Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(1): 20-6, ene.-mar. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194582

RESUMO

En las descompensaciones graves de los enfermos con limitación crónica del flujo aéreo frecuentemente se debe recurrir al apoyo ventilatorio mecánico, el que puede presentar complicaciones que retardan y dificultan el período de retiro, determinando una mayor letalidad. La ventilación con presión positiva por vía nasal es una alternativa atractiva que evita la intubación endotraqueal, con la que disminuyen las complicaciones relacionadas con la ventilación mecánica. Con el propósito de evaluar la utilidad del apoyo ventilatorio por vía nasal a traves de una mascarilla estudiamos a 19 pacientes con LCFA que ingresaron a la UCI, por una descompensación y eventual uso de ventilación mecánica. Los pacientes se dividieron al azar en dos grupos: el grupo 1 estuvo formado por 9 enfermos (edad 59ñ2 años) que recibieron desde el inicio tratamiento médico convencional más ventilación con mascarilla nasal y en grupo 2 por 10 pacientes (edad 65ñ3 años) que recibieron sólo en tratamiento médico convencional. No hubo diferencias entre las características de ambos grupos, excepto en la edad. EL grupo 1 se ventiló por vía nasal durante 3.6ñ0.42 días, su estadía en la UCI fue de 5.3ñ0.6 días y de 14.7ñ12.8 días en el hospital. En el grupo 2 la estadía de la UCI fue de 22,8ñ9.8 días y la hospitalización duró 35.5ñ14.5 días. Sólo 1 de los pacientes del grupo 1 debió ser ventilado por vía endotraqueal, mientras que 6 de los 10 sujetos del grupo 2 requirieron uso del tubo endotraqueal y ventilación mecánica clásica que se prolongó por 34.3ñ15 días. Concluímos que la ventilación por vía nasal es útil en las descompensaciones agudas de los pacientes con LCFA, pues evita la ventilación mecánica clásica en la mayoría de ellos y disminuye los días de permanencia en UCI y en el hospital


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Respiração com Pressão Positiva/métodos , Insuficiência Respiratória/terapia , Doença Aguda/terapia , Estudos de Casos e Controles , Doença Crônica/terapia , Respiração Artificial/instrumentação
4.
Enfermedades respir. cir. torac ; 5(1): 4-9, ene.-mar. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65937

RESUMO

La elevada letalidad del síndrome de distress respiratorio agudo del adulto (SDRA), especialmente en sus formas más graves, hace necesario contar con índices pronósticos capaces de calificar precozmente esta gravedad. Con el propósito de evaluar este aspecto, estudiamos diversas variables de posible valor predictivo en 37 pacientes portadores de un SDRA, cuyas causas más frecuentes fueron sepsis y neumonía. Treinta y seis pacientes requirieron ventilación mecánica y la letalidad fue de un 62%. No hubo diferencias significativas de letalidad en relación a la edad, enfermedad causal, índice PaO2/FiO2 y puntaje TISS (Therapeutic Interventional Scoring System). En cambio, la letalidad fue de 92% en los pacientes marcadamente limitados por una enfermedad crónica (p<0.01), de 100% en los pacientes con más de 40 puntos en sistema APACHE (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation) (p<0.05) y de 100% en aquellos calificados como graves según los criterios del Massachusetts General Hospital (p<0.05). Nuestros datos sugieren que estos últimos índices permitirían identificar una población con elevado riesgo de muerte durante el curso de la insuficiencia respiratoria, en la que podrían intentarse precozmente nuevas formas de terapia para modificar su pronóstico


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/mortalidade , Prognóstico
5.
Rev. chil. cardiol ; 8(1): 17-24, ene.-mar. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67732

RESUMO

El infarto del miocardio (IAM) de pared inferior, complicado con bloqueo auriculoventricular (BAV) se asocia a mayor mortalidad a pesar de ser en muchos casos transitorio. Con el objeto de analizar las causas de esta mayor mortallidad se estudiaron 307 pacientes (pts) consecutivos con IAM inferior, dividiéndolos en 421 pts sin BAV (grupo I) y 66 pts con BAV de 2o. ó 3o. grado (grupo II). La mortalidad global fue 10.7 (8.3% grupo I, p<0.001). No encontramos diferencias en ambos grupos respecto a factores de riesgo (excepto para tabaquismo, que fué mayor en el grupo I, p<0.001), antecedente de IAM, angina crónica o insuficiencia cardíaca previa. Encontramos diferencias significativas en ambos grupos respecto a edad (61 ñ 12 grupos I vs 68 ñ 9 años grupo 2, p<0.001) y en niveles máximos de CPK x ñ DS (1513 ñ 1135 grupo I vs 1958 ñ 1293 UI/1 grupo II, p<0.01). Durante su evolución los pacientes del grupo II presentaron mayor incidencia de arritmias ventriculares complejas, (p<0.01), de arritmias supraventriculares p<0.01) y de insuficiencia cardíaca Killip III y IV, (p<0.0001). Se estudiaron 123 pts con coronariografía, 106 del grupo I y 17 pts del grupo II. En los pts con BAV se encontró mayor incidencia de enfermedad de 3 arterias (47% vs 28%) y de lesiones críticas asociadas de arterias descendente anterior y derecha (29% vs 12%, p<0.06). En conclusión, los pts con IAM inferior complicado de BAV tienen mayor mortalidad en relación a edad más avanzada, necrosis más extensa, más complicaciones asociadas, y mayor incidencia de lesiones asociadas de arterias descendente anterior y derecha


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Bloqueio Cardíaco/mortalidade , Infarto do Miocárdio/complicações , Morbidade , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA