. night) on the preoperative concentration of ketone bodies in children. Methods We conducted a prospective-observational clinical study between September 2020 and March 2021, including children under 48 months of age scheduled for elective surgery. Two groups were identified based on fasting time, as follows: diurnal fasting (group A, n = 40) and nocturnal fasting (group B, n = 52). Demographic data, duration of fasting, time of excess fasting, type of food intake, the concentration of ketone bodies and capillary blood glucose, level of anxiety, and dehydration were analyzed in both groups. Results Diurnal fasting was associated with higher incidence of ketonemia compared with nocturnal fasting (Group A: 62.5% (95% CI 48.1-82.0); group B: 38,5% (95% CI 26.5-52.5), P=0.02). Most of the patients exceeded the duration of fasting recommended by preoperative fasting guidelines (95.6%). The type of food eaten before surgery was significantly associated with the presence of ketonemia (P=0.01). Conclusions Preoperative ketonemia is relatively common in patients under 48 months of age, especially among those who undergo diurnal fasting compared to nocturnal fasting.


Introducción Los niños son susceptibles a desarrollar cetonemia preoperatoria que puede verse afectada por cambios en el ritmo circadiano y las hormonas contrarreguladoras. No está claro si la cetonemia depende de la hora del ayuno. Objetivo Evaluar el efecto del momento del ayuno preoperatorio (diurno vs. nocturno) sobre la concentración preoperatoria de los cuerpos cetónicos en niños. Métodos Llevamos a cabo un estudio clínico observacional entre septiembre de 2020 y marzo de 2021, en niños menores de 48 meses, programados para cirugía electiva. Se identificaron dos grupos basados en la hora del ayuno, como sigue: ayuno diurno (grupo A, n = 40) y ayuno nocturno (grupo B, n = 52). En ambos grupos se analizaron los datos demográficos, la duración del ayuno, el tiempo excesivo de ayuno, el tipo de ingesta de alimentos, la concentración de cuerpos cetónicos, la glicemia capilar, el nivel de ansiedad y la deshidratación. Resultados El ayuno diurno se asocio con una mayor incidencia de cenotemia en comparación con el ayuno nocturno (Grupo A: 62,5% (IC 95% 48,1-82,0); grupo B: 38,5% (95% CI 26.5-52.5), P=0.02). La mayoría de los pacientes excedieron el tiempo de ayuno recomendado según las guías de ayuno preoperatorio (95,6%). El tipo de alimentos ingeridos antes de la cirugía se asoció de manera importante con la presencia de cetonemia (P=0,01). Conclusiones La cetonemia preoperatoria es relativamente común en pacientes menores de 48 meses de edad, especialmente entre quienes se someten a ayuno diurno en comparación con ayuno nocturno.

2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 37(4): 459-465, oct.-dic. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423843

RESUMO

Resumen La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es un procedimiento útil en el manejo de enfermedades biliopancreáticas. Los pacientes con alteración anatómica del tracto gastrointestinal representan un desafío técnico por múltiples razones. Con técnicas como la enteroscopia de doble balón (EDB) es posible realizar una CPRE en estos pacientes. El caso que se presenta es el primero de este tipo publicado en Colombia sobre una paciente con gastrectomía total con reconstrucción en Y-de-Roux y coledocolitiasis.


Abstract Endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) is a valuable procedure in managing biliopancreatic diseases. Patients with anatomical alteration of the gastrointestinal tract represent a technical challenge for multiple reasons. With techniques such as double-balloon enteroscopy (DBE), it is possible to perform ERCP in these patients. The case was first published in Colombia on a female patient with total gastrectomy with Roux-en-Y reconstruction and choledocholithiasis.

3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 35(4): 436-446, dic. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1156326

RESUMO

Resumen Introducción: el cáncer colorrectal es un problema de salud pública; sin embargo, la detección temprana reduce su morbimortalidad. La colonoscopia es el procedimiento de elección para detectar lesiones premalignas y el éxito depende de una limpieza adecuada. El objetivo es evaluar el desempeño de dos preparaciones de bajo volumen empleados en un hospital de alto nivel. Materiales y métodos: estudio prospectivo en adultos que asistieran a colonoscopia en la Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia. Las preparaciones se evaluaron con la escala de Boston, con puntaje ≥ 6 puntos para una limpieza adecuada. Se realizó un análisis de regresión logística para establecer la efectividad de los medicamentos con un cálculo de no inferioridad del 3 %-5 %. Resultados: 598 pacientes fueron evaluados. El 49 % (293) fue expuesto al picosulfato de sodio/citrato de magnesio y el 51 % (305) fue expuesto al sulfato de sodio/potasio/magnesio. Con un promedio de Boston de 6,98 ± 1,86 (78 % con puntaje de Boston ≥ 6) y 7,39 ± 1,83 (83 %), respectivamente (p = 0,649). Según el análisis de la presencia y frecuencia de síntomas no deseados, el picosulfato fue mejor tolerado (p < 0,001). Conclusiones: los estudios de preparación intestinal en pacientes de un escenario real son muy escasos. Los medicamentos de bajo volumen obtuvieron una efectividad global y por segmento de colon similar, confirmando la no-inferioridad; el picosulfato de sodio/citrato de magnesio fue mejor tolerado. Un estudio de costo-efectividad podría definir esto según las necesidades de la población de estudio.


Abstract Introduction: Colorectal cancer is a public health problem; however, early detection reduces morbidity and mortality. Colonoscopy is the procedure of choice for detecting precancerous lesions, and success depends on proper bowel cleansing. Objective: To evaluate the performance of two low-volume agents used in a high-level hospital. Materials and methods: Prospective study in adults who underwent colonoscopy at the Fundación Santa Fe in Bogotá, Colombia. Preparations were evaluated using the Boston Bowel Preparation Scale. A score ≥6 points indicated adequate preparation. A logistic regression analysis was carried out to establish the effectiveness of the medicines with a non-inferiority ratio of 3-5%. Results: 598 patients were evaluated. 49% (293) received sodium picosulfate/magnesium citrate and 51% (305) received sodium sulfate/potassium/magnesium, with an average Boston score of 6.98±1.86 (78% Boston ≥6) and 7.39±1.83 (83%), respectively (p=0.649). According to the analysis of the presence and frequency of unwanted symptoms, picosulfate was better tolerated (p < 0.001). Conclusions: Bowel preparation studies in patients from a real-life scenario are scarce. Low-volume agents had similar overall and segmental effectiveness in the colon, confirming non-inferiority; sodium picosulfate/magnesium citrate was better tolerated. A cost-effectiveness study could establish the best option according to the needs of the study population.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Pacientes , Preparações Farmacêuticas , Neoplasias Colorretais , Estudos Prospectivos , Colonoscopia , Potássio , Sódio , Efetividade , Ácido Cítrico , Custos e Análise de Custo , Preparação em Desastres , Magnésio
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 33(4): 464-468, oct.-dic. 2018. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-985501

RESUMO

Resumen La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es uno de los recursos terapéuticos más importantes para el manejo de las complicaciones biliares del trasplante hepático. Sin embargo, se pueden presentar varias complicaciones: pancreatitis aguda, hemorragia, perforaciones, infecciones y eventos adversos cardiopulmonares. La embolia aérea es una complicación muy infrecuente, severa y potencialmente fatal. Se reporta un caso de embolia aérea post-CPRE en una mujer de 55 años con antecedente de trasplante hepático y estenosis de la anastomosis biliar. Se discute la presentación clínica, el diagnóstico, el tratamiento y los posibles mecanismos involucrados en esta complicación.


Abstract Endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) is one of the most important therapeutic resources for management of biliary complications of liver transplantation. However, several complications including acute pancreatitis, hemorrhage, perforations, infections and cardiopulmonary adverse events can occur. Air embolisms occur very infrequently but are severe and potentially fatal complications. We report a case of post-ERCP embolism in a 55-year-old woman with a history of liver transplantation and stenosis of the biliary anastomosis. The clinical presentation, the diagnosis, the treatment and the possible mechanisms involved in this complication are discussed.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Embolia Pulmonar , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Transplante de Fígado , Pacientes , Hemorragia , Infecções
5.
Acta méd. colomb ; 40(1): 13-19, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-755562

RESUMO

Objetivo: evaluar calidad de vida, estado funcional, aspectos cognitivos y afectivos en pacientes mayores de 65 años con enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia dialítica Material y métodos: pacientes de 65 años o más con enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia dialítica por más de 90 días (hemodiálisis (HD ) o diálisis peritoneal (DP)), sin demencia ni reciente hospitalización. En ellos se evaluaron variables sociodemográficas y se aplicaron escalas geriátricas validadas para los siguientes aspectos: discapacidad, fragilidad, deterioro cognoscitivo, depresión y comorbilidad. También se aplicó el instrumento específico KDQOL 1.3 (versión validada en español latino de uso libre) para evaluar calidad de vida en paciente con enfermedad renal crónica en terapia dialítica. Análisis estadístico: estudio analítico de corte transversal, descriptivo determinando distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de dispersión; en el análisis bivariado calidad de vida y estado funcional en relación con variables: sociodemográficas, afectivas, cognitivas, fragilidad y comorbilidad y posteriormente se realizó una regresión logística múltiple. Resultados: 90 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales 60 pertenecían al programa de HD y 30 a DP. La edad promedio en HD 74.1 ± 6.1 y en DP 72.6 ± 6 años. 49.55% hombres en HD y 43.7% en DP, tiempo promedio en HD 74.2 ± 56.8 meses, y en DP46.5 ± 33.9 meses. El KT/V en HD fue 1.53 ± 0.433 y en DP 2.29 ± 0.66. 51% de los pacientes en HD tenían criterios de depresión moderada y 5% de depresión severa. Para el grupo de DP 56% con depresión moderada sin criterios para depresión severa. Se encontró fragilidad en un 68% para el grupo de HD y 53.3% para el grupo de DP. 56% de pacientes del grupo de HD eran completamente independientes y 40% en el grupo de DP. En cuanto a calidad de vida con el uso del KDQOL 1.3 los dominios con deterioro en la calidad de vida según los resultados emanados de este estudio fueron: carga de enfermedad renal crónica, síntomas de enfermedad renal, trabajo, función física y dolor. Los determinantes de mejor calidad de vida por dominios fueron: ser hombre, estar en diálisis peritoneal, tener buen nivel de independencia medido por la escala de Barthel y la edad (a menor edad mejor calidad de vida). Mientras que los determinantes de peor calidad de vida fueron: ser mujer, tener síntomas depresivos (según tamizaje con escala Yesavage) tener compromiso en el ABC físico con algún grado de dependencia física según el Barthel, pertenecer al grupo de hemodiálisis, y la edad (a mayor edad peor calidad de vida). Conclusiones: en general el estado funcional de este grupo de pacientes muestra un adecuado nivel de independencia. En cuanto a la calidad de vida se encuentra que los dominios más afectados para el grupo analizado son dolor, función física, síntomas de enfermedad renal y carga de enfermedad renal, al igual que trabajo, los cuales se relacionan con algunos predictores intervenibles como síntomas depresivos y tipo de diálisis, esto hace presumir que la intervención de dichas variables tendrían implicaciones directas en la calidad de vida de este grupo poblacional. (Acta Med Colomb 2015; 40: 13-19).


Objective: to evaluate quality of life, functional status, cognitive and affective aspects in patients over 65 with stage 5 chronic kidney disease on dialysis therapy. Patients, materials and methods: patients 65 years and older with chronic kidney disease stage 5 in dialysis therapy for more than 90 days (hemodialysis (HD) or peritoneal dialysis (PD)) without dementia or recent hospitalization. Sociodemographic variables were evaluated and geriatric validated scales for the following aspects were applied: disability, frailty, cognitive impairment, depression and comorbidity. The specific instrument 1.3 KDQOL for assessing quality of life in patients with chronic kidney disease on dialysis therapy was also applied. Statistical analysis: analytical cross-sectional descriptive study, determining frequency distributions, measures of central tendency, measures of dispersion; in the bivariate analysis, quality of life and functional status in relation to variables: sociodemographic, affective, cognitive, frailty and comorbidity and a multiple logistic regression was subsequently performed. Results: 90 patients met the inclusion criteria, of which 60 belonged to the program HD and 30 to PD. Mean age in HD was 74.1 ± 6.1 and in PD 72.6 ± 6 years. 49.55% were men in HD and 43.7% in DP; average time on HD 74.2 ± 56.8 months and 46.5 ± 33.9 months in PD. KT / V in HD was 1.53 ± 0.433 and 2.29 ± 0.66i n PD. 51% of HD patients met criteria for moderate depression and 5% for severe depression. For the group of PD, 56% with moderate depression without criteria for major depression. Fragility was found in 68% for the HD group and 53.3% for the group of PD. 56% of patients in the HD group were completely independent and 40% in the group of PD. In terms of quality of life with the use of KDQOL 1.3 domains with deterioration in quality of life according to the results from this study were: burden of chronic kidney disease, symptoms of kidney disease, work, physical function and pain. Determinants for better quality of life domains were: being male, being on peritoneal dialysis, have a good level of independence measured by the Barthel scale and age (the younger, the better quality of life), while the determinants of worse quality of life were: being female, having depressive symptoms (as screening with Yesavage scale), have involvement in physical ABC with some degree of physical dependence according to Barthel, belong to the group of hemodialysis, and age (the older, worse quality of life). Conclusions: in general the functional status of these patients shows an appropriate level of independence. As for the quality of life, the most affected domains for the analyzed group are pain, physical function, symptoms of kidney disease and renal disease burden, as well as work, which relate to some predictors on intervention such as depressive symptoms and type of dialysis; this presumes that the intervention of such variables would have direct implications on the quality of life for this population group. (Acta Med Colomb 2015; 40: 13-19).


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Insuficiência Renal Crônica , Qualidade de Vida , Sinais e Sintomas , Idoso , Diálise Renal , Diálise
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(1): 13-25, ene.-mar. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497780

RESUMO

Ha sido interesante el entendimiento de la fisiopatología del esófago de Barrett en los últimos 50 años y su asociación como el factor de riesgo más reconocido para adenocarcinoma de esófago, cuya incidencia se incrementa en una tasa mayor que cualquier otro tipo de cáncer, entre un 4-10 por ciento anualmente. Este estudio de cohorte retrospectivo pretende determinar la incidencia de adenocarcinoma de esófago en pacientes con esófago de Barrett y esofagitis durante once años de seguimiento, en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Contó con 49 pacientes tanto para el grupo de expuestos (esófago de Barrett) como de no expuestos (Esofagitis). La incidencia dentro del grupo de expuestos fue de 4 por ciento (2 casos). Los intervalos de confianza del 95 por ciento para un riesgo de 4 por ciento en los sujetos expuestos, incluyeron el 0 por tanto, no hubo diferencia con la cohorte no expuesta, donde no hubo casos. Ambos eventos se detectaron en endoscopias rutinarias, con intervalo promedio entre el diagnóstico de esófago de Barrett y desarrollo de adenocarcinoma de 7,5 años. No hubo mortalidad en ambos casos. Este puede ser el primer y único estudio de cohortes que evalúa la asociación de esófago de Barrett y adenocarcinoma de esófago que se haya realizado en el país, con seguimiento a 11 años. Los hallazgos en general coinciden con lo referido en la literatura científica disponible. El seguimiento de los pacientes continúa y estos resultados deben considerarse como un informe de avance.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Idoso , Adenocarcinoma , Esôfago de Barrett , Esofagite , Refluxo Gastroesofágico , Metaplasia
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(4): 261-266, oct.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463755

RESUMO

El manejo de los pacientes con dispepsia no ulcerosa sigue siendo un enigma. A pesar de los múltiples tratamientos con que actualmente contamos para el manejo de esta enfermedad, ninguno ha mostrado un beneficio muy superior a lo logrado por los placebos. Una de las terapias más comúnmente empleadas para tratar esta enfermedad es la de los proquinéticos. Entre este tipo de tratamiento, la domperidona, que es una antagonista de los receptores dopaminérgicos ha mostrado un efecto terapéutico regular. El propósito de esta revisión sistemática es evaluar la bibliografía existente sobre el papel del la domperidona en el tratamiento de los pacientes con dispepsia no ulcerosa. Después de un análisis crítico de la literatura podemos concluir que la domperidona es una medicación segura y útil en el tratamiento de la dispepsia no ulcerosa; de hecho el número necesario de tratar es de 4


Assuntos
Humanos , Domperidona , Dispepsia
8.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(3): 198-206, jul.-sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463748

RESUMO

Uno de los principales objetivos de la epidemiología es identificar asociaciones entre factores de exposición y eventos de desenlace. Estas asociaciones deben ser medidas en forma cuantitativa a través de cálculos matemáticos simples. La proporción de ocurrencia de los eventos es evaluada con medidas de frecuencia; la asociación entre exposición y desenlace, con medidas de asociación o efecto; y el impacto que produce esta asociación en el desenlace, con medidas de impacto. Éstas frecuentemente generan confusión y su terminología es pobremente entendida. Este artículo presenta una revisión actualizada y resumida del fundamento y utilidad de estas medidas


Assuntos
Humanos , Incidência , Razão de Chances , Prevalência , Risco
10.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(4): 271-280, dic. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420363

RESUMO

Se evaluó la frecuencia de uso de prácticas comprobadas cientificamente como beneficiosas, inefectivas o perjudiciales, en el cuidado del embarazo, trabajo de parto, puerperio y periodo neonatal, en tres centros públicos de atención en salud de la ciudad de Manizales. Algunas prácticas clínicas que se han demostrado benéficas, aún no se han implementado o no se utilizan en forma rutinaria; tal es el caso del uso del carné materno perinatal, el tamizaje para sífilis durante la gestación, el diligenciamiento del programa, la terminación de la gestación luego de las 41 semanas para reducir la mortalidad perinatal, el apoyo continuo a la mujer durante el trabajo de parto y parto, el manejo activo del alumbramiento para prevenir la hemorragia postparto, la lactancia materna exclusiva y el pinzamiento del cordón umbilical después del primer minuto. De igual forma, otras prácticas que se han demostrado inefectivas e incluso perjudiciales, todavía se siguen utilizando, como es el caso del enema evacuante durante el trabajo de parto, la posición en decúbito dorsal (supino) en el periodo expulsivo del parto y la restricción del contacto madre-hijo en los recién nacidos sanos. Debe implementarse una política restrictiva de episiotomía, evitando realizarla de manera rutinaria en las primíparas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Estágio Clínico , Recém-Nascido , Parto , Gravidez , Colômbia
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 20(3): 26-32, jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464495

RESUMO

El cáncer constituye la segunda causa de muerte en el mundo y en nuestro país las neoplasias de origen gastrointestinal ocupan la primera. Ante las expectativas de crecimiento de las tasas de mortalidad por esta causa y ante la fuerte sospecha de su relación con factores de carácter dietario entre muchos otros, hemos revisado el tema a partir del Reporte Técnico de la Organización Mundial de la Salud OMS-FAO en un Comité Consultivo de Expertos denominado “Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas”. En el presente artículo revisamos las grandes dificultades para establecer causalidad entre dieta y cáncer, planteando aspectos de tipo epidemiológico de la misma, verificando algunas evidencias de su relación y exponiendo algunas recomendaciones de carácter preventivo que fácilmente pueden ser adoptadas por nuestros pacientes con el fin de disminuir factores de riesgo que bajo la evidencia actual parecen razonables


Assuntos
Humanos , Dieta , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , Neoplasias Gastrointestinais
12.
Rev. colomb. gastroenterol ; 20(1): 18-31, ene.-mar. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464481

RESUMO

Basado en una exhaustiva, sistemática y estructurada revisión de la enfermedad hepática tóxica inducida por drogas, se plantean algunas pautas de entendimiento y manejo del paciente con reacción adversa a drogas, fundamentando las mismas en los artículos de mayor confiabilidad, validez, y pertinencia


Assuntos
Humanos , Doença Hepática Induzida por Substâncias e Drogas
13.
Rev. colomb. gastroenterol ; 19(4): 281-285, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636196

RESUMO

El comienzo del uso de la medicina basada en la evidencia (MBE) está cuando reconocemos que en la práctica diaria, para ofrecer mayores beneficios, es necesario recolectar toda la información existente en la literatura que permita acertar en los diagnósticos, procurar la mejor alternativa terapéutica, ofrecer la mejor calidad de vida y pronóstico para nuestro paciente en particular y la sociedad en general. Esta información o evidencia debe ser obtenida eficazmente para lograr la importancia, validez y aplicabilidad conveniente. Para el desarrollo de este tema queremos en primera instancia esbozar las razones por las cuales consideramos de importancia fundamental el conocimiento de la epidemiología básica para el mejor ejercicio médico; en segunda instancia explicaremos algunas definiciones que nos permitan entender y evaluar una prueba diagnóstica y por último daremos las preguntas que debemos tener siempre en nuestra mente cuando estamos evaluando literatura médica que involucra pruebas diagnósticas. En la práctica clínica el médico debe basar sus actos siempre teniendo tres parámetros de relevancia. El primero consiste en que quien da las pautas y caminos por seguir es el paciente, quien nos proporciona la información necesaria para hacer presunciones diagnósticas; el segundo, es la experiencia y el conocimiento que nos da el ejercicio profesional con el transcurrir de los años y el tercero es seleccionar nuevos conocimientos disponibles en la mejor literatura, para lo cual debemos tener la capacidad de evaluar y determinar la validez y magnitud de cada publicación y decidir si para nuestro paciente en particular es relevante lo descrito o no tiene aplicabilidad.


Onset of evidence based medicine is when we admit that in order to offter the best benefits in the quotidian practice it is necessary to recollect all the existent information in the literature to allow us to assert in the diagnosis, to use the best therapeutic alternative and to offter the best quality of life and prognosis to our particular patient and for the society in general. This information or evidence must be obtain efficiently to achieve the importance, validity and convenient applicability. To develop this matter, in first instance, we have to rough out the reasons to consider of fundamental importance, the knowledge of basic epidemiology to improve the medical practice; in second instance, we will give some definitions that allow us to understand and evaluate a diagnostic test and finally we will give the questions we have to keep in mind when we are evaluating medical literature that involves diagnostics tests. In he clinical practice the physician must base his acts always having three relevant parameters: the first that gives patterns and ways to follow, is the patient who provide us the necessary information to do diagnostic conjectures, the second is the experience and the knowledge that gives the professional practice throughout the years, and the third is to select recent available knowledge in the best literature evaluating the issue validity and decide if is or not applicable in our particular patient.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Testes Diagnósticos de Rotina , Medicina Baseada em Evidências
14.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(3): 201-208, sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394473

RESUMO

Se estudiaron 78 pacientes con diagnóstico ecográfico de malformación fetal, con edad promedio de 26,5 ±7,6 años y escolaridad de 8,6 ± 4 años. La exposición a teratógenos durante el primer trimestre se registró en el 5 por ciento de los casos, el 15 por ciento tenían antecedente familiar de malformación o enfermedad genética y el 10 por ciento presentaban enfermedades sistémicas concurrentes con el embarazo. La ingesta de medicamentos diferentes a suplementos de hierro o vitaminas fue referida por el 38,5 por ciento de las pacientes. El 24 por ciento tenían antecedente de aborto y el 7 por ciento conssanguinidad. El motivo de remisión más común fue el hallazgo ecográfico anormal (85 por ciento), seguido de edad materna avanzada (> 35 años). Los hallazgos ecográficos más frecuentes fueron alteraciones renales (26,9 por ciento), sistema nervioso central (24,4 por ciento), tracto grastointestinal (10,3 por ciento) e hidrops fetalis no inmune (7,7 por ciento). El 30 por ciento de las pacientes cursaron con polihidramnios. Se efectuaron ocho amniocentesis, tres con fines de diagnóstico genético prenatal. La tasa de cesárea fue del 37,3 por ciento y la frecuencia de autopsias del 19 por ciento. Con relación al diagnóstico postnatal, las anomalías del tracto urinario y del sistema nervioso central ocuparon el primer lugar. La correlación entre el diagnóstico prenatal y el postnatal se logró totalmente en el 84,6 por ciento de los casos, y de manera parcial en el 15,4 por ciento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Anormalidades Congênitas , Doenças Fetais , Ultrassom , Colômbia
16.
Actual. pediátr ; 6(2): 79-85, jun. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190416

RESUMO

Se presenta la revisión retrospectiva de 90 pacientes con hidronefrosis prenatal captados en el Hospital Universitario del Valle Evaristo García, Clínica Rafael Uribe Uribe del instituto de Seguros Sociales, Hospital Infantil Club Noel y en los consultorios particulares de tres nefrólogos pediatras de la ciudadde Cali entre el 1o. de enero de 1987 y el 30 de junio de 1995. Se revisaron las historias clínicas y los estudios imagenológicos durante el período prenatal y el seguimiento postnatal. Resultados: se estudiaron 90 pacientes con 127 unidades renales comprometidas. El promedio de edad materna es de 28 años y el 50 por ciento de ellas son primigestantes. La edad media en que se hizo el diagnóstico fue a las 30 mas o menos 5 semanas de gestación (20-40 semanas). Hubo predominio del sexo masculino en el 78 por ciento de los casos. Los diagnósticos prenatales más frecuentes fueron hidronefrosis unilateral (58 por ciento), hidronefrosis bilateral (26 por ciento) y riñón displásico multiquístico (14 por ciento). Luego de la evaluación postnatal con ecografía y cistouretrografía miccional cíclica, y estudios complementarios cuando se consideró necesario, los diagnósticos finales fueron hidronefrosis no obstructiva (43 por ciento), reflujo vesicoureteral (22 por ciento), hidronefrosis obstructiva (13 por ciento), riñón displásico multiquístico (8 por ciento), doble sistema colector (5 por ciento), otros (megauréter, secuencia de Potter, ectopia renal cruzada, ureterocele y divertículo paraureteral) (6 por ciento) y valvas de uretra posterior (3 por ciento). Los pacientes fueron discutidos en la Clínica de Nefro-Urología para definir conducta. Veintinueve pacientes (32 por ciento) requirieron corrección quirúrgica (12 pieloplastias, 11 reimplantes ureterales, tres polectomías, una fulguración de valvas, una vesicostomía y una nefrectomía). La función renal de los pacientes con hidronefrosis obstructiva se normalizó después de la cirugía. En el 23.3 por ciento de los casos (21 pacientes) se presentó infección urinaria en la fase inicial del estudio. En 70 pacientes se evaluó la función renal en el momento de entrada al estudio, siendo normal en el 96 por ciento; estaba disminuida en los dos pacientes con valvas de uretra posterior y en un paciente con reflujo vésico-ureteral grado IV bilateral.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Hidronefrose , Hidronefrose/classificação , Hidronefrose/congênito , Hidronefrose/diagnóstico , Hidronefrose/tratamento farmacológico , Hidronefrose/embriologia , Hidronefrose/mortalidade , Hidronefrose/enfermagem , Hidronefrose/fisiopatologia , Hidronefrose/cirurgia , Hidronefrose/terapia
17.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(3): 282-9, sept.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161896

RESUMO

La colitis ulcerativa es una enfermedad inflamatoria crónica de etilogía desconocida, que afecta la mucosa del recto y una variable longitud del colon. No hay curación médica para esta enfermedad, sin embargo la terapia médica ofrece confort a la mayoría de pacientes y mejora sus vidas. La terapia médica incluyendo nuevas drogas se revisan en el presente artículo


Assuntos
Humanos , Colite Ulcerativa/diagnóstico , Colite Ulcerativa/terapia , Condutas Terapêuticas Homeopáticas , Terapêutica , Colite Ulcerativa/classificação , Colite Ulcerativa/fisiopatologia , Colite Ulcerativa/cirurgia , Tratamento Farmacológico/tendências , Tratamento Farmacológico/estatística & dados numéricos
18.
Trib. méd. (Bogotá) ; 90(4): 164-74, oct. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183666

RESUMO

Esta revisión se limita a comentar la relación existente ente el Helicobacter pylori y la inducción o aparición de cáncer gástrico y úlcera duodenal,patologías de muy alta frecuencia en nuestro medio y cuyo entendimiento se considera fundamental para mejorar la asistencia médica.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Gástricas/etiologia , Helicobacter pylori , Úlcera Péptica/etiologia
19.
Rev. colomb. radiol ; 3(2): 33-7, mayo-ago. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293645

RESUMO

Se describen 18 casos de desinvaginación intestinal, utilizando únicamente el ultrasonido como procedimiento diagnóstico y como guía para la reducción hidrostática. Se enfatiza la utilidad de este recurso, por sus características no invasivas y no ionizantes, comparadas con otros procedimientos como son el colon por enema baritado, la colonoscopia o bien la reducción quirúrgica


Assuntos
Humanos , Intussuscepção/diagnóstico , Intussuscepção , Intussuscepção/terapia , Terapia por Ultrassom , Ultrassonografia
20.
In. Chalem, Fernando, ed; Gomez, Jairo, ed; Casasbuenas, Jaime, ed. Medicina interna actas. s.l, Acta Medica Colombiana, 1989. p.99-103.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-86377
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA