Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 103(2): 64-72, jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-762461

RESUMO

Objetivo: comparar, ex vivo, la conformación obtenida con los sistemas WaveOne y ProTaper Universal en conductos mesiales de molares inferiores humanos. Materiales y métodos: se emplearon 16 raíces mesiales de molares inferiores humanos, extraídos por causa periodontal, con 2 conductos independientes cada uno. Las raíces fueron montadas en un typodont y se tomaron imágenes preoperatorias con un tomógrafo computarizado de haz cónico. Los 32 conductos fueron distribuidos en 2 grupos. En todos los casos, los conductos se instrumentaron hasta la longitud de trabajo. En el grupo A, se empleó la lima Primary del sistema reciprocante WaveOne (Dentsply / Maillefer). En el grupo B, se utilizó la lima F2 del sistema rotatorio ProTaper Universal (Dentsply/Maillefer. A continuación, se tomaron las tomografías posoperatorias. Sobre todas las imágenes obtenidas -pre y posoperatorias- se realizaron las mediciones (en milímetros) del espesor del tejido duro (radiopaco) que rodeaba al conducto radicular, en los sentidos mesial, distal, vestibular y lingual, a tres niveles ubicados a 2,5 mm, 5,5 mm y 8,5 mm desde el ápice hacia oclusal. Para tal fin se empleó el programa GALILEO Viewer (Syrona Dental Systems). Luego, se analizaron las diferencias entre las medidas obtenidas de las imágenes preoperatorias y las posoperatorias de cada especimen hacia la pared distal del conducto radicular, a fin de determinar el nivel de desgaste generado por ambos sistemas. Los resultados fueron evaluados estadísticamente mediante análisis de varianza, complementado con el método de comparaciones múltiples de Bonferroni. Resultados: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores registrados en cuanto a los dos sistemas evaluados, ni entre los conductos mesiolingual y mesiovestibular. Como la interacción entre ambos factores tampoco fue significativa, se compararon globalmente los tres niveles de corte evaluados.


Assuntos
Humanos , Cavidade Pulpar , Equipamentos Odontológicos de Alta Rotação , Instrumentos Odontológicos , Dente Molar , Preparo de Canal Radicular/instrumentação , Tomografia Computadorizada de Feixe Cônico/métodos , Análise de Variância , Mandíbula , Interpretação Estatística de Dados
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(3): 115-119, sept. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-731427

RESUMO

Objetivo: evaluar el efecto de la humedad sobre el fraguado del ProRoot MTA, en sus superficies intraconducto y apical. Materiales y métodos: se emplearon 20 probetas cilíndricas huecas, de silicona transparente, instaladas sobre un block de gomaespuma humedecido con suero fisiológico. Las probetas fueron obturadas con 4 mm de espesor de ProRoot MTA (Dentsply Tulsa Dental, OK, Estados Unidos) y divididas al azar en dos grupos de 10 probetas cada uno. En el grupo 1 se colocó sobre el material una torunda de algodón seco, mientras que en el grupo 2 el algodón estaba humedecido con agua destilada. Los orificios superiores de las probetas se obturaron con cemento de óxido de zinc reforzado Zoer´s (Laboratorio SL SA, Buenos Aires, Argentina). Los especímenes se mantuvieron a 37ºC de temperatura y 100% de humedad. A las 4 y 6 horas fueron removidos de la gomaespuma, se retiraron el Zoer´s y el algodón y se registró el fraguado en las superficies del MTA intraconducto -subgrupos 1A y 2A- y apical -subgrupos 1B y 2B-, empleando una aguja Gillmore. El procedimiento estadístico fue realizado mediante la prueba de Chi cuadrado. Resultados: a las 4 horas, se encontraba fraguado el 50 por ciento de las muestras del subgrupo 1A, el 80 por ciento de las del subgrupo 1B, el 90 por ciento de las del subgrupo 2A y el 100 por ciento de las del subgrupo 2B. A las 6 horas de control, todas las muestras se encontraban fraguadas (100 por ciento). Se registraron diferencias estadísticamente significativas -a las 4 horas- entre los subgrupos 1A y 2A (P<0,05); entre los subgrupos 1ºB y 2B no las hubo (P>0,05). Tampoco hubo diferencias estadísticamente significativas entre los subgrupos 1A y 1B ni entre los subgrupos 2A y 2B (P>0,05). Conclusión: la presencia de un algodón húmedo en contacto con el MTA acelera el fraguado de la superficie intraconducto del material, en tanto no influye en el fraguado de su superficie apical


Assuntos
Ápice Dentário/fisiologia , Infiltração Dentária/prevenção & controle , Técnicas In Vitro , Materiais Restauradores do Canal Radicular/análise , Dureza , Umidade , Teste de Materiais , Óxido de Zinco/química , Fenômenos Químicos , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA