Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Alergia (Méx.) ; 45(1): 22-26, ene.-feb. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234166

RESUMO

Objetivo: determinar si la exposición de niños sanos a diferentes concentraciones de contaminación atmosférica altera morfológicamente el epitelio respiratorio nasal. Material y método: se incluyeron 71 niños sanos que se dividieron en tres grupos: Grupo I, 31 niños originarios de La Ciudad de México, Grupo II, 21 niños originarios de Tula Hidalgo, un área moderadamente contaminada, y Grupo III, 19 niños originarios de Contepec, Michoacán, una zona rural no contaminada. A todos los niños se les tomó biopsia nasal del cornete inferior y se les realizó citología nasal. Las muestras se examinaron dos veces por el mismo patólogo con una técnica doble ciego. Se tomaron mediciones de ozono durante 1992 en la Ciudad de México. Resultados: se presentaron síntomas nasales (obstrucción, prurito y sequedad nasal) en 96.8, 71.4 y 52.6 por ciento de pacientes en los grupos I, II, III, respectivamente (p = 0.001). También se encontraron cornetes hipertróficos bilaterales en el 100 por ciento de los niños en el grupo I contra 81 y 73 por ciento en los grupos II y III (p = 0.001). El examen citológico no reveló diferencias significativas entre los grupos estudiados, aunque los valores de p fueron de 0.06 con respecto a la inflamación y a las células caliciformes anormales cuando se comparó el grupo I control los grupos II y III. Con respecto al examen histológico se encontraron diferencias significativas cuando se compararon el grupo I contra los grupos II y III en relación con metaplasia escamosa (p =0.002) e hiperplasia pseudoepiteliomatosa (p = 0.003), sin encontrar diferencias significativas en la queratización (p=0.06) y displasia (p=0.06). Conclusión: los resultados de este estudio indican que la exposición a una atmósfera contaminada es seguida por cambios agudos en la histología y citología de la mucosa nasal en niños sanos, siendo estos cambios más frecuentes y agudos en las áreas más contaminadas. Estos hallazgos implican que deben ponerse más atención en los efectos a largo plazo de la contaminación atmósferica a fin de establecer medidas de control más efectivas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Poluentes Atmosféricos/efeitos adversos , Biópsia , Poluição do Ar/efeitos adversos , Método Duplo-Cego , Hipertrofia , Metaplasia , Mucosa Nasal/patologia , Obstrução Nasal/patologia , Ozônio/efeitos adversos , Estudos Prospectivos , Rinite/patologia , População Rural , Conchas Nasais/patologia , População Urbana , México
2.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(6): 187-9, nov.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217456

RESUMO

El salbutamol es un broncodilatador ß2 agonista utilizado para el tratamiento del asma. La hipokalemia es un efecto secundario que se ha descrito con el uso de salbutamol inhalado aun a dosis terapéuticas habituales. El objetivo del presente estudio fue comparar los niveles séricos de potasio al inicio y después de 60 minutos de la administración de salbutamol inhalado en niños que padecían una crisis asmática. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, observacional y comparativo de 23 niños con edades entre dos y 16 años, que acudieron al servicio de Urgencia del Instituto Nacional de Pediatría con una crisis asmática. Se les administró salbutamol nebulizado, 1 mg en niños con peso menor de 10 kg y 2.5 mg en niños con peso mayor a 10 kg. Se les realizó determinación de potasio sérica y gasometría al ingreso y 60 minutos después de la administración del salbutamol. Los niveles séricos de potasio al ingreso fueron entre 3.7 y 5.7 mmol/L (promedio 4.46); 60 minutos después fueron entre 3.3 y 4.7 mmol/L (promedio 4.1), con una disminución significativa de 0.36 mmol/L (p=0.01). no se encontraron diferencias significativas en las determinaciones de pH. Se concluye que el salbutamol nebulizado disminuye los niveles séricos de potasio significativamente 60 minutos después de su administración en niños con crisis asmática


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Administração por Inalação , Albuterol , Albuterol/farmacocinética , Estado Asmático/tratamento farmacológico , Hipopotassemia/induzido quimicamente , Potássio/sangue
3.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(2): 57-63, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181559

RESUMO

El prúrigo por insectos es una manifestación cutánea por sensibilización a la picadura de artrópodos que es casi exclusiva de la población pediátrica. Se descrien su etiología, sus aspectos epidemiológicos, clínicos, inmunológicos e histopatológicos, así como su tratamiento


Assuntos
Humanos , Criança , Mordeduras e Picadas de Insetos/diagnóstico , Mordeduras e Picadas de Insetos/fisiopatologia , Mordeduras e Picadas de Insetos/prevenção & controle , Mordeduras e Picadas de Insetos/terapia , Repelentes de Insetos/uso terapêutico , Insetos/patogenicidade
5.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(1): 15-22, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180571

RESUMO

La posibilidad de que el fenómeno alérgico juegue un papel importante en la patogénesis de la dermatitis atópica(DA), continúa siendo un tema controversial, aunque actualmente existen numerosos estudios que apoyan este mecanismo en la producción del proceso inflamatorio que se observa en estos pacientes. El objetivo del presente estudio fue determinar acuál es el porcentaje en niños con DA que presentan alergia como factor etiológico y comparar las pruebas cutáneas contra el método in vitro de alergoabsorbencia enzimática (EAST) como pruebas de diagnóstico. Se realizó un estudio prospectivo de 21 niños (ocho mujeres y 13 hombres), con edades entre cuatro meses y siete años, y que acuedieron al Servicio de Alergia del Instituo Nacional de Pediatría con el diagnóstico clínico de DA. A todos se les realizaron pruebas cutáneas por el método de punción a 20 alergenos frecuentes en niños, y determinación de Ige total y específica por el método de EAST. Se detectó sensibilización a algún alergeno por PC y/o EAST positivo en 61 por ciento de los pacientes encontrándose positividad sólo a cinco de los 20 alergeos probados para las pruebas cutáneas, que fueron : huevo, Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae, gato y cucaracha. La correlación entre las pruebas cutáneas y EAST fue muy baja (p=1.35). Se concluye que la etiología alérgica es frecuente en niños con DA, y que el EAST no es mejor que las pruebas cutáneas para realizar diagnóstico de alergia en estos niños


Assuntos
Criança , Humanos , Alérgenos , Alergia e Imunologia , Dermatite Atópica/diagnóstico , Dermatite Atópica/imunologia , Hipersensibilidade/diagnóstico , Hipersensibilidade/imunologia , Imunoglobulina E , Testes Cutâneos/métodos
6.
Rev. mex. pediatr ; 62(6): 239-42, nov.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164594

RESUMO

La teofilina es uno de los medicamentos más antiguos utilizados para tratamiento del asma. En este artículo se resumen las indicaciones para su utilización en asma, y se concluye que las principales indicaciones son para asma crónica, particularmente nocturna, aunque se puede utilizar en crisis asmáticas agudas refractarias al manejo inicial con beta agonistas y esteroides


Assuntos
Criança , Humanos , Asma/tratamento farmacológico , Teofilina/metabolismo , Teofilina/farmacologia , Teofilina/farmacocinética , Efeito Rebote , Estado Asmático/tratamento farmacológico
7.
Alergia inmunol. pediátr ; 4(5): 150-2, sept.-oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164482

RESUMO

Los factores de riesgo para desarrollar enfermedades atópicas son multifactoriales; dentro de los que juegan un papel importante se encuentran los genéticos, la exposición temprana a alergenos e infecciones. Pueden llevarse a cabo múltiples estrategias para disminuir la incidencia de enfermedades atópicas como son: Evitar sensibilización intrauterina, tabaquismo, manipulación dietética durante la lactancia, e iniciar ablactación y alimentos sólidos entre los cuatro y los seis meses


Assuntos
Humanos , Hipersensibilidade Alimentar , Hipersensibilidade Imediata/etiologia , Hipersensibilidade Imediata/imunologia , Hipersensibilidade/genética , Imunoglobulina E/imunologia , Fatores de Risco , Fumar/efeitos adversos
8.
Alergia (Méx.) ; 42(4): 74-7, jul.-ago. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167556

RESUMO

A partir del conocimiento de que la inflamación es la base de la fisiopatología del asma, el tratamiento con esteroides sistémicos e inhalados se considera de primera línea para el proceso inflamatorio en la fase aguda o crónica, y se recomienda su uso temprano para evitar la prolongación de los cuadros. En la época actual la disponibilidad de esteroides inhalados viene a cambiar la manera de enfrentar esta enfermedad, dada su gran potencia local, sus mínimos efectos colaterales y la disponibilidad de inhaladores de dosis medida


Assuntos
Humanos , Criança , Asma/tratamento farmacológico , Esteroides/farmacologia
9.
Alergia (Méx.) ; 42(2): 20-3, mar.-abr. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151367

RESUMO

Las pruebas cutáneas son uno de los principales métodos in vivo para evaluar la presencia de IgE específica contra algún alergeno. En este artículo se hace una revisión actualizada de las técnicas de aplicación, reactivos utilizados, evaluación y ausencia de efectos secundarios de las pruebas cutáneas, para ayudar al alergólogo a su mejor aplicación clínica


Assuntos
Humanos , Hipersensibilidade/imunologia , Imunoglobulina E/imunologia , Testes Cutâneos/métodos
10.
Alergia (Méx.) ; 42(1): 1-8, ene.-feb. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147855

RESUMO

Aunque aún no se conocen del todo muchos aspectos de la función de los eosinófilos, se sabe que son participantes activos en procesos fisiológicos y patofisiológicos importantes. Los eosinófilos eliminan varias especies de helmintos y otros parásitos y probablemente juegan un papel en la defensa contra la infección; también tienen función en la reacción inflamatoria en el pulmón, la piel y el corazón. Se revisan los hallazgos que apoyan estas conclusiones


Assuntos
Humanos , Animais , Eosinófilos/fisiologia , Eosinófilos/imunologia , Hipersensibilidade/imunologia , Hipersensibilidade/fisiopatologia , Interleucinas/fisiologia
11.
Alergia (Méx.) ; 41(6): 163-5, nov.-dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143162

RESUMO

El methotrexate representa una nueva modalidad terapéutica en el paciente con asma corticorresistente. El mecanismo de acción de este medicamento es la inhibición competitiva de la enzima reductora del folato, convierte el ácido fólico en tetrahidrofólico durante la fase S del ciclo celular, se fija en 50 por ciento a la albúmina y se excreta por filtración glomerular y secreción tubular proximal


Assuntos
Humanos , Corticosteroides/efeitos adversos , Asma/tratamento farmacológico , Asma/imunologia , Metotrexato/farmacologia
12.
Alergia (Méx.) ; 41(5): 137-9, sept.-oct. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143221

RESUMO

Las pruebas cutáneas son uno de los principales métodos in vivo para evaluar la presencia de IgE específica contra algún alergeno. En este artículo se hace una revisión actualizada de las técnicas de aplicación, radiactivos utilizados, evaluación y ausencia de efectos secundarios de las pruebas cutáneas para ayudar al alergólogo a su mejor apliación clínica


Assuntos
Alérgenos , Alérgenos/administração & dosagem , Hipersensibilidade/diagnóstico , Testes Cutâneos/instrumentação , Testes Cutâneos/métodos
13.
Rev. mex. pediatr ; 61(3): 148-52, mayo-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140011

RESUMO

Se revisan los factores a los que se atribuye el "cólico infantil". Si bien algunos de carácter gastrointestinal explican que el cólico esté presente en algunos casos, se hace notar que lo más factible es que el cólico obedece a interacciones conductuales y biológicas


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Sistema Digestório/fisiologia , Meio Ambiente , Comportamento Materno , Relações Mãe-Filho , Cólica/fisiopatologia , Cólica/psicologia
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(1): 70-4, ene. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138868

RESUMO

El espasmo del sollozo es una forma de síncope infantil. Su frecuencia en la población infantil es de 5 por ciento, y los afectados tienen una historia familiar positiva para dichos ataques. Su mayor incidencia es entre los seis y 18 meses, y los factores precipitantes son: golpes, frustración, miedo, sorpresa y enojo. El espasmo del sollozo se puede clasificar en cianótico, pálido e indeterminado. Las crisis cesan espontáneamente antes de la edad escolar. En el grupo cianótico, la respuesta a la compresión ocular es bradicardia o asístole breve; en cambio, en el grupo pálido la asístole cardiaca es más prolongada, con anormalidades electroencefalográficas sincrónicas. La diferenciación con epilepsia es importante. En el grupo pálido se puede usar atropina, pero en muchas ocasiones el tratamiento es innecesario


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Diagnóstico Diferencial , Emoções/fisiologia , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/fisiopatologia , Relações Pais-Filho , Espasmos Infantis/etiologia , Espasmos Infantis/psicologia
15.
Rev. mex. pediatr ; 60(2): 45-7, mar.-abr. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121250

RESUMO

En 14 niños que recibieron 25 aplicaciones de nutrición parenteral total (NPT) se estudió la presencia de bacterias en las soluciones de la NPT. Los cultivos se realizaron a partir de soluciones recién preparadas, dos veces por semana. En cuatro niños se sospechó sepsis y se les tomó muestras de sangre para cultivo; además, se buscaron bacterias en la punta del catéter venoso central (CVC) y en las soluciones de NPT que estaban recibiendo. Los cultivos de las soluciones de NPT y los que se tomaron en el momento de sospechar la sepsis, fueron negativos. En tres casos se hizo diagnóstico de sepsis causada por el CVC y en uno se consideró que la sepsis fue por siembra endógena. Se concluyó que las soluciones de NPT no son fuente de infección en el hospital en el que se hizo el estudio.


Assuntos
Humanos , Criança , Cateterismo/efeitos adversos , Nutrição Parenteral Total/efeitos adversos , Sepse/etiologia , Soluções/análise , Sepse/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA