Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(3): 146-149, jul.-sept. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326970

RESUMO

Objetivo: presentar una entidad clinicopatológica rara, de difícil diagnóstico preoperatorio. Antecedentes: el melanoma primario esofágico no rebasa 0.1 por ciento de todas las neoplasias malignas en esta región, y puede asociarse con melanocitosis y melanosis en mucosa esofágica. Aunque la presentación clínica es semejante a la de cualquier otra neoplasia en el esófago, el comportamiento de los melanomas es más agresivo y fatal en la mayoría de los casos. La endoscopia generalmente muestra lesiones vegetantes no obstructivas, la pigmentación es oscura de la variante melánica, la única evidencia sugestiva diagnóstica previa al estudio microscópico. Es indispensable descartar clínicamente la posibilidad de un melanoma metastásico. Método: se revisan las características clínicas, imagenológicas, endoscópicas y anatomopatológicas de una neoplasia ulcerovegetante en la unión esofagogástrica, resecada a un hombre de 65 años de edad, que padecía disfagia progresiva. El paciente ha permanecido sin recidiva tumoral durante 18 meses ulteriores a la cirugía. Resultados: la masa tumoral resultó ser un tumor de células anaplásicas, con pigmentación melánica muy focal, teñido de manera difusa con el antígeno HMB-45 y la proteína S100, considerándolo como melanoma esofágico primario. La mucosa aledaña mostró un típico esófago de Barrett con hiperplasia melanocítica. Conclusiones: 1) la endoscopia puede sugerir la posibilidad de melanoma esofágico cuando se observa un tumor vegetante no obstructivo y pigmentado; 2) la inmunohistoquímica corrobora la entidad con la positividad para HMB-45 y S100, la negatividad para queratina y antígeno común leucocitario descartan carcinoma y linfoma, y 3) en este caso, la presencia de esófago de Barrett es excepcional, porque no ha sido descrita previamente en la literatura revisada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Esôfago de Barrett/diagnóstico , Melanoma , Neoplasias Esofágicas
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(1): 13-20, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292202

RESUMO

El presente trabajo es el resultado preliminar de la aplicación de cirugía torácica de mínima invasión en el Hospital Central Militar de la Ciudad de México. Este estudio incluyó a 38 sujetos sometidos a toracoscopia o cirugía torácica de mínima invasión durante el periodo comprendido de septiembre de 1998 a septiembre de 1999. Hubo predominio de pacientes del sexo femenino (22 casos), la edad promedio fue de 46.7 años (rango de 16 a 78 años). El 55 por ciento de los procedimientos se efectuaron con fines diagnósticos, el 32 por ciento como modalidad terapéutica y el 13 por ciento restante con fines mixtos (diagnósticos y terapéuticos). La toma de biopsia fue la indicación más frecuente: pulmonar en 35 por ciento, pleural en 10 por ciento y mediastinal en 10 por ciento. La morbilidad asociada al procedimiento fue del 5 por ciento, la mortalidad 0 por ciento y la cifra de conversión de la técnica del 2 por ciento. El tiempo promedio de cirugía fue de 1.6 horas (desviación estándar de + 0.74). La distribución por tipo de patología fue la siguiente: pleural 39 por ciento, pulmonar 36 por ciento, mediastinal 13 por ciento y combinada 12 por ciento. El 73.6 por ciento fueron padecimientos benignos y el 26.4 por ciento malignos. Sólo hubo un caso de cirugía videoasistida. Consideramos que la técnica es reproducible y factible en nuestro medio. Los resultados obtenidos son similares a los documentados en otras series. Con base en ellos se demuestra que la toracoscopia es un procedimiento bien tolerado en cuanto al dolor posoperatorio, ideal para nódulos pulmonares solitarios, lo mismo que para drenajes de colecciones pleurales crónicas; se demuestra también el gran impacto clínico que posee esta técnica y la factibilidad de realizar procedimientos avanzados de tipo terapéutico, como son las resecciones de masas mediastinales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Torácica/métodos , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Respiratório/tendências , Toracoscopia/estatística & dados numéricos , Período Pós-Operatório
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA