Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
Rev. chil. radiol ; 9(4): 173-181, 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435663

RESUMO

Introducción. Existe controversia en el algoritmo de estudio de obstrucción de la vía biliar (VB). La colangiopacreatografía endoscópica retrógrada (ERCP) ha sido el examen de referencia. La colangioresonancia (CPRM) es un examen no invasivo con buena correlación entre observadores al evaluar la VB, pero aún cuestionada en nuestro medio por su mayor costo. El US convencional focalizado detecta dilatación de VB y disminuye los costos del algoritmo de estudio, seleccionando los pacientes que debieran referirse a otros métodos de estudio más costosos o invasivos (CPRM-ERCP). Objetivo. Comparar la validez, valores predictivos y cambios de probabilidad post-test de CPRM y US focalizado a la VB, en el estudio de pacientes con ictericia o sospecha de obstrucción biliar. Materiales y métodos. Se realizó un ensayo clínico pareado ciego. La muestra la constituyeron pacientes con sospecha de patología obstructiva de la VB a los cuales se les solicitó CPRM entre Enero-Julio 2003. Se les realizó US 24 hr antes o después de la CPRM por ecografistas de diferente experiencia. La CPRM se realizó con protocolos estándar, se registró el uso de Gadolinio y secuencias adicionales. El estándar dorado lo constituyeron la cirugía, la ERCP, seguimiento de al menos 30 días y revisión de informes de Anatomía Patológica. Se clasificó el riesgo de obstrucción de la VB en alto, moderado o bajo. Análisis. Se construyeron tablas de contingencia de 2x2 para estimar los valores del test: Sensibilidad (S), Especificidad (E), Valores predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN), Likelihood ratios (LR) y probabilidades pre y post test. Resultados. Muestra constituida por 76 pacientes de los cuales 64 han completado el seguimiento. En el grupo de Alto riesgo en 21 pacientes se comprobó obstrucción, en 1 de los de moderado, en ninguno de los de bajo riesgo y en 2 de los no clasificados. La prevalencia de obstrucción (probabilidad pre-test) fue de 24/64 (37.5 por ciento). El US encontró dilatación d


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colangiografia/métodos , Colestase/diagnóstico , Ductos Biliares , Funções Verossimilhança , Imageamento por Ressonância Magnética , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Ultrassonografia , Análise Custo-Eficiência , Coledocolitíase/diagnóstico , Seguimentos , Icterícia/diagnóstico , Valor Preditivo dos Testes , Fatores de Risco , Sensibilidade e Especificidade
3.
Salud pública Méx ; 38(1): 41-46, ene.-feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180425

RESUMO

Objetivo. Evaluar la cobertura de artículos y revistas médicas mexicanas durante los 10 años de existencia de la base de datos mexicana Bibliomex Salud. Material y métodos. Se analizó si los artículos publicados por la Revista de Investigación Clínica (RIC) fueron registrados por Bibliomex: la ausencia de un manuscrito RIC en Bibliomex se consideró una falla por omisión. Se recuperó la identidad de las revistas mexicanas capturadas en dicho lapso. Del total de 744 manuscritos, se excluyeron 99 (22 extranjeros, 25 no referenciables y 52 inicialmente no capturados por Bibliomex). El remanente de 645 manuscritos se clasificó de acuerdo con el año en que comenzaron a registrarse: originales desde el inicio, cartas a los editores a partir de 1990, editoriales y respuestas a cartas a partir de 1993. Resultados. Bibliomex inició con 21 revistas mexicanas y actualmente captura más de 50 (12 durante los 10 años, y 27 en los últimos cinco a nueve años); tuvo 8 por ciento de omisiones en originales (46/597) y cartas (3/36) y 25 por ciento en editoriales y respuestas (3/12). Conclusiones: a) Ha mejorado sensiblemente la cobertura de Bibliomex en la segunda mitad de su vida tanto en manuscritos como en revistas: b) el uso de la información publicada por Bibliomex podría mejorarse con dos modificaciones de su proceso operativo; c) Bibliomex parece ser actualmente una base de datos adecuada para recabar información de producción biomédica mexicana que pudiera publicar periódicamente algún organismo interesado


Objetive. To evaluate the coverage of Mexican journals and manuscripts of biomedical research in a Mexican data base (Bibliomex Salud) during its 10 years of existence (1985-1994). Material and methods. All the manuscripts published by a single Mexican journal Revista de Investigación Clínica (RIG) were searched for in Bibliomex: the absence of a RIC manuscript in Bibliomex was considered a failure. Also, the number and identity of the Mexican journals included in Bibliomex was also noted. From a total of 744 manuscripts 99 were excluded (22 non-Mexican, 25 non-indexable, and 52 initially not indexed by Bibliomex). The remainder (645) were classified according to starting year of indexing: originals since the first year; letters to the editor since 1990; and editorials and authors' replies since 1993. Results. Bibliomex started out with 21 Mexican journals and now has more than 50 (12 indexed during the 10 years, 27 for the last 5-9 years, and 16 for the last 1-4 years). Regarding manuscripts, Bibliomex had an 8% failure rate in originals (46/597) and letters (3/36), and 25% in editorials and authors' replies (3/12). Conclusions. a) The coverage of Bibliomex has improved in its second half of life in the number of both journals and manuscripts indexed; b) the retrieval of information could be improved by two changes in the procedures of Bibliomex; c) Bibliomex seems to be a database which could be used to analyze Mexican research production at several levels (institutional, regional, and national).


Assuntos
Bibliografia de Medicina , Bibliometria , México , Catálogos de Bibliotecas
4.
Rev. méd. Chile ; 122(8): 913-20, ago. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137955

RESUMO

The ultrasonographic study of gastroduodenal lesions has received little attention. We report results of ultrasound examination in 39 patients with gastric ulcer and 14 patients with duodenal ulcers, all endoscopically confirmed. We describe six varieties of ultrasonographic images that change with front or side views of the crater, according to the contents of the crater (liquid, sediment of air-mucus) and according to its localization (proximal or distal to the transducer). The importance of gastroduodenal segment exploration during ultrasound examination is emphasized


Assuntos
Úlcera Péptica , Diagnóstico por Imagem
7.
Rev. chil. cir ; 38(2): 109-12, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67773

RESUMO

Se revisan 47 casos de tumores benignos de hígado, de los cuales 21 correspondieron a hallazgos de necropsia, 21 a hallazgos operatorios y 5 a casos sintomáticos que requirieron cirugía. La mayor frecuencia correspondió a hemangiomas cavernosos. Se practicó biopsia excisional en 20 casos, biopsia incisional en 4 casos y en los otros 2 casos se practicó vaciamiento de cavidades quísticas tumorales. En nuestra serie no se practicaron resecciones hepáticas regladas. No hubo mortalidad. Complicaciones escasas. Se revisa la literatura extranjera y se discuten las posibilidades terapéuticas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Biópsia , Hamartoma , Hemangioma Cavernoso
9.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 95(1): 44-50, jul. 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-17683

RESUMO

Se analiza la tasa de acepcion de un servicio de salud, incluido en un programa de deteccion y prevencion de riesgo perinatal en una muestra de poblacion abierta y urbana, independientemente de su estado de salud y que no necesariamente se percibia como demandante. Se describe la experiencia realizada en el perido de 1980 a 1981, en la zona noroeste de la ciudad de Mexico utilizando los siguientes indicadores: unidades habitacionales visitadas, mujeres censadas, mujeres con capacidad reproductiva (susceptibles), mujeres que aceptaron asistir a la evolucion (citadas) y mujeres que acudieron a la evaluacion (captadas).El analisis de los rendimientos mostro un incremento significativo entre 1980 y 1981 el cual parece asociarse a la experiencia de los encuestadores, sobre todo en lo que se refiere al trabajo extramuros y a la divulgacion de las actividades de la institucion (Instituto Nacional de Perinatologia-DIF) en la comunidad.En relacion con la aceptacion del servicio de salud se encontro una asociacion inversa y significativa entre esta y el costo y tiempo de transporte hacia el Instituto


Assuntos
Humanos , Feminino , Serviços de Saúde Materna , Bem-Estar Materno
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(11): 618-23, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-19603

RESUMO

En el presente trabajo se analiza la mortalidad perinatal en el Instituto Nacional de Perinatologia en sus cuatro primeros anos de existencia. A traves de los resultados obtenidos, se estimo la probabilidad de muerte de los productos segun edad gestacional, peso al nacimiento y trofismo, para su empleo en la practica clinica, como indicador pronostico. Ademas, se establece asi un marco descriptivo para futuros trabajos analiticos y una linea de base para la evaluacion de cambios institucionales. Se comparan tambien nuestras tasas con las de otros centros hospitalarios de caracteristicas semejantes para ubicar a nuestra institucion en una perspectiva internacional en este campo


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Mortalidade Infantil , Peso ao Nascer , Idade Gestacional , México
12.
Rev. invest. clín ; 35(1): 21-6, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14558

RESUMO

El objetivo del estudio fue conocer la asociacion que existia entre algunas caracteristicas demograficas, la declaracion del deseo de procreacion y la conducta en relacion al uso de anticonceptivos, en una muestra de poblacion urbana. Se estudiaron 156 mujeres de la ciudad de Mexico que refirieron tener vida sexual activa, capacidad de procreacion y cuyos hogares fueron sorteados al azar. Los hallazgos pueden describirse como sigue: 1. El 82% de las entrevistadas declararon usar algun procedimiento anticonceptivo y de estas, el 48% usaban metodos eficientes (DIU y substancias hormonales). 2. Se encontro una asociacion inversa y significativa entre las variables demograficas (edad de la mujer, numero de hijos vivos y anos de union conyugal) y el deseo de tener hijos. 3. No se encontro asociacion significativa entre la intencion de tener un hijo, en los dos anos siguientes a la encuesta y la practica de la anticoncepcion. Se concluye que en la poblacion estudiada la fecundidad es un fenomeno social volitivo, que se asocia a algunas caracteristicas demograficas de la mujer


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Anticoncepcionais , Dispositivos Anticoncepcionais , Planejamento Familiar , Fertilidade , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA