Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. costarric ; 62(4)dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1383342

RESUMO

Resumen Justificación: La mayor cantidad de cirugías cardiacas realizadas a nivel mundial se efectúa con circulación extracorpórea y pinzamiento de la aorta, lo que conlleva una serie de alteraciones fisiopatológicas que deben ser reconocidas por el personal de salud que participa en la atención de estos pacientes. Objetivo: Describir el perfil y los factores de riesgo presentes en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, y analizar la existencia de una potencial relación entre el tiempo de circulación extracorpórea y el pinzamiento aórtico, con la aplicación de desfibrilaciones tras al pinzado de la aorta, la necesidad de soporte cardiovascular farmacológico, el comportamiento del nivel de lactato plasmático y la mortalidad. Métodos: Se desarrolló un estudio observacional y descriptivo con una muestra de 104 pacientes electivos, sometidos a intervención quirúrgica y circulación extracorpórea, en el Hospital México, desde octubre de 2016 a noviembre de 2017. Se caracterizó la población en estudio, se analizaron los factores de riesgo incluido el EuroSCORE I y II, el tiempo de circulación extracorpórea, el tiempo de pinzamiento aórtico, las desfibrilaciones posteriores al pinzamiento aórtico, e lactato inmediatamente postcirculación extracorpórea, y a las 2, 6, 24 h postquirúrgicas, el uso de soporte cardiovascular farmacológico en infusión continua posterior a la circulación extracorpórea y mortalidad a los 30 días. Resultados: La edad media fue 56,4 años, predominó el sexo masculino (69 %) y la hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente (76,07 %). Se registró un tiempo de pinzado aórtico menor a 100 min en 61 pacientes (58,65 %) y superior a ese tiempo en 43 pacientes (41,35 %). El EuroSCORE I promedio fue del 4,21 % (DE: 4,80), mientras que el EuroSCORE II fue del 2,37 % (DE: 2,41). El tiempo promedio de circulación extracorpórea fue de 129 minutos (DE: 36,88) y el de pinzado aórtico, de 94 minutos (DE:32,04). Hubo un pico de lactato a las 6 horas postquirúrgicas (5,13 mmol/L, DE:2,89); un 8,65 % de los pacientes fueron desfibrilados después del retiro de la pinza en la aorta; se utilizó soporte cardiovascular en el 16,35 % y la mortalidad quirúrgica fue del 1,92 %. Conclusiones: En el estudio, el tiempo de circulación extracorpórea y el pinzado aórtico junto con el uso de inotrópicos, vasoconstrictores, hiperlactatemia y mortalidad quirúrgica, no alcanzó una relación significativa.


Abstract Justification: Currently, the largest number of cardiac surgeries performed worldwide are performed with cardiopulmonary bypass and aortic cross clamp, which leads to a series of pathophysiological alterations that are important for health personnel involved in the care of these patients. Objective: To describe the profile and risk factors present in patients undergoing cardiac surgery with cardiopulmonary bypass and the existence of a potential relationship between the cardiopulmonary bypass time and aortic cross clamping time, with the use of post clamp defibrillations, pharmacological cardiovascular support, plasma lactate behavior and mortality. Methods: An observational and descriptive study was carried out with a sample of 104 elective patients, undergoing surgical intervention and cardiopulmonary bypass at Hospital México, from October 2016 to November 2017. The study population was characterized, risk factors were analyzed including EuroSCORE I and II, CPB time, aortic cross clamping time, post-aortic clamping defibrillation, lactate immediately after extracorporeal circulation and at 2, 6, 24 hours postoperatively, use of pharmacological cardiovascular support in continuous infusion after extracorporeal circulation and mortality at 30 days. Results: The mean age was 56.4 years, the male sex predominated (69%) and arterial hypertension was the most frequent risk factor (76.07%). Aortic cross clamp time of less than 100 min was recorded in 61 patients (58.65%) and greater than that time in 43 patients (41.35%). The average EuroSCORE I was 4.21% (SD: 4.80), while the EuroSCORE II was 2.37% (SD: 2.41). The average cardiopulmonary bypass time was 129 minutes (SD: 36.88) and aortic cross clamp time was 94 minutes (SD: 32.04). There was a lactate peak at 6 postoperative hours (5.13 mmol/L, SD: 2.89); 8.65% of patients were defibrillated after removal the clamp in the aorta; pharmacological cardiovascular support was used in 16.35% and surgical mortality was 1.92%. Conclusions: In this study, cardiopulmonary bypass time and aortic cross clamp time together with the use of inotropics, vasoconstrictors, hyperlactatemia and surgical mortality did not reach a significant relationship.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Vasoconstritores , Circulação Extracorpórea/estatística & dados numéricos , Hiperlactatemia/diagnóstico , Costa Rica
2.
Pediatr. (Asunción) ; 45(2)ago. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506967

RESUMO

Introducción: Las alteraciones de la conducción cardiaca y bradicardia, están descriptos en el Dengue, aunque su fisiopatología no es del todo clara. Objetivo: Describir las características clínicas y evolución de los pacientes con dengue y bradicardia. Metodología: estudio observacional, descriptivo, longitudinalde seguimiento de una cohorte. Fueron incluidos pacientes de 1 mes a 18 años ingresados en el Servicio de Urgencias del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, con diagnóstico de dengue, que presentaron bradicardia y que hayan tenido seguimiento hasta la desaparición del síntoma. Variables edad, sexo, clasificación del dengue, resultado del electrocardiograma (ECG), radiografía de tórax, inicio de bradicardia, frecuencia cardiaca al egreso, duración de la bradicardia en el seguimiento y días de hospitalización. Los datos fueron analizados en SPSSv 21, utilizando la estadística descriptiva. El protocolo fue aprobado por el Comité de ética. Resultados: En el periodo de estudio se hospitalizaron 310 pacientes con Dengue. El 6,4% (20/310) presentó bradicardia. La edad media fue de 12,7±2,8 años, con predominio del sexo masculino. Algunos pacientes ya tenían bradicardia en el momento del ingreso (9/20), mientras que otros lo presentaron en el curso de la hospitalización (11/20). Hubo un caso de bloqueo AV y los demás presentaron bradicardia sinusal (19/29). La bradicardia persistió al alta en la mayoría de los pacientes (18/20) y se resolvió durante la primera semana de seguimiento. El promedio de días de hospitalización fue 7,1±1,9. Conclusión: La frecuencia de bradicardia fue del 6,4%. La mayoría de los pacientes tenía el diagnóstico de Dengue Grave. Un alto porcentaje continuaba con bradicardia al momento del alta sin manifestaciones clínicas de dengue. En la mayoría de los pacientes se presentó durante la hospitalización y se normalizó durante el seguimiento al alta.


Introduction: Alterations in cardiac conduction and bradycardia are described in Dengue, although its pathophysiology is not entirely clear. Objective: To describe the clinical characteristics and course of patients with dengue and bradycardia. Methodology: This was an observational, descriptive and longitudinal cohort study. We enrolled patients from 1 month to 18 years of age who were admitted to the Emergency Department of the Acosta Ñu Children's General Hospital with a diagnosis of dengue, who presented bradycardia and who had follow-up until the disappearance of the symptom. The variables were age, sex, dengue classification, electrocardiogram (ECG) results, chest x-ray, onset of bradycardia, heart rate at discharge, duration of bradycardia during follow-up and days of hospitalization. Data were analyzed in SPSSv 21, using descriptive statistics. The protocol was approved by the Hospital Ethics Committee. Results: During the study period, 310 patients with Dengue were hospitalized. 6.4% (20/310) had bradycardia. The average age was 12.7 ± 2.8 years, with a predominance of males. Some patients already had bradycardia at the time of admission (9/20), while others developed it during hospitalization (11/20). There was one case of AV block and the others presented sinus bradycardia (19/29). Bradycardia persisted at discharge in most patients (18/20) and resolved during the first week of follow-up. The average number of hospitalization days was 7.1 ± 1.9. Conclusions: The frequency of bradycardia was 6.4%. The majority of patients had a diagnosis of severe dengue. A high percentage of patients continued to have bradycardia at discharge with no other clinical manifestations of dengue. In the majority of patients, bradycardia presented during hospitalization and normalized at their discharge follow-up.

3.
Pediatr. (Asunción) ; 41(1): 17-23, abr. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-711878

RESUMO

Objetivo: Comparar características clínicas, laboratoriales y de manejo terapéutico entre lactantes y escolares internados con diagnóstico de Fiebre Dengue. Metodología: Estudio de cohorte llevado a cabo en el Departamento de Urgencias del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu. Se incluyeron 120 niños hospitalizados con diagnóstico confirmado de Fiebre Dengue, 60 menores de un año y 60 niños mayores de 5 años. Resultados: La evolución a formas graves de la enfermedad fue similar en ambos grupos etarios (34,5% versus 30% p: 0,08). Los niños escolares tuvieron con mayor frecuencia: dolor abdominal (78,3% versus 3,3% p: <0,001), signos precoces de shock (65% versus 30% p: < 0,001) manifestaciones de sangrado (16,7% versus 1,6% p: 0,003) y permanecieron febriles por más tiempo. (3,9 días ± 0,8 versus 2,6 ± 1 p: <0,001). No hubo diferencias entre ambos grupos al comparar fuga capilar (31,7% versus 25% p: 0,41). En relación a los datos laboratoriales. Los escolares presentaron con más frecuencia hemoconcentración en el día 5° de la enfermedad (19% versus 1,7% p < 0,001), persistieron más tiempo con plaquetopenia (55,6 % versus 25% p: < 0,001) y tuvieron más leucopenia durante toda la hospitalización en comparación a los lactantes. Los niños mayores de 5 años requirieron con más frecuencia hidratación parenteral (98,3% versus 58,3% p: <0,001). Sólo los lactantes menores tuvieron necesidad de ingreso a cuidados intensivos (10/60 16,7%). Tres lactantes recibieron drogas vasoactivas por shock refractario a fluidos, dos necesitaron transfusiones de hemoderivados y uno expansión con coloides (albumina). Ningún niño en edad escolar tuvo necesidad de drogas inotrópicas, expansiones con coloides y/o transfusión de hemoderivados. Conclusiones: No se encontró diferencias en la evolución a formas graves de Dengue entre niños menores de un año sin otro factor de riesgo y escolares con signos de alarma en el momento de la hospitalización.


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Dengue , Dengue Grave , Vírus da Dengue
4.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 48(2): 162-5, jul.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83110

RESUMO

Se trata de un caso de paciente transferido del Hospital departamental del Norte S.F.P por fiebre, la que fué tratada sin éxito como fiebre tifoidea; días después se instaló una disminución de la fuerza proximal del brazo derecho, acompañado de dolor en la cintura escapular ipsilateral. Los exámenes auxiliares no demostraron la etiología de la fiebre. Se destacan los hallazgos en las enzimas séricas, la biopsia del músculo clínicamente más afectado, los potenciales evocados somatosensoriales de ambos nervios medianos. El cuadro clínico, la evidencia electromiográfica de lesión de la raíz C5 y el incremento de las gammaglobulinas en el proteinograma electroforético, sugerirían un fenómeno parainfeccioso con alteración en la inmunidad, que pudo haber desarrollado una alteración autoinmune. Se revisan las características clínicas, pronóstico y terapia de esta importante y poco frecuente entidad


Assuntos
Humanos , Adulto , Masculino , Plexo Braquial/patologia , Atrofia Muscular/patologia , Paralisia/patologia
5.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 48(1): 13-9, ene.-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83068

RESUMO

Fueron revisados los aspectos clínicos y bacteriológicos de 14 pacientes con absceso hepático piógeno, vistos en el Hospital Central de Sanidad de las Fuerzas Policiales, entre 1977 y 1986. La incidencia fue del 0.0009%, con predominio en varones (86%), en mayores de 55 años estaba asociado a enfermedades del tracto bibliar extrahepático y en jóvenes fue secundario a apendicitis aguda. Los síntomas inciales son inespecíficos y de duración prolongada, como malestar general, dolor abdominal, anorexia, pérdida de peso y raramente fiebre y escalofríos. Los signos hallados fueron : hepatomegalia dolorosa, sensibilidad anormal en el hipocondrio derecho, ictericia y signos respiratorios e infrecuentemente, signos evidentes de toxicidad (8%), anemia (58%), leucocitos y desviación izquierda (66%), la fosfatasa alcalina estaba incrementada (75%). Los cultivos fueron positivos en el 60%, siendo la Escherrichia coli el germen más común. La radiografía de pulmones revela resultados positivos indirectos (69%) y la Ecografía y Gammagrafía hepática fueron positivas en el 90 y 100% respectivamante. Hubo complicaciones en el 30% y no se presentó mortalidad


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Abscesso Hepático/diagnóstico , Infecções
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA