Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 27(1): 1-6, mar. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463074

RESUMO

La clasificación de la OMS de los Tumores hematopoyeticos y linfoides culminada en 2001, basada en la Clasificación REAL es la primera obtenida por un consenso internacional de expertos de todo el mundo, en un área de alta complejidad diagnóstica y con una nomenclatura muy variada. En Uruguay no hay cifras de frecuencia de los subtipos de linfomas dentro de los grandes grupos LNH y LH. Con el objetivo de conocer esta distribución, en la población de nuestro hospital, realizamos un estudio retrospectivo, homogeneizando el diagnostico usando dicha clasicación. Material y Método: Del archivo del Servicio de Anatomía del HC FFAA se recuperaron todos los casos diagnosticados como linfomas en un período de 12 años (1988 al 2000), en biopsias o piezas de resección no se consideraron las citologías. Sin conocimiento del diagnóstico original, se revisaron todas las láminas disponibles. Utilizando los criterios de la clasificación OMS, se realizó el planteo diagnóstico, así como la selección de anticuerpos primarios, del siguiente grupo: CD1ª, CD3, CD4, CD5, CD8, CD10, CD15, CD20, CD23, CD30, CD34, CD38, CD43, CD45, CD45RO, CD57, CD68, Cd79ª, DBA44, MPO, ë, ê, Ki67, bcl-2, bcl-1, ALK, lisozima, EBV y tdt, para técnicas de Inmunohistoquímica, con controles negativos y positivos apropiados. Se llegó a un diagnóstico final. Se estableció la frecuencia de cada tipo de linfoma, y se comparó con el diagnóstico original. Resultados. De 140 pacientes diagnosticados de linfoma en ese período, se reclasificaron 132 pacientes, de los que había material disponible. El 64,6 por ciento fueron hombres, la edad media fue de 52.5 años. Se diagnosticó Linfoma de Hodgkin (LH) en 23 pacientes (18.1 por ciento), el 71.4 por ciento de los cuales fue subtipo Esclerosis Nodular. Cientocuatro casos (79 por ciento), fueron Linfomas no Hodgkin (LNH). El 96,2 por ciento fueron LNH de línea B, de estos los grupos de mayor frecuencia fueron: el Linfoma Difuso de Células Grandes (34,6 por ciento) y...


Assuntos
Humanos , Classificação Internacional de Doenças , Linfoma , Uruguai , Organização Mundial da Saúde
3.
Cir. Urug ; 75(1): 65-70, ene.-abr. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463064

RESUMO

Se presenta un caso clínico de una paciente portadora de un tumor funcionante de la corteza suprarrenal secretor de aldosterona. Se analiza el diagnóstico, los exámenes paraclínicos y en particular la modalidad de tratamiento por cirugía laparoscópica. El diagnóstico se planteó por la clínica y los exámenes de laboratorio (hipopotasemia e hiperaldosteronismo). Se confirmó la topografía del tumor con los exámenes imagenológicos (TAC, RMN y Centellograma), localizándose a nivel de la glándula suprarrenal izquierda. Se realizó el abordaje por cirugía laparoscópica, procediéndose a su resección. La evolución de la paciente del punto de vista quirúrgico fue excelente, normalizándose las cifras de hipertensión arterial, potasemia y aldosterona.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Córtex Suprarrenal , Adenoma Adrenocortical/cirurgia , Adenoma Adrenocortical/complicações , Adenoma Adrenocortical/diagnóstico , Hiperaldosteronismo , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
4.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 25(2/3): 49-57, jun.-sept. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391956

RESUMO

Uno de los desafíos que se presentan en la práctica de anatomía patológica es la orientación o determinación del sitio de origen de tumores metastáticos pobremente diferenciados, donde sea que estos ocurran. Las técnicas de inmunohistoquímica se han transformado en una herramienta indispensable complementaria de la histopatología convencional. Actualmente existe gran cantidad de anticuerpos para determinación de estirpe tumoral, separación entre carcinomas, sarcomas, melanoma y linfomas con perfiles inmunofenotipicos característicos. Es indispensable una correcta valoración morfológica que permita plantear los diagnósticos diferenciales y, en consecuencia, seleccionar el panel de anticuerpos a realizar, ya que la realización de paneles rígidos preestablecidos ha demostrado menor utilidad. Los cánceres metastáticos de origen desconocido (CMOD), tienen una incidencia variable, siendo la mayoría de los casos carcinomas, sobre todo adenocarcinomas pobremente diferenciados. Es para este grupo que se ha desarrollado gran cantidad de marcadores estructurales como los distintos tipos de citoqueratinas, que orientan hacia origen en epitelios simples o estratificados, ductales o acinares, etc., así como productos de secreción celular, como antígeno carcinoembrionario, CA125, Ca19-9, receptores celulares, factores de transcripción, entre otros. La correcta interpretación de estas técnicas por un patólogo entrenado y la correlación de los hallazgos con elementos de la historia clínica permiten un acercamiento al sitio de origen con un grado razonable de certeza, que posibilita muchas veces la localización del tumor primario y la elección de una terapéutica más ajustada. Describiremos las características, modo de selección, interpretación y probables errores, de los marcadores más usados para orientar sitio primario en metástasis de origen desconocido.


Assuntos
Humanos , Adenocarcinoma , Imuno-Histoquímica/métodos , Biomarcadores Tumorais , Neoplasias Primárias Desconhecidas , Antígeno Carcinoembrionário , Queratinas
5.
Cir. Urug ; 73(2): 137-145, mayo 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448413

RESUMO

Se presenta la serie de validación de la técnica del ganglio centinela para el manejo selectivo de la axila en el cáncer de mama. Las tasas de identificación (95 por ciento) y el valor predictivo negativo (95 por ciento) avalan su eficacia en la predicción del compromiso axilar por carcinoma mamario.


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Mama , Excisão de Linfonodo , Linfonodos/patologia , Axila , Metástase Linfática
6.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(4): 195-205, dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313829

RESUMO

La inmunohistoquímica juega un papel muy importante en el diagnóstico y clasificación de las neoplasias hematolinfoides. Constantemente aparecen nuevos marcadores celulares y de líneas de diferenciación, que pueden aplicarse en material fijado y procesado en forma rutinaria. En el presente trabajo describimos las características y las aplicaciones de los marcadores más usados recientemente descriptos para estas neoplasias. El estudio histopatológico convencional es la base del diagnóstico y continua siendo la "regla de oro" del mismo. En base a los hallazgos morfológicos, se plantean posibles diagnósticos diferenciales y se guía la selección de los paneles de marcadores


Assuntos
Humanos , Neoplasias Hematológicas , Imunofenotipagem/métodos , Linfoma , Biomarcadores Tumorais/análise , Biomarcadores Tumorais/imunologia , Anticorpos , Antígenos/análise , Antígenos/imunologia
7.
Cir. Urug ; 70(1/2): 56-59, ene.-jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301329

RESUMO

Los autores enumeran los procedimientos de localización de lesiones mamarias no palpables. A la luz de las dificultades y fracasos de la biopsia radioquirúrgica se describe la biopsia radio centello guiada en la primera experiencia reportada en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Feminino , Mama , Neoplasias da Mama , Biópsia
8.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 17(2): 49-51, jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203499

RESUMO

La endometriosis afecta mujeres fundamentalmente en edad fértil, con una frecuencia estimada entre 8 y 15 por ciento. Aparece comúnmente a nivel de órganos pelvianos. El compromiso gastrointestinal tiene una incidencia variable, 2 a 37 por ciento, con afectación sobre todo de recto, colon sigmoides y apéndice. El problema ha radicado en que los diagnósticos de compromiso intestinal se han hecho en base a pieza de resección quirúrgica, muchas veces innecesarias, por sospecha de carcinoma colorectal. La endoscopía no ha permitido establecer criterios diagnósticos precisos, y recién en 1979 se realizó el primer diagnóstico de sospecha endoscópica, aunque con biopsias negativas, lo que no evitó la resección. En 1983 aparece en la literatura el primer diagnóstico en material biópsico, existiendo muy pocos casos posteriores, la mayoría de los estudios son retrospectivos, correlacionando endoscopía y biopsia con resecciones, no quedando claro el porqué de las mismas una vez establecido el diagnóstico. Nosotros presentamos dos casos de endometriosis rectocolónica, una a forma tumoral y otra a forma de pólipo, se realizó en la primera un diagóstico endoscópico de sospecha de endiometriosis. En ambas se obtuvo el diagnóstico histopatológico en la biopsia, tratandose exitosamente ambas pacientes con tratamiento médico, sin necesidad de cirugía


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colo/patologia , Endometriose/diagnóstico , Endometriose/patologia , Reto/patologia , Biópsia
9.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 16(3): 101-5, set. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189864

RESUMO

Presentamos los tres primeros casos nacionales de linfoma de grandes celulas anaplasticas (Ki 1+), cubriendo las tres variedades morfologicas de este tipo de linfoma descritas en la literatura internacional. Su correcto diagnostico estuvo basado en la deteccion IHQ de BER-H2, obviando las dificultades del diagnostico diferencial basado en hechos exclusivamente morfologicos. A pesar de la frecuencia relativamente baja de este tipo de linfoma, su tipificacion exacta resulta de suma importancia ya que existen pacientes con una evolucion mucho mas favorable que lo que habitualmente tienen los linfomas de alto grado


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Linfoma Anaplásico de Células Grandes/diagnóstico , Linfoma Anaplásico de Células Grandes/imunologia , Linfoma Anaplásico de Células Grandes/patologia
10.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 14(4): 147-9, dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203497

RESUMO

La linfadenopatía necrotizante lúpica es una entidad poco frecuente. Se describe el caso de un paciente portador de un LES con adenomegalias generalizadas y persistentes, que motivaron una biopsia ganglionar. El estudio histopatológico mostró una linfadenopatía necrotizante con cuerpos hematoxilínicos. Se discuten las caracteristicas de dichas formaciones, su valor diagnóstico y los diagnósticos diferenciales


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Linfadenite/etiologia , Linfadenite/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA