Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 30(4)oct.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401169

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, sobre la mortalidad evitable según condiciones de vida en la población de 20 a 59 años de edad, del municipio La Lisa, provincia Ciudad de La Habana, en el trienio 1996-1998 y fueron tomadas como unidad de análisis las áreas de salud que conforman el territorio, el que en una investigación anterior fue estratificado según condiciones de vida en dos estratos, uno con condiciones de vida favorable y el otro con condiciones de vida menos favorable. El análisis se realizó por dos ejes diferentes: mediante el indicador que estimó la mortalidad prematura, “años de vida perdidos según estándar” (AVPES) y la lista de agrupaciones de causas de muerte por criterios de evitabilidad, para lo que se calcularon tasas trienales, mediante el cociente entre el número promedio de defunciones para los tres años de estudios, según las variables sexo, causas y grupos de criterios y tomado como denominador la población correspondiente a cada estrato del año central del trienio. Se obtuvieron las tasas por ambos sexos y separadamente y se calcularon diferencias relativas y razón de tasas por sexo con fines comparativos. La mortalidad a destiempo fue ligeramente superior en el estrato favorable en cuanto a condiciones de vida y en el sexo masculino. Los mayores niveles de mortalidad evitable se encontraron en el estrato menos favorable, para todos los criterios y aunque en ambos estratos hubo un exceso de mortalidad en hombres, en las mujeres hubo mayor riesgo de morir debido a causas evitables por diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Fueron las muertes violentas del tipo accidentes y homicidio las que mostraron mayores reservas de reducción en el período


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mortalidade , Expectativa de Vida , Condições Sociais
2.
Rev. cuba. salud pública ; 25(2): 129-42, jul.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294526

RESUMO

El presente trabajo expone algunas consideraciones sobre los aspectos históricos que dieron origen a los estudios de género, se conceptualiza este término y se establecen las diferencias respecto a sexo, se enuncia un conjunto de problemas que conducen a las diferencias de género y se trata de identificar la situación de Cuba respecto a otros países de la región


Assuntos
Cuba , Sexo
3.
Rev. cuba. salud pública ; 25(1): 54-63, ene.-jun. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294518

RESUMO

Se realizó un estudio de tecnología para identificar las variables que marcan diferencias de género en nuestro medio y construir un indicador sintético que fuera capaz de medir sus diferencias entre territorios. Se seleccionaron tres áreas con nivel socieconómico alto, medio y bajo de los municipios Playa, Marianao y Lisa, respectivamente, según opinión de expertos. Se encuestaron 271 personas. 141 del sexo femenino y 130 del masculino. Para la identificación de variables se utilizaron técnicas cualitativas (Grupo Nominal) y cuantitativas (Análisis Factorial Discriminante). Como resultado de su aplicación, las variables que mejor marcan diferencias de género en nuestro medio fueron: labores en el hogar, trabajo, salud y tiempo dedicado al descanso en días laborables. Se construyó un indicador que registró brechas de género a través de las diferencias de los valores obtenidos por un territorio dado respecto al mejor valor. Su efectividad se comprobó al hallar resultados distintos entre los territorios de nivel socieconómico alto y medio en contraposición al de menor nivel


Assuntos
Análise Multivariada , Sexo , Classe Social
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 9(1): 80-93, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93362

RESUMO

Se estudiaron 39 macheteros pertenecientes a una brigada de alta productividad en la modalidad del corte manual de caña de azúcar, con el propósito de describir morfológicamente sus características por medio de la combinación del somatotipo y la composición corporal. Para determinar el somatotipo se utilizó la técnica de Hearth y Carter. El grupo estudiado se ubicó en la categoría mesomorfo-endomórfico. Finalmente se hizo un análisis de la composición corporal que demostró la no existencia de un aumento significativo del peso corporal ni de los depósitos de grasa


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Antropometria , Constituição Corporal , Trabalhadores Rurais , Somatotipos , Estatura , Peso Corporal , Dobras Cutâneas
5.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(2): 211-59, abr.-jun. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52328

RESUMO

Se brindan algunas orientaciones metodológicas para el estudio de la morbilidad como componente importante del estado de salud de la población. Se analizan algunas fuentes de información. Se hace énfasis en los exámenes médicos masivos a poblaciones seleccionadas y además, se brindan ideas organizativas, normas de exámenes complementarios, indicadores, así como elementos de uso combinado con los estudios de demanda


Assuntos
Humanos , Nível de Saúde , Inquéritos Epidemiológicos , Morbidade
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(4): 459-65, oct.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52217

RESUMO

Se estudia en 20 trabajadores del sexo femenino la fuerza muscular máxima isométrica y la resistencia (endurance) al 40 de la fuerza muscular máxima en el miembro superior derecho en condiciones de laboratorio. Se toma la presión arterial y la frecuencia cardíaca en forma ininterrumpida, para conocer como se comportan las variables cardiovasculares mencionadas, su repercusión en el organismo y el compromiso fisiológico en la muestra estudiada, cuando realizan un trabajo estático manual puro. Se comparan los resultados con los obtenidos en hombres, donde se evidencia que estos últimos poseen mayor fuerza muscular que las mujeres y que éstas sólo alcanzaron el 66 de la fuerza muscular máxima promedio en los hombres. Se señala que sucedió así con la resistencia, donde las mujeres lograron mantener por mayor tiempo la tensión exigida. Se informa que las variables cardiovasculares también mostraron diferencias en ambos sexos, así mientras que las mujeres presentaron una frecuencia cardíaca mayor en algunos latidos por minuto que su contrapartida masculina, los hombres, por su parte, respondieron al ejercicio isométrico con mayor aumento de la presión arterial tanto sistólica como diastólica, pero en términos generales, las variables cardiovasculares tuvieron un comportamiento muy similar en ambos sexos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pressão Sanguínea , Frequência Cardíaca , Contração Muscular , Resistência Física , Fatores Etários , Estatura , Peso Corporal
7.
Rev. cuba. adm. salud ; 12(3): 229-37, jul.-sept. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118756

RESUMO

Se analiza el comportamiento de la tuberculosis en Cuba por grupos de edades y por provincias en el período 1973-1983, mediante la utilización de pruebas estadísticas con la finalidad de detectar la tendencia que ésta ha seguido y proyectar la incidencia de la enfermedad para los años 1984 y 1985


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Tuberculose/epidemiologia , Cuba/epidemiologia , Incidência , Tuberculose/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA