Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 18(2): 115-121, ago.2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463014

RESUMO

Con el objetivo de determinar la respuesta inmune humoral en porcinos inducida por una vacuna bovina comercial contra la estomatitis vesicular, se inmunizaron 30 cerdas comerciales y 20 más fueron dejadas como control. A todas se les realizó medición de los títulos de anticuerpos utilizando la prueba de seroneutralización para los serotipos Indiana (IN) y New Jersey (NJ), los días 0, 82, 182, 330, 404 y 599 post-vacunación; con revacunación a los 434 días. Tanto los animales vacunados como los no vacunados exhibieron bajos títulos de anticuerpos contra ambos serotipos antes de la vacunación. Sin embargo al día 82 post-vacunación se presentó un notable incremento en los títulos de anticuerpo en animales vacunados tanto para el serotipo IN como para el NJ, con promedios de 3.17 y 3.56 respectivamente. Para el día 404 se observó un descenso en el título de anticuerpos, los cuales incrementan para el día 599, por efecto de la revacunación. Los animales control mantuvieron bajos títulos de anticuerpos durante todo el experimento. Este estudio muestra que hay una respuesta inmunehumoral con diferencias estadísticamente significativas entre las cerdas vacunadas y no vacunadas, sin reacciones adversas atribuibles al biológico, en los animales inoculados.


Assuntos
Animais , Formação de Anticorpos , Suínos , Vacinas , Vírus da Estomatite Vesicular Indiana
2.
Iatreia ; 14(2): 111-121, jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418889

RESUMO

Se presenta por primera vez en Antioquia un estudio sobre la enfermedad de Chagas, en el cual se evaluaron simultáneamente los tres componentes fundamentales de esta parasitosis: vector, parásito y reservorio. Se evaluaron 640 domicilios en 9 veredas del municipio de Amalfi, se capturaron 196 triatominos, pertenecientes a las especies Panstrongylus geniculatus (49 por ciento), P. rufotuberculatus (47 por ciento), Triatoma dispar (3 por ciento) y Rhodnius pallescens (0.5 por ciento). En total se capturaron 33 animales silvestres, pertenecientes a las especies Didelphis marsupialis (8), Marmosa robinsoni (1), Hoplomys gimnurus (3), Dasypus novemcinctus (2), Proechymis sp (13), Oryzomis sp (3), Philander opossum (3), así como 63 perros (Canis lupus). Los indicadores de riesgo de transmisión de Tripanosoma cruzi por triatominos, fueron: dispersión (100 por ciento), infestación domiciliaria (14,5 por ciento), densidad (30,5 por ciento), hacinamiento (204,2 por ciento) e infección relativa (12,5 por ciento). Se obtuvo una alta prevalencia de anticuerpos en los perros de las veredas Montebello (61.1 por ciento) y La Gardenia (70.0 por ciento) y serología positiva en un humano adulto.


Assuntos
Parasitos , Reservatórios de Água , Doença de Chagas , Insetos Vetores , Colômbia
3.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 14(1): 20-27, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474025

RESUMO

Se realizó un seguimiento bimensual durante un año, en dos fincas lecheras del Municipio de Fredonia, Antioquia, en mamíferos silvestres, vectores incriminados y en hatos centinelas, con el objetivo de determinar por seroneutralización los porcentajes de animales infectados con el virus de la Estomatitis Vesicular, realizar intentos de aislamiento viral en cada una de estas poblaciones, y detectar fragmentos del genoma viral por RT-PCR y PCR anidado. Se encontró que el porcentaje de infección fue del 57.14 por ciento para el serotipo Indiana (IN) y del 73.01 por ciento para el New Jersey (NJ), igualmente se determinó que el 37.5 por ciento de los animales silvestres capturados mostraron bajos títulos de anticuerpos, 1:8 principalmente y solamente contra el serotipo IN, lo cual parece sugerir que el ciclo de infección en la fauna silvestre no está relacionada con el ciclo en los animales domésticos. De otro lado todas las muestras de sangre de reservorios y macerados de insectos procesadas por las técnicas moleculares mencionadas mostraron resultados negativos. Se discuten los resultados y se proponen nuevos estudios.


Assuntos
Bovinos , Doenças dos Animais , Colômbia/epidemiologia , Vetores de Doenças , Mamíferos , Simuliidae , Vírus da Estomatite Vesicular Indiana
4.
Acta méd. colomb ; 17(4): 229-49, jul.-ago. 1992. ilus, mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183243

RESUMO

Se presentan las caracteristicas clínicas y epidemiológicas de 244 mordeduras de serpientes, estudiadas durante un año, 190 Antioquia y 54 en Chocó, Colombia. La incidencia por 10.00 habitentes fue dos veces más altas en el Chocó y las mordeduras fuerón más frecuentes en agricultores jóvenes de sexo masculino (45.9 por ciento), 71 por ciento afectaban las extremidades inferiores, especialmente los pies (52.5 por ciento). El accidente bothropico fue el más común (89.4 por ciento); luego las morderuras por serpientes no venenosas (7 por ciento), por Lachesis muta (2 por ciento), por especies de Micrurus (corales) (0.8 por ciento) y por Crotatus durissis terificus (0.8 por ciento) en manipuladores de esta serpiente. La Bothrops (mapana) fue la especie prevalente (44.5 por ciento). El edema (97.2 por ciento) y la desfibrinacion (61.8 por ciento) fueron las caraterísticas clasicas del envenenamiento bothropico; la necrossis solo ocurrio en 9,2 por ciento de los pacientes y 35,8 por ciento no tienen envenenamiento sistémico. En las mordeduras por la L. muta los cinco pacientes tenían envenenamiento local y sistémico tres fueron séveros, pero las hemorragias en otras fueran raras, en contrarse con el envenenamiento bothropico en el cual fue frecuente la gingivorrigia (23 por ciento). La infeccion secundaria y la insificiencia renal aguda fueron fueron complicaciones en ambos accidentes (10.6 por ciento). En las mordeduras por C.d. terrificus, los signos locales fueron moderados y un paciente tuvo envenenamiento sistémico severo. En las mordeduras por Micrurus, los síntomas neurológicos fueron leves o moderados. Las mordeduras por Colubridae (cazadoras) no produjeron envenenamiento. Doce fallecieron (5.3 por ciento), 11 por Bothrops y uno por C.d. terrificus; 16 tuvieron secuelas (7 por ciento), 13 por Bothrops y tres por L. muta, principalmente por la necrosis. Hubo asociación estadistica (p<0,05) entre las prácticas de medicina tradicional y retardo de 6 o más horas en la consulta con envenenamiento bothrópico severo; y entre mortalidad y secuelas con demora de >= 12 horas en la consulta. Los primeros auxilios no modificaron el curso del envenenamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Mordeduras de Serpentes/epidemiologia , Mordeduras de Serpentes/fisiopatologia , Colômbia/epidemiologia , Incidência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA