Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
FAVE, Secc. Cienc. vet. (En línea) ; 17(2): 50-54, dic. 2018. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1090369

RESUMO

La Dermatitis Digital (DD) es una afección podal de distribución mundial. Al igual que otras enfermedades que afectan al pie bovino induce evidentes cojeras, con las consecuentes pérdidas productivas y económicas. Comúnmente se la describe en el ganado lechero y raramente en ganado de carne. En este trabajo se presentan dos brotes de DD en novillos de feedlot del Noroeste Argentino. Se destacan aspectos clínicos, epidemiológicos, patológicos y de diagnóstico. La incidencia fue de 5 y 35 %. Las lesiones se identificaron típicamente en el área palmar de los miembros posteriores e histopatológicamente se observó una dermatitis necrotizante con infiltrado neutrofílico. Mediante la tinción Warthin-Starry se identificaron espiroquetas intralesionales en el 50% (4/8) de las muestras colectadas.


Digital Dermatitis (DD) is a podal condition of worldwide distribution. Like other diseases that affect the bovine foot, it induces obvious lameness, with consequent productive and economic losses. It is commonly described in dairy cattle and descriptions in beef cattle are scarce. In this paper, two DD outbreaks are described in steers from feed-lot in the Argentine Northwest. Emphasis is given to more relevant aspects of clinical, epidemiological, pathological and diagnostic findings. The incidence was 5 and 35%. Lesions are typically identified in the palmar area of the hind limbs, and a necrotizing dermatitis with neutrophil infiltrate was observed histopathologically. By Warthin-Starry staining was identified an intralesional spirochetes in 50% (4/8) of collected samples.

2.
Rev. colomb. enferm ; 5(5): 10-14, ago. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-616044

RESUMO

Introducción: anualmente se realizan cerca de 20 millones de abortos inseguros globalmente como consecuencia de gestaciones no planeadas que causan más de 80.000 muertes maternas. La anticoncepción de emergencia hormonal (AEH) es una útil herramienta para minimizar embarazos no planeados después de una relación sexual sin protección. Objetivo: determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre AEH en estudiantes de carreras de salud en una universidad de Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Población: mujeres estudiantes de las carreras de salud de una universidad en Colombia. Tamaño muestral: 496 encuestas con base en supuesto conocimiento sobre anticoncepción de emergencia hormonal del 2%, con peor aceptable del 0.1% e intervalo de confianza del 99,99%. Procedimiento: encuesta anónima de autodiligenciamiento, para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados: edad promedio: 22.5 años (rango 16-28). El 96% de las estudiantes son solteras, 2% casadas, 2% unión libre y 6% ya tienen hijos. El 76% ya inició vida sexual; 27% utilizan condón, 15% inyectables mensuales, 12% anticonceptivos orales combinados y 5% métodos naturales. En los últimos tres meses, 6 de cada 10 han tenido relaciones sexuales pero la tercera parte no ha utilizado ningún método anticonceptivo. Aunque 90% conocen la AEH, sólo la tercera parte identifica el verdadero mecanismo de acción. El 25% manifiesta no saber la efectividad de la AEH y sólo el 2% conoce el tiempo límite de uso. Dos de cada 10 mujeres no están de acuerdo con su uso. Seis de cada 10 estudiantes la han utilizado alguna vez, 2% la ha utilizado hasta 4 veces, y el 17% ha cambiado su método rutinario por utilizar AEH. El 80% la adquirió directamente en droguerías y el 12% en Profamilia. El 88% utilizó AEH de sólo progestina, 11% Yuzpe y 1% DIU. La gran brecha encontrada entre conocimientos, actitudesy práctica sobre AEH en las encuestadas permite sugerir una intervención educativa sobre AEH.


Assuntos
Anticoncepção Pós-Coito , Anticoncepcionais Pós-Coito , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Estudantes de Ciências da Saúde , Estudos Transversais , Saúde Reprodutiva , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA