Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. nutr ; 29(1): 40-46, abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340284

RESUMO

El sodio, potasio y calcio de la dieta, se asocian significativamente con la presión arterial. Objetivo: cuantificar la ingesta dietarea de esos nutrientes en embarazadas normotensas y su correlación con la presión diastólica. Metodología: se estudiaron 146 de 246 gestantes controladas en consultorios de salud de la ciudad de Concepción, VIII Región del país. Se obtuvieron los antecedentes dietarios por encuestas de recordatorio de 24 horas de la alimentación de 2 días. Resultados: el aporte promedio diario de socio fue de 4684 mg ñ 1719 y adecuaciones altas. El de potasio fue de 2450 mg ñ 937 con adecuaciones normales mínimas. El calcio sólo cubrió el 63,3 por ciento de las necesidades diarias con aportes promedio de 760 mg. El coeficiente Na/K+Ca fue superior a 0,75 en el 93,3 por ciento de los casos con una correlación r=0,06 respecto de la presión distólica. Conclusión: de la dieta de estas mujeres presenta un exceso de sodio, una adecuación del potasio, una insuficiencia de calcio y no correlacionan con la presión arterial. Sin embargo los aspectos dietéticos constituyen una información importante de considerar en la promoción de una alimentación saludable para este grupo de la población


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Cálcio da Dieta , Potássio na Dieta , Sódio na Dieta , Estudos Transversais , Diástole , Ingestão de Alimentos , Inquéritos Nutricionais , Necessidades Nutricionais , População Urbana
2.
Rev. chil. nutr ; 29(1): 48-53, abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340285

RESUMO

Para contribuir a una mejor compresión de la situación nutricional de la mujer climatérica se construyó y validó un modelo de evaluación biopsicosocial sobre la base de un panel de 8 expertos interdisciplinarios. Se propusieron 14 variables con las que se realizó la validez de constructo y predictiva. Mediante un estudio de corte transversal y descriptivo, el modelo se aplicó a una muestra de 60 mujeres de 45 a 60 años de edad de un Centro de Salud de Concepción. Para medir la validez predictiva se correlacionó cada variable, con el Indice de Masa Corporal (IMC). Loa resultados en el grupo conocido (n=10) y en el grupo definitivo, muestran que el 71,4 por ciento de las variables, tuvieron una respuesta esperada superior al 66 por ciento establecido como válido, según IMC > 25 Kg/m². Se destaca que las mujeres no valoran el desayuno como la comida más importante del día (98,3 por ciento) y que presentan altas motivaciones para el impulso de comer (96,7 por ciento). Se concluye que el modelo es una contribución en la evaluación nutricional, desde una perspectiva biopsicosocial


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Climatério , Estado Nutricional , Índice de Massa Corporal , Estudos Transversais , Escolaridade , Epidemiologia Descritiva , Comportamento Alimentar , Estado Civil , Ocupações , Paridade , Valor Preditivo dos Testes , Fatores Socioeconômicos
3.
Rev. chil. nutr ; 26(3): 301-9, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286848

RESUMO

Para establecer la asociación entre el nivel de ingreso familiar con la calidad de la dieta en adultos mayores de 60 años, se realizó un estudio comparativo, analítico de corte transversal en dos grupos. El grupo 1 estuvo integrado por 65 personas beneficiarias del Servicio de Salud Metropolitana del Consultorio Tucapel de Concepción y el grupo 2, por 31 personas pertenecientes a la Escuela del Adulto Mayor de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. Con adecuados instrumentos de antropometría, dietarios, técnicas de entrevista y programa estadístico, se obtuvieron y analizaron los resultados encontrado diferencias muy significativas (p<0.001) en los niveles de ingreso familiar, individual y en el porcentaje destinado a la alimentación entre un grupo y otro. La relación del ingreso familiar con los aportes de la dieta también mostró diferencias muy significativas (p<0.001) en los aportes de calorías, macro y micro nutrientes. La composición alimentaria de la dieta del grupo 1 es menos variada, compleja y suficiente que la del grupo 2, básicamente de alimentos con elasticidad ingreso-consumo igual o cercana a O. Se concluye que el nivel de ingreso familiar se asocia con la calidad de la dieta tanto en su valor nutritivo como en su estructura o composición alimentaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Renda , Estado Nutricional , Chile/epidemiologia , Estudos Transversais , Dieta , Saúde do Idoso , Valor Nutritivo , Pobreza
4.
Rev. chil. nutr ; 26(1): 62-9, abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245411

RESUMO

Se estudió la dieta y aspectos socioeconómicos de 243 embarazadas normales, y malnutridas de áreas urbanas, beneficiarias de los servicios públicos de salud. Los resultados muestran que la mayor edad, paridad y el estado civil casada, correlacionan positivamente con el estado de obesidad. Los requerimientos de calorías y nutrientes, resultaron ser menores a las recomendaciones internacionales y la adecuación calórica en las obesas y con sobre peso fue superior a 110 por ciento en las categorías estudiadas. La adecuación proteica fue > 130 por ciento, el calcio < 75,0 por ciento y el hierro < 64,0 por ciento. La distribución porcentual de calorías de la dieta comparada con las recomendaciones mostró una tendencia de consumo adecuado en cereales y azúcares, aumentada en frutas y verduras y disminuída en lácteos, carnes y grasas; fue insuficiente en pescados y leguminosas. Se concluye que la asistencia profesional recibida en el control maternal contribuye a una alimentación suficiente y que el normal o anormal estado nutricional es pregestacional


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Inquéritos sobre Dietas , Estado Nutricional , Cálcio da Dieta , Desnutrição Proteico-Calórica/epidemiologia , Gorduras na Dieta , Ingestão de Energia , Ferro da Dieta , Estado Civil , Idade Materna , Paridade , Amostragem Aleatória e Sistemática , Fatores Socioeconômicos , Área Urbana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA